domingo, 1 de junio de 2008

Integración de España en la Unión Europea.


LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA
Con la Transición y normalizadas las relaciones diplomáticas con todos los países del mundo, el gran objetivo de la política exterior fue el ingreso en la Comunidad Económica Europea.
Resultó bastante más difícil de lo que pudiera pensarse y no se consiguió hasta ocho años más tarde, tras duras negociaciones y no pocas concesiones, con el primer gobierno socialista ya en el poder.

El tratado de Roma se firmó en 1957.
Desde los años sesenta el gobierno de Franco solicitó la incorporación de España, la gran aspiración de los tecnócratas. Pero la CEE no era un simple acuerdo comercial de supresión de aranceles aduaneros, sino que también incluía la homogeneidad política dentro del sistema democrático (solo se consiguieron firmar acuerdos comerciales preferenciales, que hicieron de la CEE el primer cliente de nuestro comercio exterior).

Los Gobiernos de Suárez y Calvo Sotelo solicitaron el ingreso, pero pronto aparecieron las dificultades; dificultades no ya políticas, sino económicas.
*.- La estructura económica española (que chocaba con los intereses europeos, especialmente en agricultura y pesca).
Las negociaciones fueron muy difíciles, sobre todo por las reticencias francesas, que estaba presionada por los campesinos franceses.
Estas se salvaron por el apoyo de Alemania , que vinculó el aumento de los fondos comunitarios a la entrada de España y Portugal, (tras relacionar Felipe González la entrada en la Comunidad y la OTAN) y el cambio de postura francesa con la llegada al poder en 1982 del socialista Mitterand (las relaciones con el gobierno socialista entre Francia y España mejoraron mucho, consiguiendo España la colaboración francesa en la lucha contraterrorista).
*.- Los problemas internos de la Comunidad y en las consecuencias de la crisis del 73.

Así la petición estuvo ocho años sin ser admitida.
Con el primer gobierno de Felipe González y siendo ministro de Asuntos Exteriores Fernando Morán, el 12 de junio de 1985 se firmó el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas.
El 1 de Enero de 1986 España se convirtió en país miembro de pleno derecho de la CEE.

España tuvo que aceptar unas condiciones excesivamente duras:
*.- La Comunidad exigió largos períodos transitorios para aquellos sectores españoles más competitivos o para aquellas cuestiones en las que los miembros de la CEE podían verse perjudicados.
*.- La libre circulación de los trabajadores no fue admitida hasta 1993.
*.- También hasta 1993 se extendió también la desaparición progresiva de los aranceles para los productos agrícolas generales.
*.- El libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva se retrasó hasta 1996.
*.- La posibilidad de pescar en caladeros comunitarios se pospuso hasta 2003. Luego estos períodos transitorios se fueron acortando en la práctica.
A cambio , España consiguió plazos largos para el desarme arancelario en el sector industrial, para el establecimiento de entidades bancarias y de seguros y para la liberalización de los monopolios fiscales, como el petróleo o el tabaco.

Desde su entrada, España ha apoyado todos los pasos dados en el proceso de formación de la identidad común europea. Estos han sido:
*.- La aprobación del Acta Única, en 1986 (la CEE se convertía en el Mercado Común eliminándose las fronteras para mercancías, capitales y personas);
*.- el Tratado de la Unión Europea, en 1991 (más conocido como el Tratado de Maastrich). Superaba los aspectos comerciales, para convertir a los países miembros en un ente supranacional europeo.
Sus acuerdos más importantes fueron:
- el reconocimiento del concepto de solidaridad entre las regiones europeas para sustituir las grandes diferencias entre ellas (los fondos de compensación y cohesión),
- mayores atribuciones al Parlamento europeo y a la ciudadanía de Europa, con lo que se avanzaba no sólo en el aspecto económico, sino también en el político,
- y el establecimiento de un calendario para una unión económica y monetaria, que ha acabado con las monedas nacionales, sustituidas a partir del año 2000 por el euro.
Su introducción se ha hecho de modo progresivo y para participar en la Europa del euro había que cumplir una serie de criterios económicos (tipos de interés, inflación, gasto público...) España los consiguió y la ocasión es considerada como la segunda gran fecha de la política exterior después de la entrada en la CEE.
*.- la ampliación de la Unión Europea a 15 miembros con la integración de Suecia, Finlandia y Austria en 1995,
*.- el Tratado de Schengen de 1995 (preveía una política exterior común. Pero sus logros han sido muy relativos, viéndose las carencias de este aspecto en el conflicto de Yugoslavia y, sobre todo, en la reciente guerra de Irak, donde las distintas naciones europeas que tenían firmado el acuerdo han optado por posiciones totalmente distintas).
*.- y la ampliación a los países del Este en la cumbre de Niza en 2000.


LA POLÍTICA EXTERIOR ESPAÑOLA LOS PROBLEMAS DE LA INTEGRACIÓN
España había hecho de la alianza con Francia y Alemania el eje de su política exterior. En el 2003, con motivo de la Guerra de Irak, el gobierno de Aznar rompe con ese eje y se alinea con EEUU e Inglaterra.

La entrada de España en la Europa Comunitaria no fue la solución para muchos problemas de España:
*.- Tuvo que realizar una intensa reconversión industrial para que nuestros productos fueran competitivos en Europa.
*.- Ésta provocó paro y la protesta de los sindicatos.
*.- Se agravó el problema del sector pesquero, fue necesaria una obligada reconversión de la flota y las negociaciones fallidas con Marruecos.
*.- El sector lácteo ha salido muy perjudicado por la cuota lechera que limita su producción.
A pesar de todo, el balance parece positivo a la mayoría de los grupos políticos y no se cuestiona, con la excepción de IU.

CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

En 1995 España aportó al presupuesto más o menos la mitad de lo que recibió de la Unión Europea. Este saldo positivo provenía de los fondos estructurales y de los fondos de cohesión.
Este beneficio neto del que disfrutó España se reducirá progresivamente por:
*.- el aumento de la riqueza española,
*.- la entrada de los países del este, más pobres, que nos restarán aportaciones de los fondos de cohesión.
*.- las previsiones de la "Agenda 2.000" que suprimirá los fondos de cohesión para todas aquellas regiones que se sitúen por encima del 75% de la media europea.

Con la entrada en la UE:
Sector Primario:
*.- El proceso de modernización del sector primario se ha acelerado.
*.- Las aportaciones de los fondos del FEOGA( Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola) han financiado a la agricultura y ganadería española (de hecho, la cuarta parte de los ingresos de los agricultores españoles proviene de las ayudas de la Unión). ¿Es el sector primario europeo un sector subsidiado y de desleal competencia?.
*.- Se han visto perjudicados ciertos productos y sectores agrícolas-ganaderos:
*.- La remolacha y el azúcar no pueden competir en el mercado europeo por sus precios poco competitivos.
*.- El plátano canario ha perdido el monopolio del mercado español.
*.- El aceite de oliva ha visto reducida sus ayudas.
*.- El sector lácteo, uno de los más perjudicados, ha tenido que reducir su producción por los cupos lácteos.
Además, la Unión Europea fomenta el abandono de las explotaciones menos competitivas, a fin de hacer más competitivo el sector agrario europeo.

Sector Industrial:
El sector industrial se ha visto afectado fuertemente en la siderurgia y la industria naval. *.- En siderurgia tuvo que hacer una profunda reconversión industrial, financiada en parte por la UE.
*.- El sector naval, está pasando por momentos difíciles y próximamente se le retiraran todas las ayudas, por lo que la situación será todavía peor.
*.- El resto ha resistido con mejor o peor fortuna la competencia de las tecnologías europeas, aunque se han beneficiado de la necesaria modernización, de las inversiones extranjeras con la liberalización del movimiento de capitales y de la ampliación del mercado.

El comercio:
El comercio ha sufrido un gran aumento, pero el tradicional déficit de la balanza comercial persiste.
La liberalización del transporte aéreo ha puesto en dificultades a Iberia, que ha tenido que reducir personal.
El balance sectorial es en su conjunto positivo. Sólo el sector pesquero y el naval parecen afectados de una crisis de muy difícil solución.

No hay comentarios: