martes, 31 de marzo de 2009

Juan III, hace dieciséis años


LA VERDAD histórica se ha abierto paso. Historiadores de pelajes ideológicos muy dispares coinciden en el reconocimiento del papel clave jugado por Juan III, hijo de Alfonso XIII, padre de Juan Carlos I, en la Historia contemporánea de España. Durante cerca de cuarenta años, Don Juan defendió una Monarquía parlamentaria, como la belga o la danesa, frente a la Monarquía del Movimiento Nacional, auspiciada por el dictador y que significaba un absolutismo político como el de Marruecos o Kwait. El centro izquierda español liderado por Indalecio Prieto en el exilio y el centro derecha encarnado por Gil Robles, también en el exilio, que representaban al 80% del pueblo español, llegaron a un acuerdo en 1947, con el pacto de San Juan de la Luz, para que la democracia se restableciera en España bajo la Monarquía parlamentaria de Juan III. Prieto hubiera sido el primer presidente del Gobierno y el encargado de convocar elecciones generales.
Los aliados prefirieron taparse las narices y soportar a Franco porque Stalin se había merendado a las naciones de media Europa, entre ellas a las monarquías de Rumanía y Bulgaria y había encendido la guerra civil en Grecia.
En 1969, tras la jugarreta del dictador nombrando sucesor, Juan III con su profundo sentido del deber y su espíritu de abnegación, gestionó la incorporación de la oposición democrática a su causa, y renunció a cualquier cuestión personal para hacer viable la Monarquía de todos. Juan Carlos I accedió al Trono desprovisto de las dos legitimidades de los otros monarcas europeos: la dinástica y la popular. Su padre, en el memorable manifiesto que difundió en París el 21 de noviembre de 1975, fijó las condiciones que debía cumplir la Monarquía de su hijo. Convocadas elecciones libres para junio de 1977, Juan III abdicó sus derechos a la Corona el 14 de mayo de ese año, trasvasando la legitimidad dinástica a su hijo. La Constitución, aprobada en 1978 por la voluntad general del pueblo español libremente expresada, otorgó la legitimidad popular a Juan Carlos I que, a diferencia de su abuelo Alfonso XIII, ha sido un Rey ejemplarmente constitucional como se demostró en la jornada terrible del 23 de febrero de 1981.
Don Juan falleció el 1 de abril de 1993, mañana se cumplirán los dieciséis años. Felipe González, con gran sentido de Estado, promulgó un decreto admirable, instalando al hombre que había combatido a Franco durante más de tres décadas y que fue distinguido por el odio africano del dictador, en el lugar que históricamente le correspondía: Juan III fue enterrado por decisión de su hijo y del Gobierno socialista en el Panteón de Reyes del Monasterio de El Escorial. Ha llegado ya el momento, porque las técnicas modernas lo permiten, de trasladar los restos de Don Juan desde el Pudridero hasta el sarcófago de mármol que para él está preparado en el Panteón. Como explicó muy bien Carlos Seco Serrano en un informe para la Academia, Don Juan debe pasar a la Historia como Juan III. Los tres palitos le molestaban hasta la histeria a Franco y la verdad es que no significan otra cosa que el lugar que ocupa en la dinastía. En el sarcófago figurará: Juan III y debajo Conde de Barcelona, todo en latín, para seguir la tradición.Los ordinales se respetan en las dinastías, incluso en las no reales. El hijo de Luis XVI fue rey de derecho en Francia pero no de hecho. Ha pasado a la Historia como Luis XVII. Los reyes carlistas fueron reyes de derecho para una minoría del pueblo español pero no fueron reyes de hecho. La Historia los recuerda con los ordinales de su dinastía: Carlos V de los carlistas, Carlos VI de los carlistas, Juan III de los carlistas, Carlos VII de los carlistas, Jaime II de los carlistas y Alfonso Carlos I de los carlistas.
Al escribir hoy sobre el aniversario del hombre con mayor nobleza de espíritu que he conocido en mi vida, se me ocurre decir que su hijo Juan Carlos I podría disponer ya el traslado de los restos mortales de Juan III, desde el Pudridero, adonde todos los años, acompañado por Luis Reverter, le llevo flores rojas y amarillas, a su sepultura definitiva en el Panteón de Reyes para que pueda explicar la lección amarguísima del destierro y la injusticia a los Reyes que, con el pueblo, escribieron la Historia de España. Francisco Umbral dedicó al Don Juan terminal, con el cáncer enroscado en la garganta, un juicio certero: «Lo que uno ve, en fin, es un anciano sacrificial, que ha pasado como una sombra de oro y silencio por la Historia, y que se incorpora hoy en el lecho del cansancio legendario para decir, con la voz noble, quebrada y oracular, las verdades del pueblo que el pueblo vive todos los días».
Luis María Anson es miembro de la Real Academia Española.

Un pacto del que tomar ejemplo en toda España


POCAS VECES el calificativo de histórico le cuadra tanto a una noticia como la que hoy llevamos a nuestra portada. Después de 29 años de régimen nacionalista, los dos grandes partidos nacionales españoles, PSOE y PP, han llegado a un acuerdo plasmado en once folios titulados: «Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca». El pacto contiene todo un programa de legislatura para la regeneración política e institucional del País Vasco que será aplicado por el Gobierno que presidirá Patxi López, con el respaldo del PP en el Parlamento de Vitoria.
El primer punto del acuerdo, sin duda el de mayor trascendencia, es el de defensa de las libertades y contra el terrorismo. La redacción de sus epígrafes recuerda mucho a la del Pacto Antiterrorista firmado en su día por PSOE y PP, que saltó por los aires la pasada legislatura por la negociación de Zapatero con ETA. Ambas formaciones retoman la letra de aquel acuerdo y se comprometen a «combatir y derrotar a ETA en todos los ámbitos», a apoyar y reconocer a las víctimas del terrorismo, a impedir los homenajes a personas o grupos vinculados a la banda y a deslegitimar política y socialmente a los que amparan el terrorismo. El segundo apartado no menos importante desde el punto de vista de la cohesión del Estado es el «reconocimiento de la plena vigencia del Estatuto de Guernica como marco de la realidad política de Euskadi» y el compromiso para «completar su desarrollo de acuerdo con el Gobierno de España».Ello significa que el PSE renuncia a la reforma del Estatuto que llevaba en su programa electoral y, por tanto, a explorar la vía catalana, lo cual contribuye a quitar presión sobre la decisión del Constitucional en relación con el Estatut. Si alguien considera que exageramos al calificar de histórico el pacto PSOE-PP sólo tiene que recordar los continuos desafíos de Ibarretxe contra el Estado cocinados en Ajuria Enea.
A partir de ahora, el Gobierno vasco abandonará los debates identitarios para centrarse en políticas de respeto a la legalidad y fomento de la cohesión social, y no de la división. Un buen ejemplo de este respeto a los derechos de los vascos es el capítulo del pacto referido a la política educativa y lingüística. Patxi López se compromete a garantizar «la libre elección de lengua vehicular por los padres en la enseñanza de sus hijos».

Socialistas y populares vascos se convierten así en una referencia para sus partidos en otras comunidades, como Cataluña y Baleares -que no respetan ese derecho-, o eventualmente Galicia, donde Núñez Feijóo ha apuntado algunas dudas sobre su compromiso de garantizar el bilingüismo en la educación.
Todo ello, junto al cambio también significativo en la línea editorial de EiTB, conforman en la práctica un programa de legislatura, por lo que cabe preguntarse por qué PSE y PP no han negociado un Gobierno de coalición. Sea como fuere, ambas formaciones con sus respectivos líderes a la cabeza -Patxi López y Antonio Basagoiti- han dado toda una lección de responsabilidad y generosidad políticas.Si el PP ha renunciado a cualquier cargo en la nueva Administración -únicamente tendrá la Presidencia de la Cámara- los socialistas vascos también han visto matizadas de forma decisiva sus posiciones respecto a la reforma del Estatuto.

El sentido de Estado del que han hecho gala tanto el PSE como el PP -materializando lo que Mayor Oreja y Redondo Terreros intentaron hacer, pero no pudieron- debe servir de ejemplo y referencia a las direcciones nacionales de ambos partidos para la consecución de un pacto que suponga un cierre estable e incluso definitivo del Estado autonómico.

Los organizadores de la marcha por la vida estudian querellarse contra Blanco


Sobre las multitudinarias manifestaciones contra el aborto celebradas este domingo en distintos puntos de España, Blanco acusó a la Iglesia y al PP de "doble moral" porque "sólo sacan las pancartas cuando hay un Gobierno socialista". "Cuando Gobernaba el PP se practicaron, de acuerdo con la ley, más de medio millón de abortos", apostilló.
Asimismo, señaló que los socialistas no quieren para España "la hipocresía", que, a su juicio, practican "aquellos que por la puerta de atrás abortan y luego van en la cabecera de las manifestaciones". Por ello, indicó que el Ejecutivo va a actuar "con el máximo rigor" a la hora de abordar y legislar en relación al aborto para "equiparar" a España con los países europeos.

Documento final acordado


BASES PARA EL CAMBIO DEMOCRÁTICO AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD VASCA
La sociedad vasca, en las Elecciones Autonómicas del 1 de marzo de 2009, ha propiciado una oportunidad única en los 29 años de vida del Estatuto de Autonomía de Gernika para que el cambio político y la alternancia se abran paso en Euskadi.
El deseo de inaugurar un tiempo de cambio que ha expresado la ciudadanía vasca se convierte en una oportunidad irrenunciable para defender las libertades, conseguir la paz, la igualdad, la convivencia, la tolerancia y el pluralismo político, desde una acción política basada en el diálogo, el encuentro, el acuerdo y el consenso.
La sociedad vasca confía en que todas las fuerzas políticas democráticas comprendamos que, por encima de nuestras diferencias, debemos arrimar el hombro para hacer frente a la crisis económica, acabar con el terrorismo y construir un futuro de convivencia en paz y libertad.
Es necesario un nuevo Gobierno que deje atrás las políticas de confrontación, de división y enfrentamiento, que tensionan a la sociedad, separan a las fuerzas políticas democráticas y generan inseguridad, inestabilidad e incertidumbre. La solución de los grandes problemas de Euskadi requiere de todo lo contrario, de seguridad y estabilidad, de responsabilidad y altura de miras.
Una nueva mayoría espera que se abra un nuevo tiempo con un Gobierno:
- Que trabaje por construir el futuro desde el respeto a la legalidad y a las reglas del juego que nos hemos dado entre todos.
- Que fortalezca nuestras instituciones, defienda las libertades, garantice la igualdad y apueste por la regeneración democrática del País Vasco.
- Que reconozca que la sociedad vasca es plural y quiere seguir siéndolo y respete los diversos sentimientos de pertenencia de sus ciudadanos y ciudadanas.
- Que una y cohesione el país desde el diálogo y el acuerdo entre diferentes, con políticas que garanticen la igualdad de oportunidades, teniendo en cuenta los derechos universales de ciudadanía.
- Que acabe con la política de frentes y con las propuestas unilaterales que cuestionan de manera constante nuestro autogobierno y la legalidad y llevan a la crisis permanente y a la parálisis institucional.
- Que tenga por prioridad la atención de los problemas reales de la gente para construir un futuro de más progreso y bienestar entre tod@s y para tod@s.
El Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra se propone abrir un nuevo tiempo en Euskadi y formar un Gobierno sólido y estable que apueste por el diálogo y el entendimiento para unir y cohesionar al país en torno a proyectos compartidos.
El Partido Popular del País Vasco ha expresado su voluntad de dar respuesta a la demanda de cambio y alternativa de la sociedad vasca, contribuyendo a abrir una nueva etapa política en Euskadi, para lo que apoyará la investidura de Patxi López como Lehendakari.
Para garantizar una etapa de estabilidad, ambas fuerzas políticas han acordado el presente documento de “Bases para el cambio democrático al servicio de la sociedad vasca”.
El candidato del PSE-EE, Patxi López, se presentará a la investidura como nuevo Lehendakari con el compromiso de trabajar desde el primer día de la legislatura para la consecución, con carácter prioritario, de los siguientes objetivos:

1- POLÍTICA EN DEFENSA DE LAS LIBERTADES Y CONTRA EL TERRORISMO
- Igualdad política de todos los ciudadan@s vasc@s, con independencia de cuál sea su lugar de nacimiento, lengua, sexo, religión o ideología.
- Aplicación de la legalidad y de todos los instrumentos del Estado de Derecho para combatir a ETA y, derrotando sus pretensiones en todos los ámbitos, en defensa de las libertades de tod@s.
- Determinación política para que desaparezca cualquier espacio de impunidad o intento de legitimación política directa o indirecta de la violencia.
- Compromiso de que la violencia terrorista no obtendrá nunca ventaja o rédito político alguno.
- Prioridad en la defensa de la libertad de las personas amenazadas y extorsionadas.
- Permanente apoyo y reconocimiento de las víctimas del terrorismo y de su derecho a la memoria, la dignidad y justicia.
- Pleno respaldo político y dotación de más medios a la Ertzaintza para reforzar su actuación en la lucha contra el terrorismo de ETA.
- Máxima colaboración de la Policía Autónoma con los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
- Compromiso para impedir homenajes a personas o grupos vinculados a la actividad terrorista y eliminación de cualquier simbología o apoyo relativo a la misma de los espacios públicos.
- Eliminación de partidas presupuestarias relacionadas con las asociaciones de familiares de presos de ETA que no condenen la violencia terrorista.
- Fomento de valores democráticos con amplias campañas divulgativas en todos los estamentos de la sociedad vasca, especialmente en el ámbito de la educación, la cultura y los medios de comunicación públicos.
- Deslegitimación política y social, en todos los espacios de la sociedad, del terrorismo de ETA y de las personas y colectivos que lo justifican o amparan.
- Apoyo frente al terror a los trabajadores y las empresas que construyen el Tren de Alta Velocidad-AVE, un proyecto que cuenta con el apoyo mayoritario de la sociedad y las instituciones vascas.
- Respaldo y respeto a la actuación de la Justicia en el País Vasco, en garantía de las libertades de tod@s.

2- POLÍTICA PARA HACER FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA Y CREAR EMPLEO
- Utilizar todas las capacidades derivadas del Concierto Económico y los recursos disponibles para hacer frente a la crisis e impulsar el carácter emprendedor de la sociedad vasca.
- Convocatoria urgente de los partidos con representación parlamentaria, organizaciones empresariales y sindicales, cajas de ahorro y cámaras de comercio para definir y poner en marcha las primeras medidas de choque del nuevo Gobierno en materia de empleo y de apoyo a familias, empresas y autónomos.
- Dotar de recursos públicos al citado plan de choque para adelantar inversiones en infraestructuras, aprobar y poner en marcha nueva obra pública, construir y reformar equipamientos sanitarios y educativos, impulsar un programa de inserción laboral de los parados que agoten sus prestaciones por desempleo, y apoyar los proyectos municipales de obras y servicios que generen empleo y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos.
- Revisión de los Presupuestos Generales para 2009 con criterios de austeridad y eficacia en la gestión, suprimiendo gastos superfluos y liberando recursos para dar prioridad a los programas con mayor incidencia en el mantenimiento y la creación de empleo. El endeudamiento se destinará a financiar inversiones reales, incluidas las destinadas a políticas sociales.
- Reforma y redimensionamiento de la Administración, reduciendo estructuras y altos cargos, a fin de racionalizar la misma y ahorrar recursos.
- Adopción de medidas que garanticen la ejecución de las inversiones presupuestadas; refuerzo de las partidas destinadas a nuevas tecnologías e I+D+i; y programas y medidas de apoyo a las familias, PYMES, comerciantes y autónomos.
- Negociación de la transferencia de medios para las políticas activas de empleo, unificando un servicio hoy duplicado y ganando en capacidad de gestión y efectividad.
- Garantía de las prestaciones sociales, mediante el desarrollo de la legislación recientemente aprobada y la ampliación de las partidas presupuestarias hasta cubrir las necesidades de quienes tengan derechos reconocidos por ley.
- Regulación por ley del Tribunal Vasco de Defensa de la Competencia.

3-POLÍTICA DE DESARROLLO DE NUESTRO AUTOGOBIERNO
- Reconocimiento en el marco de la Constitución de la plena vigencia del Estatuto de Gernika como marco que constituye a Euskadi como realidad política, y compromiso de impulso y mejora de nuestro autogobierno al servicio de la ciudadanía.
- Acuerdo con el Gobierno de España para completar el desarrollo del Estatuto de Gernika en las materias con medios pendientes de transferencia.
- Normalización y desarrollo de relaciones políticas institucionales con la Administración Central y con las restantes Comunidades Autónomas, en especial con aquellas con las que tenemos intereses comunes.
- Desarrollo interno del autogobierno, buscando el consenso interinstitucional para dotar a los Ayuntamientos de competencias claras y recursos financieros para garantizar la adecuada prestación de los servicios que la sociedad demanda. Para ello, procederemos a la aprobación de la Ley Municipal.

4- POLÍTICAS SECTORIALES EDUCACIÓN
- La ley de la Escuela Pública Vasca, hoy en vigor, prevé en todo el territorio de la Comunidad Autónoma del País Vasco la libre elección por los padres de la lengua vehicular –castellano o euskera- en la enseñanza de sus hijos, además de la enseñanza obligatoria de la otra lengua oficial distinta a la de la opción de los padres. Se garantizará el ejercicio efectivo de tal derecho por las familias y la matrículación.

- Para acordar una eventual regulación de la política lingüística se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

a) Libertad de lengua o libertad de opción lingüística por parte de los ciudadanos entre las dos lenguas oficiales. Garantía de la libre elección de lengua vehicular por los padres en la enseñanza de sus hijos.
b) Aprendizaje obligatorio en la enseñanza de la otra lengua oficial, distinta a la lengua de opción del ciudadano.
c) Aprendizaje generalizado de otra lengua europea, especialmente el inglés, para facilitar la movilidad por Europa y el mundo de las nuevas generaciones.
- Tenemos como objetivo alcanzar un bilingüismo integrador, para lo que se fomentará la utilización vehicular de las dos lenguas oficiales, su conocimiento y uso, en el respeto a la libertad de elección de lengua vehicular de las familias y contando con el criterio de los profesionales docentes.
- Búsqueda del consenso para avanzar en el trilingüismo (euskera, castellano, inglés), desde la autonomía de los centros de enseñanza y contando con las familias y profesionales docentes.
- Derogación inmediata de aquellos artículos que, relativos a las lenguas, se contienen en los distintos decretos por los que se establecen el currículo de la educación básica, el de infantil y el de bachillerato, por no respetar la propia Ley de la Escuela Pública y por haber surgido fuera de los consensos necesarios para hacer avanzar la política lingüística.
- Impulso de la escuela pública vasca. Educación en y para la libertad, la convivencia y en igualdad, desde el respeto a los valores democráticos y a nuestra realidad institucional. Elaboración de un plan con medios y recursos para mejorar las infraestructuras educativas y la calidad de la enseñanza.
- Defensa de la libertad de enseñanza. Criterios objetivos para el acceso a la financiación con cargo a fondos públicos, acabando con los privilegios y discriminaciones, de modo que se garantice la igualdad.
- Programas de actuación para reforzar la financiación pública de nuestras universidades y centros de F.P., garantizando su calidad y potenciando la colaboración con las empresas para favorecer el acceso del alumnado al mercado laboral.
- La política de subvenciones del Departamento de Educación se ajustará a entidades y organismos de la Comunidad Autónoma Vasca y tendrá en cuenta las necesidades de fomento y promoción de la política educativa.

POLÍTICA LINGÜÍSTICA
- Fomento de la libertad lingüística para que los ciudadanos puedan optar por cualquiera de las dos lenguas oficiales de Euskadi, sin que ello suponga perjuicio o marginación, ni limitación en el acceso al empleo o la función pública, salvo en los casos en que el perfil lingüístico se requiera por la función a desempeñar.
- Garantía del derecho a relacionarse con las administraciones públicas en cualquiera de las dos lenguas oficiales de la CAV, La asignación de perfiles lingüísticos se hará en función de las necesidades para garantizar tal derecho, en función del uso efectivo de las lenguas en relación con la administración en cada zona.
- Adopción de una valoración adecuada del conocimiento del euskera como mérito en las diferentes OPEs en la contratación del personal dependiente del Gobierno Vasco que busque el equilibrio con la puntuación correspondiente a los méritos profesionales.
- Evitar de forma activa la pretensión de fraccionar la sociedad vasca en comunidades lingüísticas diferenciadas, para lo que se fomentará el conocimiento y el uso del euskera desde la libertad.
- Impedir y evitar las actuaciones sectarias, la imposición de sanciones y la utilización partidista del idioma.
- Revisión de los planes de euskaldunización en aplicación a la luz de los consensos alcanzados en la Ley de Normalización del Uso del Euskera de 1982 y su uso social efectivo en la actualidad.
- Facilitar la movilidad en Europa de las nuevas generaciones con el aprendizaje generalizado de otra lengua europea, especialmente el inglés.

SANIDAD
- Adopción de medidas para el refuerzo del personal sanitario, tanto médico como de enfermería y matronas.
- Elaboración de un mapa de necesidades sanitarias, evaluando las carencias en prestaciones, infraestructuras, equipos y materiales, personal sanitario de atención directa al paciente con especial referencia a la atención primaria, listas de espera, etc..
- Cuantificación del Plan y traslación a los Presupuestos Generales de 2010 para su puesta en marcha, con el objetivo de superar el deterioro sufrido por la sanidad vasca en los últimos años.
- Impulso de un nuevo hospital en Vitoria, así como reestructuración de los existentes al objeto de atender y completar las demandas de media y larga estancia hospitalaria.
- Dotar a la ciudad de Eibar de un hospital de media-larga estancia.
- Construcción del hospital de la Margen Derecha, que debe tener plena capacidad asistencial.

- Construcción de los centros de atención primaria cuya ejecución está prevista y retrasada en los tres territorios históricos.

5-VIVIENDA, INFRAESTRUCTURAS Y MEDIO AMBIENTE
- Compromiso con la calidad de vida, el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente.
- Plan de acceso a la vivienda del conjunto de los ciudadanos, en colaboración con otras instituciones. Construcción de más viviendas sociales, especialmente en régimen de alquiler y otras fórmulas flexibles, incidiendo mucho en el control del precio y propiciando así el máximo empleo en este sector.
- Apuesta por las infraestructuras estratégicas, recuperando el tiempo perdido en la obra del TAV y adelantando la ejecución de este proyecto fundamental para la cohesión territorial de Euskadi y para su conexión con el resto de España y Europa.
- Construcción de estaciones intermodales y soterramiento del ferrocarril en las ciudades.
- Ejecución de la línea 3 del metro de Bilbao.
- Apoyo a la regeneración de la Bahía de Pasaia.


6-EITB. MEDIOS DE COMUNICACIÓN PÚBLICOS AL SERVICIO DE TODOS
- Procederemos a una reforma profunda de EITB para garantizar una línea editorial que respete y defienda nuestro marco institucional, que impulse valores éticos y de convivencia desde el reconocimiento a la pluralidad de la sociedad vasca y el respeto a la igualdad de todos sus ciudadan@s, y que asegure la objetividad, veracidad e imparcialidad de las informaciones.
- Se prestará especial atención a la difusión de valores democráticos, impidiendo dar cobertura o facilitar espacios a los terroristas, a organizaciones ilegalizadas o a quienes les representan, justifican o amparan sus acciones.
- La línea editorial, así como las representaciones gráficas e infográficas de la programación de EITB, se inscribirá en la realidad política e institucional que representa la Comunidad Autónoma del País Vasco, sin perjuicio de informar sobre nuestro entorno cultural o territorial.
- Reforma de la ley para poner fin a la ineficacia y falta de operatividad del actual Consejo de Administración y para simplificar la elección del director o directora.
- Contención y optimización del gasto, mediante un plan de gestión con objetivos concretos.
El Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra se compromete a que estas bases, formen parte de las prioridades de su acción de Gobierno y a mantener una relación preferente a lo largo de la legislatura con el PP del País Vasco, sin excluir otras relaciones y otros posibles acuerdos con el resto de las fuerzas parlamentarias, siempre que los mismos no afecten los contenidos en las presentes bases o los alcanzados con el PP-PV.
El nuevo Gobierno Vasco establecerá un diálogo previo y una negociación con el PP-PV sobre los Presupuestos de la Comunidad Autónoma Vasca, para garantizar su aprobación.
Salvo incumplimiento del presente acuerdo, constatado en la Comisión de Seguimiento, el PP-PV se compromete a no apoyar ni presentar ninguna moción de censura.
Para el seguimiento del presente acuerdo, se creará una Comisión de Seguimiento, con representación de ambas fuerzas políticas.
A tal efecto, se firma en…
Por el PSE-EE (PSOE) Por el PP-PV

Rajoy considera «antipatriota» apoyar la «mala política económica del Gobierno»


El aborto, la política trasvasista, la educación e, incluso, la presunta corrupción que salpica al PP han sido los temas sobre los que 33 ciudadanos han interrogado esta noche al líder del PP, aunque la economía ha seguido recabando la mayor parte de los interrogantes.
Algunos participantes en el programa «Tengo una pregunta para usted» han intentado «pillar» al presidente nacional de los populares evidenciando su desconocimiento del inglés o, como si estuviera en un certamen de belleza, indagando en qué sabía exactamente de una provincia española

No es cuestión de fe


Me sorprende que a estas alturas de la historia de la humanidad siga habiendo personas que piensen que defender la vida humana desde la concepción sea un tema religioso. Para entender que la esclavitud (abolida en nuestra península en 1837) atentaba contra la dignidad de las personas no hizo falta tener fe. También hubo personas que pensaban que era cosa de la religión católica y sus «imposiciones». Menos mal que esto se superó. En el caso del aborto ocurren cosas parecidas. No es necesario ser católico y tener fe para darse cuenta de que hay una vida humana indefensa en cada embrión que se concibe. Nos guste o no, la naturaleza humana no la podemos modificar. Para darse cuenta de esto no hay que creer en Dios. Basta abrir los ojos y comprobar esta realidad natural.
Álvaro Guinea Echevarría. Guecho (Vizcaya)

¿Optimismo? sí y no


Zapatero, hoy por hoy, anda cazando autógrafos con una determinación digna de mejor causa. Solbes está, pero en realidad está ido, es un juguete roto, un púgil sonado. Bibiana Aído es una pesadilla a plazos. Bernat Soria, por contra, desvaría al contado. La Chacón manda firmes, Bernardino León la cuadra y el pobre Moratinos no sabe si va o viene, si se queda o se marcha. Etcétera, etcétera (y Magdalena Álvarez).
El optimismo es muy aconsejable, mientras las razones del pesimismo no lo desaconsejen. Por su poco acierto, muchas frases del presidente Zapatero nos van a ahorrar más mármol que el cuarto de baño de Tarzán.

Zapatero tendría que ser menos optimista y rogar con Juan Ramón que la inteligencia le dé el nombre exacto de las cosas, que su palabra sea la cosa misma, y no este decir sol y aparecer rayo, no este anunciar al domador de leones y que aparezcan los payasos. Como para tenerlo de vidente en una peña de quinielistas...
Nada va mal, todo mejorará...¿en qué quedamos, presidente?.
¿Y qué dice él? Pues como aquel que tenía incontinencia urinaria y, avergonzado de orinarse encima por la calle, obedeció el consejo de un amigo de que acudiera a un psicólogo argentino, y al año, cuando volvieron a encontrarse y el amigo le preguntó, respondió: «¡Sí, me sigo orinando! ¿Y qué pasa?».
Espero que no acabe así, pero nos confiamos, queremos contagiarnos de su optimismo, y cuando el cuerpo nos va a entrar en caja, sale una Caja como la de Castilla-La Mancha y el Gobierno tiene que hacerle el boca a boca con una millonada de urgencia.
Pero, eso sí, todo tiende a mejorar, nada empeora, esto es un resfriado, seamos optimistas.
Ojalá nunca tenga que regalarle al presidente una coplilla que quedó en la memoria de la tribu, coplilla que le sacaron a un pobre hombre que se negaba a enfermar: «Tanto miedo le tenía / a decir que empeoraba, / que él solito se engañaba / y... murió de mejoría».

Tres años imposibles


M. MARTÍN FERRAND.- Martes, 31-03-09
CUANDO José Luis Rodríguez Zapatero se expresa, por sí mismo o a través de sus muñequitos gubernamentales, es difícil saber si se engaña o nos engaña. En cualquier caso, su compromiso con la verdad no parece sólido. La política que viene desarrollando a lo largo del último quinquenio es calamitosa; pero a su máquina propagandística no le faltan argumentos para vendérnoslo como un hombre providencial, señalado por los dioses para la transformación de España. En eso no hay engaño, nos transforma. Ya somos más ignorantes y pobres que cuando llegó a La Moncloa, y todo lleva trazos de que los cambios impulsados por el líder leonés nacido en Valladolid serán mucho más hondos.
La intervención por el Banco de España de la Caja Castilla-La Mancha es el chupinazo anunciador de una larga serie de festejos. La Caja, fusión de otras anteriores, es un invento típicamente socialista y socialista ha sido su administración y la orientación estratégica de la entidad desde su nacimiento. A pesar de ello, los apóstoles audiovisuales encargados de predicar la doctrina de Zapatero no han dejado de apuntar una corresponsabilidad del PP, por falta de comprensión y apoyo, en la mayor catástrofe financiera que conoce la región desde los siglos dichosos en que, como Don Quijote les enseñó a los cabreros, «los antiguos pusieron nombre de dorados».
Zapatero es un gran camastrón que parece distinguir con dificultad sus deseos de la realidad rampante. Lo mismo se agarra a una España confederal que a una Alianza de Civilizaciones. La primera es una traición a la Historia y a la Constitución y la segunda, al sentido común y a los intereses de Occidente; pero no importa, el líder levita sobre cualquier demanda social y sabe lo que nos conviene. Sólo puede señalarse el mérito que ello tiene. Cualquiera que no fuera él, que no manejara a la opinión pública con la habilidad que nos tiene demostrada, hubiera desaparecido ya de la intención de voto de los once millones de españoles que renovaron su contrato de inquilino monclovita.
A la legislatura le quedan tres años y, tal y como soplan los vientos, aún contando la acreditada reciedumbre del ser español, no creo que la Nación aguante tanto. Especialmente si se considera que el Estado anda resquebrajado. A los socialistas, mentores de Zapatero, corresponde apuntar las primeras soluciones. Solos o en compañía de otros.

La mano en las cajas


Cuando apareció el agujero del balance, 3.000 millones de euros, medio billoncejo de pesetas, exigieron la inyección de dinero contante del Fondo de Garantía de Depósitos, a lo que el Banco de España no estaba dispuesto. Y entonces volcaron el pulgar hacia abajo. Fue una resolución política; Chaves conoce las dificultades patentes de otras cajas andaluzas y prefiere reservar la solidez de Unicaja para arreglar las previsibles turbulencias de su propio tejido financiero regional. La negativa iba contra el criterio gubernamental, pero en la España actual el Gobierno ya no tiene poder suficiente para doblegarle el pulso a un virrey autonómico. Y menos para tocarle «su» dinero. Porque lo consideran suyo.

Ante el abismo de la deflación


El ritmo de la caída experimentada por los precios es mayor de lo esperado, ya que al factor derivado de las materias primas, el petróleo y los alimentos, se ha unido el provocado por la alarmante debilidad de la demanda y el consumo privado, que empuja a los comerciantes a ajustar márgenes y disminuir precios para sostener sus ventas.
Esta caída de la inflación pone de manifiesto, por un lado, la flexibilidad de la economía para adaptarse a una coyuntura adversa, pero también dibuja en el horizonte el peligrosísimo fantasma de la deflación, entendida como una caída sostenida del nivel general de precios que suele avisar de una inminente recesión, fenómeno que a su vez puede llegar a convertirse en el peor escenario imaginable, el de la depresión.
El Gobierno, como es habitual, ha tratado de restar importancia a ese riesgo y rechaza cualquier hipótesis «pesimista», pero los errores de apreciación que el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero viene acumulando desde hace meses a la hora de valorar la situación económica recomiendan, cuando menos, cautela ya que últimamente suelen hacerse realidad las peores hipótesis.
El Gobierno socialista, para el que cualquier acontecimiento relacionado con la crisis financiera y económica parece tener una «importancia relativa», como dijo ayer Zapatero sobre la intervención administrativa de la Caja de Castilla-La Mancha, prefiere situarse detrás de unos acontecimientos cuya gravedad termina por desbordarlo.
Ninguna de las medidas puestas en marcha por el Ejecutivo en los últimos meses ha logrado reducir el impacto de una crisis que ha ido manifestándose en todas las variables económicas para documentar su incapacidad.
No son ya los «antipatriotas» que el año pasado alertaban de la gravedad de la situación quienes cuestionan la gestión del Gobierno, sino los propios consumidores los que, con su actividad, casi paralizada, exhiben su desconfianza y fuerzan al mercado a rebajar los precios para seguir adelante.
La histórica y previsible caída del IPC en marzo no es una buena noticia que venga a aliviar la factura mensual de gastos de las familias, sino la señal definitiva de que la crisis ha calado, hasta el fondo, en la sociedad española, donde la creciente cifra de desempleados y el miedo a consumir va camino de reducir al mínimo la actividad de la economía.

lunes, 30 de marzo de 2009

"¿Cómo piensa ganar las elecciones, por aburrimiento o por un milagro?"


Las dificultades del PP para despegar en las encuestas ha estado presente en las primeras preguntas dirigidas a Rajoy.
La más clara fue una ciudadana que lo planteó así: "¿Cómo piensa ganar las elecciones por aburrimiento o espera un milagro?".

Un pacto para la esperanza


¿Puede funcionar el pacto del PSE y el PP en el País Vasco? A mi alrededor no veo más que escepticismo. La mayoría cree que el acuerdo saltará por los aires antes de un año. Yo creo que todo depende de la voluntad política de ambos partidos y que tanto socialistas como populares cometerían una grave irresponsabilidad con consecuencias electorales si, por intereses egoístas, dinamitaran el primer ensayo serio que se ha producido en 30 años para establecer un régimen de libertad en la comunidad autónoma más castigada por el terrorismo.

Veamos como se ha llegado al acuerdo. Tras las elecciones del 1 de marzo, el PSE obtuvo 25 escaños y el PP logró 13. Es decir, 38 escaños: mayoría absoluta en un Parlamento que cuenta con 75 diputados.
La matemática había derrotado al PNV (30 escaños). Se produjo la combinación necesaria para desalojar a los nacionalistas del poder después de tres décadas.
Los populares dijeron desde el primer momento que apoyarían a Patxi López como lehendakari.
Los socialistas se sintieron vencedores morales y mostraron su deseo de gobernar en solitario.
El PNV no dio opciones a la duda. Utilizaron toda su artillería verbal y mediática para calificar su eventual desalojo del poder como una «desestabilización» política, una especie de golpe de Estado sin violencia.
En la primera reunión que mantuvieron los representantes del PSE y del PP las cosas no fueron muy bien. Los socialistas se mostraron arrogantes. Querían que el PP les votase la investidura sin condiciones previas. No estaban dispuestos a alcanzar acuerdos políticos que limitasen su capacidad de maniobra. Es decir, la posibilidad de llegar a acuerdos futuros con el PNV.
Antonio Basagoiti, que ha tenido en estas semanas su bautismo de fuego como líder del PP vasco (un papel más que difícil tras la salida traumática de María San Gil), ha jugado sus cartas con prudencia e inteligencia. Desde Madrid, Rajoy, Cospedal, Arenas e incluso Mayor Oreja, le han aportado ideas. Pero, al final, ha sido él quien ha llevado el timón.
Por increíble que parezca, el PSE ha ido virando poco a poco hacia el pacto. ¿Motivo? La intransigencia de un PNV echado al monte e incapaz de asumir su derrota.
Los socialistas se dieron cuenta de que el PNV iba a intentarlo todo para hacer fracasar un gobierno en minoría, y se percataron de que tenían que llegar a un acuerdo firme, estable, con el PP, como única forma de resistir las embestidas nacionalistas.
El PNV va a jugar a la contra en todo momento. Incluso es muy posible que Ibarretxe decida continuar para dirigir desde la oposición la reconquista del poder. En lugar de moderarse, al menos hasta el momento, los nacionalistas se han radicalizado aún más. En el PNV se piensa que el nuevo gobierno no terminará la legislatura y se verá forzado a convocar elecciones anticipadas.Ese, piensan, será el momento de volver a Ajuria Enea.
Así las cosas, lo que parecía imposible hace tan sólo cuatro semanas, se ha ido convirtiendo en realidad.
El PP tuvo muy claro desde el primer momento que su estrategia negociadora no podía basarse en un reparto de cargos. Basagoiti estableció tres bases para un acuerdo político que pudiese dar estabilidad al nuevo gobierno:
1º La derrota de ETA.
2º La deslegitimación de Batasuna.
3º Una política lingüística que no discriminase al castellano.

Poco a poco, con discreción, se ha ido fraguando el pacto. En total han sido 11 reuniones: tres públicas y ocho secretas. Y, cómo no, llamadas telefónicas entre López y Basagoiti.
Por parte del PSE el hombre más proclive al acuerdo ha sido Rodolfo Ares, que siempre ha visto que la única alternativa posible a los nacionalistas era un pacto con el PP. Pero lo que más ha llamado la atención a los populares ha sido la postura de Jesús Eguiguren, presidente del PSE y el hombre con más peso político de la comisión negociadora.
Eguiguren, que fue el artífice de la negociación con ETA en la anterior legislatura, que se ha sentado en multitud de ocasiones con Arnaldo Otegi y que ha defendido la reintegración de los abertzales radicales a la legalidad, se ha mostrado firme y contundente ante la presión nacionalista en contra de un acuerdo con el PP.«¿El PNV? ¿Y qué nos importa a nosotros lo que diga el PNV?», exclamó en el seno de una de las reuniones en la que uno de sus compañeros sacó a colación la oposición frontal de los nacionalistas a un gobierno presidido por López.
Sí, por increíble que parezca, PSE y PP han alcanzado acuerdos en política antiterrorista, sobre la Ertzaintza, el Estatuto, la política lingüística, el tren de alta velocidad... «No tendré inconveniente en apoyar los próximos presupuestos», ha confesado Basagoiti.
¿Estamos viviendo un sueño? ¿Nos despertará la cruda realidad? Sí, soy consciente de que lo que les espera a socialistas y populares en los próximos meses no es un camino de rosas, sino más bien todo lo contrario. El acuerdo no sólo tiene enemigos externos, sino internos.
Hay gente que no olvida el incidente que se produjo en la capilla ardiente de Isaías Carrasco, asesinado por ETA el 7 de marzo de 2008. «No queremos escuchar al PP que traicionamos a las víctimas», le espetó López a Rajoy a las puertas del Consistorio de Mondragón.El líder del PP ni siquiera pudo dar el pésame a la familia del asesinado.
Hay resquemores y dudas. En el PSE algunos creen que el PP ha sido injusto y egoísta en los últimos años, los de la negociación con ETA. En el PP hay quien opina que el de ahora no es más que un paso intermedio hacia un acuerdo de los socialistas con el PNV. La aritmética parlamentaria, que ha devenido repentinamente en una aterradora soledad del PSOE en el Congreso, tampoco ayudará a consolidar el acuerdo con los populares en el País Vasco.
Muchos son los riesgos, pero también mucha la esperanza que ha despertado ese pacto entre los ciudadanos vascos, y me atrevería a decir que de toda España.
Es el momento de la grandeza política. Tanto López como Basagoiti deben ser conscientes de la relevancia de su papel en estos momentos y también de que el futuro les juzgará más por su generosidad que por los réditos que logren para sus partidos a corto plazo.Sí, el ensayo merece la pena.

Las razonables exigencias de Basagoiti al PSE


ANTONIO BASAGOITI, líder del PP vasco, declara hoy a EL MUNDO que tiene «dudas de que Patxi López sea de fiar», pero que su partido votará a favor de la investidura del candidato socialista y le apoyará de forma estable durante los próximos cuatro años.Basagoiti precisa que ese respaldo tiene condiciones: una serie de puntos por escrito que quedarán previamente pactados, entre los que figura, la política antiterrorista, el respeto al castellano como lengua vehicular y la neutralidad de ETB. Es lo menos que puede exigir sin traicionar la trayectoria de su partido y el sacrificio de sus militantes. El líder del PP subraya que «el precio» que va a exigir a López es el de «un cambio de verdad».«Mi fuerza no está en la investidura sino en la estabilidad que necesita el PSE para gobernar», dice Basagoiti, que propugna un gran pacto nacional entre los dos grandes partidos. No cabe duda de que el entendimiento entre PSOE y PP en el País Vasco y en el resto del Estado es lo mejor que podría suceder en estos momentos de crisis.

Cataluña podrá convocar un referéndum de autodeterminación


El tripartito catalán se prepara para un posible recorte del Estatuto y, sin esperar a la sentencia del Tribunal Constitucional, ha decidido sacar adelante su anteproyecto de Ley de Consultas. Este texto, que será aprobado mañana por el Gobierno catalán, permitirá convocar un referendo sobre autodeterminación, tal como ERC y CiU han defendido en reiteradas ocasiones ante una eventual rebaja estatutaria.
Mayorías exigibles
El borrador ha sido elaborado por la Consejería de Gobernación de la Generalitat, que dirige el republicano Jordi Ausàs. Este tipo de consultas podrán convocarse si lo pide el 3 por ciento de la población. También podrá convocar la consulta el Ejecutivo autonómico, a propuesta del presidente de la Generalitat, una quinta parte de los diputados del Parlamento catalán, dos grupos parlamentarios o el 10 por ciento de los municipios catalanes o que representen 500.000 ciudadanos.
Cualquier consulta deberá tener el apoyo de la Cámara autonómica por mayoría absoluta, además de la autorización del Gobierno español, que tendrá la última palabra. La Generalitat deberá explicar ante el Parlamento su postura sobre las cuestiones consultadas una vez se celebre la consulta. En cuanto a las consultas municipales, podrá convocarlo el alcalde, la mitad más uno de los concejales o un porcentaje determinado de vecinos.
Esta ley se había convertido en uno de los objetivos prioritarios de ERC para esta legislatura, aunque desde el citado departamento siempre se ha precisado que este proyecto no puede compararse con el «plan Ibarretxe», pues se ciñe al texto estatutario. El artículo 122 del mismo atribuye a la Generalitat la «competencia exclusiva» para regular estas convocatorias. Asimismo, «con esta ley se pretende favorecer la democracia participativa y combatir la desafección política» que, en el último ciclo electoral, se ha traducido en un alto porcentaje de abstención en Cataluña.
Derecho a decidir
Sin embargo, el proyecto se aprobará en un momento en el que la falta de un acuerdo en la financiación catalana, así como la incertidumbre respecto a la citada sentencia del Constitucional ha provocado diversas movilizaciones en favor del derecho a decidir en cuestiones más materiales como la financiación o las infraestructuras catalanas, pero también sobre la posible constitución de un Estado catalán propio dentro de la UE. Estos actos han sido apoyados por ERC y por los sectores más soberanistas de CiU. El proyecto permite a los republicanos marcar perfil en el Gobierno tripartito, tal como exige su militancia, sin necesidad de abandonar un Ejecutivo en horas bajas debido al fracaso en las negociaciones del nuevo modelo de financiación. Precisamente ayer, el líder de ERC, Joan Puigcercós, advertía al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, de que será el «único responsable» de una resolución judicial contraria al Estatuto.

¿Tanto Informe para estar informado?


La Generalitat gastó en consultorías más de lo que ofrece Zapatero en financiación

Hace un año que se habla de los informes encargados a dedo por el tripartito catalán. Y es muy probable que todavía se siga hablando mucho, pues la negativa del Gobierno autonómico a conceder copia de los mismos a la oposición ha colocado a Generalitat y al Parlament al borde de un conflicto institucional, por no hablar de las sospechas de clientelismo en la adjudicación de unos trabajos, algunos de ellos de muy dudosa utilidad.
Cada uno de esos estudios no cuesta más de 12.020 euros, que es la cifra límite que marca la ley para poder eludir la convocatoria de concurso público, pero la suma de todos ellos a los largo de 2007 superó los 32 millones de euros. Cifra nada insignificante por sí sola, pero que está a años luz del gasto que el Gobierno catalán destina a la adjudicación de contratos de consultoría y asistencia, estos sí, sometidos al proceso de concurso.
Entre 2004 y 2007, el tripartito gastó 1.506 millones de euros en ese tipo de trabajos. Una cifra que supera la última oferta de financiación autonómica del Gobierno español: 1.200 millones de euros para 2009.
El Registro Público de Contratos, gestionado por la Junta Consultiva de Contratación Administrativa. dependiente de la Consejería de Economía, no controla esos informes menores con algunos títulos tan estrafalarios como «Estudio, factores y manejo del cultivo de la chufa» o «Diseño de parchís y puzle de la casita de cartón recortable», pero sí debe hacerlo con esos contratos de consultoría.La mayor parte de las consultorías fueron encargadas por sociedades mercantiles del Gobierno catalánEn la actualidad, el reglamento de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas excluye de la información registral los informes con un importe inferior a 12.020 euros y, los contratos de obra con un precio menor a 30.050 euros.
Durante 2007, se adjudicaron 1.586 contratos de consultoría por valor de 356 millones. La mayor parte de esas consultorías (678 por un valor de 280,5 millones de euros) fueron encargadas por sociedades mercantiles dependientes de la Generalitat. Del total de contratos, 568 no superaron los 30.050 euros, mientras que 450 oscilaban entre los 60.000 y los 206.000 euros, y otros 358 costaron más de 206.000 euros cada uno.
Exceden los límites de la UE
La Generalitat catalana registra otro tipo de contratos: de obra, gestión de servicios públicos, suministro, servicios, administraciones especiales y concesión de obra pública. Pero son precisamente las consultorías las que suelen exceder los límites establecidos por la Unión Europea.
Las directivas comunitarias establecen que esos contratos no pueden superar los 206.000 euros y, según la memoria de la Junta Consultiva de 2007, un total de 366 superaron ese límite (280 millones). La contratación de consultorías representa el 19,9 por ciento de todas las adjudicaciones de contrato de la Generalitat.

Desconcierto militar ante las ironías de Zapatero sobre «la hazaña de Perejil»


Las ironías que se gastó Rodríguez Zapatero el pasado jueves en el Congreso sobre «la gran hazaña de Perejil» han sentado mal en el Ejército, no sólo en la oposición. Para el Partido Popular pudo ser la página más brillante de su política exterior (julio de 2002), el episodio en que la decisión política, sumada a las buenas relaciones con los Estados Unidos y el respeto alcanzado en la Unión Europea permitió a España responder con celeridad y eficacia a la provocación marroquí. Para los militares fue una demostración de que estaban a la altura del reto, capacitados y coordinados entre las distintas armas para disuadir al país vecino de intentar cualquier aventura. Recuperar Perejil era una prueba y la superaron con nota.
Este es el sentimiento del estamento militar después de las chanzas y reproches de Zapatero al comparar su propio «buen hacer» en política exterior -intentaba tapar el lío organizado con la retirada por sorpresa de Kosovo- con la etapa del PP. Para el presidente del Gobierno, la acción exterior de Aznar tuvo como hechos más remarcables «la guerra ilegal de Irak y la gran hazaña de Perejil». Y dejó sin contestar la posterior pregunta de Rajoy: «¿Qué quiere decir con lo que ha dicho sobre el asunto de Perejil? ¿Qué pasa si alguien invade territorio español? Me gustaría saber cuál es la posición que mantendría en ese caso como presidente del Gobierno de España».
Aparte de la acreditada obsesión de Zapatero por hacer lo contrario que Aznar, queda la cuestión de si también considera negociables los retos a integridad territorial, porque en el debate parlamentario no se molestó en aclararlo y sólo agregó que le pareció «surrealista» la crisis de Perejil.
Desde el Sahara
Casi siete años después del episodio, los mandos militares de aquella etapa defienden lo contrario. «Fue un punto de inflexión; no cedimos como en el Sahara, era un reto a la soberanía nacional; la única salida que nos dejaron era echarlos y lo hicimos». Son las reflexiones de un alto mando de la Armada que participó en el diseño y ejecución de la respuesta y prefiere mantenerse en el anonimato. Desde el Ejército de Tierra, el ex jefe de su Estado Mayor, Alfonso Pardo de Santayana, ya en la reserva, proclama en su nombre y en el de todas las Fuerzas Armadas que la recuperación de Perejil fue «una brillante operación» que llena de orgullo a las FAS, «un excelente trabajo realizado por los militares».Aparte de la acreditada obsesión de Zapatero por hacer lo contrario que Aznar, queda la cuestión de si también considera negociables los retos a integridad territorialPardo de Santayana, que organizó el dispositivo para expulsar a los marroquíes del islote, insiste en que la respuesta militar, muy medida y que se hizo inevitable ante el fracaso de las gestiones diplomáticas, «fue un aviso a Marruecos de que no podía haber aventuras porque el Ejército español está muy bien preparado».
El teniente general recuerda que la entrega de los militares marroquíes detenidos por los españoles «se hizo en la frontera y a cargo de la Guardia Civil para hacer ver que no se trataba de una guerra».
Un almirante de la misma etapa recuerda que el principio de la disuasión funcionó para parar los pies a Marruecos: «Hubo decisión política y una buena ejecución militar, una perfecta coordinación entre las unidades». Según este alto mando, aunque el objetivo parecía pequeño -Perejil-, era la prueba que Marruecos ponía para ver si podía aspirar a más en el futuro: Ceuta y Melilla.
El militar destaca que la decisión del Gobierno de la época fue inevitable y trascendente porque rompía con décadas de cesiones, quizá inevitables en la Transición, pero no en 2002: «Era un desafío que afectaba a la soberanía nacional, los militares vimos que el Gobierno obraba en consecuencia y el resultado nos llenó de orgullo, las Fuerzas Armadas demostraron que estaban preparadas. No era una cuestión de medir fuerzas con Marruecos, sino de voluntad para hacerse respetar.»
Para los militares, Perejil fue un momento brillante para la política exterior española, y también para las FAS utilizadas como último recurso en un operación muy medida.

De la Caja de Moltó a la Caja de Pandora


Más vale tarde que nunca. El Banco de España se ha decidido, por fin, a pegar el puñetazo en la mesa que debía haber propinado hace ya varios meses cuando se difundió el supuesto agujero patrimonial de Caja Castilla-La Mancha, cifrado según las estimaciones provisionales entre los 3.000 y 4.000 millones de euros. Unos números que asolaban las perspectivas de futuro de la entidad, complicaban hasta la saciedad la posibilidad de una fusión reconfortante y teñían de negro las posibilidades futuras del actual mecanismo de rescate a partir del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) en el que apenas están garantizados 8.000 millones de euros para todo el sistema financiero.
Los aragoneses de Ibercaja se llamaron a andanas cuando se les consultó la posibilidad de absorber Caja Castilla-La Mancha y entonces algunos preclaros observadores de Ferraz, cuartel general del PSOE, tuvieron la ocurrencia de llamar al presidente del partido que también lo es de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, para calibrar las opciones de un acuerdo con Unicaja. La entidad malagueña estaba por la labor desde el momento en que ello implicaba un nuevo mandato para el veterano Braulio Medel. Eso sí, a cambio el Banco de España debería aportar los posibles necesarios para una faena de aliño que requería mucha capacidad de gestión financiera y no menos componenda política.
Varias semanas de negociaciones después lo más que ha podido obtener Unicaja fue una promesa de 500 millones de euros procedentes del citado Fondo de Garantía de Depositos y avales por otros 1.200 millones de euros. Buen puñado son tres moscas que debió pensar Medel a la luz del quebranto cada vez más amplio que la desconfianza y la retirada de depósitos, más de 1.000 millones en dos meses, estaban produciendo en la entidad que hasta ahora presidía el socialista Juan Pedro Hernández-Moltó.
La quimera de la fusión se desvaneció el viernes pasado cuando el consejo de administración de la entidad andaluza rechazó la propuesta del Banco de España a la que ya se había negado por cierto el dimitido subgobernador, José Viñals. El sucesor, Javier Aríztegui, al frente de la supervisión bancaria durante los últimos tres años, conoce mejor que nadie la situación de Caja Castilla-La Mancha y ha sido quien ha terminado de convencer a Miguel Ángel Fernández Ordóñez para que el regulador financiero ejerza con todas las consecuencias su autoridad y haga lo que tenía que haber hecho hace tiempo.
La intervención de la entidad manchega abre la caja de Pandora de todo este segmento financiero, más de la mitad del mercado de crédito en España y pone en evidencia muchas de las suspicacias y temores que amenazan la estabilidad de todo el sistema. El Banco de España ha interrumpido bruscamente la misión desplegada para salvar al correligionario Moltó poniendo término al baile de máscaras que durante el último año ha mantenido a buen recaudo las apariencias en el sector. Lo malo es que se ha perdido un tiempo precioso y ahora será preciso trabajar contra reloj en la dotación de unos recursos humanos y materiales ingentes para hacer frente a una eventual crisis sistémica. La caída de Caja Castilla-La Mancha es la primera desde aquel 28 de diciembre de 1993, cuando Luis Ángel Rojo decidió poner fin a las andanzas de Mario Conde en Banesto. Aquello fue un caso aislado en un día de Santos Inocentes que ha pasado a la historia. Ahora ha sido en domingo, pero seguro que tampoco será un domingo cualquiera.
JOSÉ ANTONIO NAVAS

Edades inciertas


La ministra de Igualdad ha dicho que si una mujer puede casarse a los dieciséis años, también puede abortar a esa edad. Esta afirmación pone de relieve la absoluta imprecisión legal sobre la adolescencia. Nuestra legislación sólo distingue entre menores y mayores de edad. Los términos «adolescencia» y «juventud» no tienen significado jurídico.
Cuando se incluyó en la Constitución una mención a los jóvenes, se hizo a sabiendas de que era un término inutilizable. La mayoría de edad supone la asunción plena de todos los derechos, pero hasta ese momento los menores adquieren capacidad legal para acceder a algunos derechos y libertades, pero de forma incoherente. A los dieciséis años pueden ponerse a trabajar, aunque a los 14, con autorización judicial, pueden casarse, y a los 13 una niña puede decidir tener relaciones sexuales con un adulto. La falta de coherencia acerca de estas edades es universal, basta comprobar la anarquía con que se fija la edad de responsabilidad penal. En el año 2004 -últimos datos que tengo- 32 países la fijaban en los 7 años, y sólo 4 a los 18.
Desde el punto de vista psicológico, un chico o una chica de dieciséis años podría ser responsable de sus actos, o, al menos, tan responsable como otras personas de 30 o 60 años. La cuestión está en que, probablemente, no lo sea, porque los estamos educando en la irresponsabilidad. La adolescencia es una edad artificial, que retrasa la entrada de los niños en el mundo real, para que tengan tiempo de educarse. Este es el problema: hemos inventado una edad educativa y no queremos educarla, para no limitar su libertad, con lo que los adultos estamos perjudicando seriamente a nuestros chicos, y a nosotros mismos. Por ello, me parece urgente revisar el concepto de adolescencia, y también el de libertad.
José Antonio Marina.- Filósofo

domingo, 29 de marzo de 2009

Otra vuelta a la tortilla de las lenguas


Galicia y Euskadi ponen sus modelos en cuestión mientras Baleares y Cataluña quieren reforzar el catalán
PABLO XIMÉNEZ DE SANDOVAL - Madrid - 29/03/2009
Se acabaron las manifestaciones en defensa del castellano en Galicia. ¿Vuelven las manifestaciones por el gallego? Aún no se sabe, pero el polémico modelo educativo que aprobó el Gobierno de socialistas y nacionalistas lo han enterrado las urnas. No es el único lugar donde se preparan cambios. De las cinco comunidades bilingües de España, cuatro están inmersas en debates, o en procesos legales concretos, para diseñar políticamente qué lengua hablan sus ciudadanos.

- Baleares. Un nuevo decreto exige el conocimiento básico del catalán a todos los que aspiran a las 4.000 plazas convocadas en el sector sanitario. Ya ha habido una manifestación y se prepara otra. Como en Galicia, el PP, que aprobó las leyes marco sobre la lengua, critica su desarrollo por parte del Gobierno de izquierdas. Por otro lado, el Consejo Asesor de la Lengua Catalana trabaja en 1.000 propuestas para impulsar el catalán. Se trata de un "plan ideal de máximos", según la directora de Normalización Lingüística, Margalida Tous. Pero algunas de esas ideas ya han sembrado la polémica. Por ejemplo: que las asociaciones culturales que reciban subvenciones usen el catalán. Se comienza a debatir el 1 de abril.
- Cataluña. La primera Ley de Educación promovida por el consejero de Educación, Ernest Maragall (PSC), quiere blindar definitivamente el sistema educativo íntegramente en catalán con el castellano como asignatura. De las 5.250 horas lectivas que tiene la primaria, el castellano ocupa 420. CiU desde la oposición está dispuesta a apoyarla. Pese a que el Ministerio de Educación ha instado a que se den al menos tres horas de castellano a la semana, muchos centros dan sólo dos. La ley pretende reforzar esa situación. El proyecto está en el Parlamento, a la espera de discutirse las enmiendas. CiU quiere que las cosas se mantengan como están, pero está abierto a cambios negociados con el tripartito. La ley se aprobará previsiblemente en mayo.
- Galicia. El modelo educativo diseñado por PSOE y BNG y aprobado en un decreto en 2007 sólo ha durado dos años. Inspirado en la ley balear (del PP), establecía un mínimo del 50% de asignaturas en gallego. El PP se descolgó del acuerdo e hizo de este tema bandera electoral. Alberto Núñez Feijóo, que será elegido presidente en abril, no ha hecho ninguna propuesta concreta. Su única promesa es derogar el decreto de 2007. Durante la campaña, asumió el discurso de que los padres deben elegir el idioma en el que estudian sus hijos. Ahora, empieza a matizar su posición y habla de "tener en cuenta" la opinión de los padres.
- País Vasco. La Consejería de Educación vasca lleva 14 años en manos de Eusko Alkartasuna. En los últimos dos años, se intentó cambiar el modelo de aulas separadas (en castellano, en euskera o bilingües) y se aprobó por decreto y sin consenso que el euskera fuera la lengua principal. No lo apoyaron ni los socios del Gobierno vasco. Por primera vez, el modelo se puso en cuestión, con manifestaciones de algunos padres. Ahora, el PSE, que acaba de pactar con el PP para hacerse con el Gobierno, se propone cambiar esos decretos (que no se han llegado a poner en marcha) para establecer de nuevo dos idiomas para la enseñanza. Después, su plan es un modelo trilingüe (castellano-euskera-inglés), aunque lo probará en algunos colegios antes de hacerlo definitivo. La realidad actual es que sólo los alumnos que estudian íntegramente en euskera consiguen el nivel exigido en la Ley de Normalización que aprobaron todos los partidos en 1982.
- Comunidad Valenciana. La política lingüística está fosilizada desde 1995, cuando el PP ganó la Generalitat. Pero nunca han cesado las reivindicaciones para que se garantice, por ejemplo, que se pueda estudiar toda la enseñanza obligatoria en valenciano.

Galicia
- La ley se aprobó por unanimidad en 1983, con el PP, pero el decreto para la educación, de 2007, sólo fue apoyado por PSOE y BNG.
- En los colegios se establece un mínimo del 50% de asignaturas en gallego, entre ellas las más importantes como matemáticas, naturales, sociales y geografía e historia. En Bachillerato, la docencia es en ambos idiomas.
- En la universidad, el gallego es el idioma administrativo oficial. En las aulas hay libertad de cátedra, pero algunos estudios cifran la presencia del gallego en un 20%. Varias licenciaturas lo excluyen totalmente.
- En la televisión, TVG emite sólo en gallego.
- El nuevo presidente, del PP, ha prometido anular este modelo. Toma posesión en abril.

País Vasco
- La ley actual se aprobó en 1982 con apoyo de PNV, PSE y AP. Educación ha aprobado decretos en el último año para reforzar el euskera.
- En los colegios hay tres modelos, uno en castellano con el euskera como asignatura (D), uno bilingüe (B) y otro en euskera con el castellano como asignatura (A). La opción en castellano es la minoritaria.
- En la universidad, la oferta en euskera cubre el 79% de las asignaturas obligatorias de primero y el 57% en segundo.
- En la televisión hay un canal íntegro en euskera y otro íntegro en castellano.
- El PSE, que presidirá el nuevo Gobierno, anulará los últimos decretos de Educación. Los socialistas piensan en un modelo trilingüe, en castellano, euskera e inglés.

Islas Baleares
- La ley de normalización es de 1986, propuesta por el PP y aprobada por unanimidad.
- En los colegios es obligatorio un mínimo del 50% en catalán, que se potencia como lengua vehicular, aunque no se obliga. Quienes tienen dificultades reciben clases de ayuda. En las guarderías se promueve un programa en inglés, catalán y castellano.
- En la universidad, la mayoría de las clases son en catalán.
- En la televisión, IB3 y TV Mallorca emiten casi todo en catalán. La TDT la adjudicó el PP con la condición de emitir el 50% en catalán.
- El proyecto es reforzar la presencia del catalán. Para ello, el Consejo Asesor de la Lengua está elaborando una serie de propuestas que se debatirán en abril.

Cataluña
- La ley actual se aprobó en 1997 con los votos de CiU, PSC e ICV.
- En los colegios, el catalán es la lengua vehicular, con el castellano como asignatura. Algunos centros dan tres horas de castellano a la semana y otros, dos. Los padres pueden elegir el castellano hasta los ocho años (el niño está en la misma clase que los demás y el profesor le habla y le da material en castellano).
- En la universidad, Las carreras se cursan en catalán, aunque se usa el castellano.
- En la televisión, la programación es íntegra en catalán en TV3 y Canal 33.
- La ley de Educación está en tramitación actualmente para aprobarse en mayo. Entre sus objetivos está reducir la opción de cursar castellano a un año, en infantil o en primaria.

C. Valenciana
- La ley actual se aprobó en 1983 con los votos de PSOE y PC y la abstención de Alianza Popular.
- En los colegios públicos se puede elegir estudiar en valenciano o en castellano. La oferta es amplia en la enseñanza primaria (744 de 900 colegios ofrecen valenciano) pero menor en la secundaria (295 de los 358 centros), lo que impide a unos 100.000 alumnos continuar la enseñanza en la misma lengua.
- En la universidad, de las cinco que hay, cuatro ofrecen clases en valenciano. La que más es la Jaume I de Castellón: un 24% de los créditos.
- En la televisión, Canal 9 emite un 50% en valenciano, aunque es minoritario en máxima audiencia. Punt 2 es íntegra en valenciano.
- No se prevén cambios en materia lingüística.
Con información de Andreu Manresa, Sebastián Tobarra, Joaquín Ferrandis, Eduardo Azumendi y Daniel Salgado.

El Banco de España intervendrá Caja Castilla-La Mancha


Altos cargos de la Caja Castilla-La Mancha se encuentran reunidos con dirigentes del Banco Central
ELPAÍS.com - Madrid - 29/03/2009
El presidente de Caja Castilla-La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó, se encuentra reunido desde las 13.45 horas de hoy con dirigentes del Banco de España, tras convocarle éstos a una reunión esta mañana.
Noticias Cuatro informa hoy que esta "reunión extraordinaria" tiene como objeto tratar "la que va a ser la primera intervención de una entidad financiera desde que comenzó la crisis económica". La cadena, citando a fuentes del Banco de España, asegura "que están garantizados los ahorros de los clientes".
Fuentes de CCM citadas aseguran desconocer si esta reunión está motivada por la eventual decisión del Banco de España de intervenir en la entidad, que negociaba su fusión con Unicaja.

El Gobierno tiene previsto celebrar un Consejo de Ministros extraordinario para tratar la que es la primera intervención de un banco en España desde 1993, cuando se intervino Banesto.

Propuesta estrella de UGT en tiempos de crisis: "Una jornada laboral semanal de cuatro días".




Con una tasa de paro cercana al 14%, el sistema laboral español presenta un panorama dantesco. Ya son casi 4 millones de personas las que permanecen en paro dentro de nuestras fronteras. El ritmo de destrucción de empleo alcanza el millón de puestos de trabajo menos en el último año. Además, 1,3 millones de parados ya no recibe ningún tipo de prestación.
Un escenario que no ha espoleado aún a los sindicatos mayoritarios españoles, afines al Gobierno, a convocar movilizaciones para reclamar soluciones a la crisis.
El último en pronunciarse sobre la problemática del empleo ha sido el Secretario General de UGT, Cándido Méndez. Lo ha hecho en una entrevista publicada este sábado por el diario Expansión. En ella, Méndez vuelve a rechazar la convocatoria de una huelga general por la recesión. Según sus declaraciones, este tipo de movilizaciones sólo las convocan cuando se producen "agresiones concretas a los derechos de los trabajadores". No explica, sin embargo, si perder el trabajo es considerado por UGT una agresión al derecho de los trabajadores.
Además, dice que los mismos sectores que reclaman a los sindicatos la convocatoria de movilizaciones "son los que defienden choques económicos traumáticos contra los derechos de los trabajadores, como la rebaja del despido".
Méndez, que prepara el congreso de UGT que tendrá lugar la próxima semana y que le reelegirá de nuevo como secretario general para un quinto mandato, ha explicado la estrategia de su organización de cara a la recesión que afronta nuestra economía.
Su principal reivindicación, además de la reducción de la jornada laboral a las 35 horas semanales, será la conciliación de la vida familiar y laboral. Otra de sus reivindicaciones estrella será implantar "una jornada laboral semanal de cuatro días". "Es el objetivo que perseguimos" y que "está dentro de la estrategia de la reducción de la jornada laboral y de avanzar en la conciliación".
En su opinión, es necesario hablar del "presentismo laboral" en lugar del absentismo, ya que, dice, España tiene la jornada laboral más larga y es el país más improductivo. Por eso ve necesario esta reducción de jornada.
En cuanto a las protestas de los autónomos del pasado jueves, Méndez dice respetar, pero no compartir la convocatoria. Según dice, el Parlamento ya ha aprobado medidas para paliar la situación de este colectivo. Estima que es razón suficiente como para no concentrarse.

Son como niños

Así es lógico que nuestro Presidente no pueda GOBERNAR

Raro, muy raro

¿Zapatero y Solbes con problemas?



La mayor fosa de la represión republicana



DOS EXPERTOS QUE HAN COLABORADO con Garzón han encontrado en una mina romana de Toledo las evidencias de la que puede ser la mayor fosa común del bando nacional. Es la memoria histórica del otro bando.
Se han resistido hasta el final. Amontonados a 25 metros de profundidad y sepultados bajo 20.000 kilos de cal y arena arrojados por sus verdugos, los muertos de Camuñas, en Toledo, han tardado en aparecer. Pero lo han hecho, al fin.
Después de cinco días de duro trabajo, a la una y media de ayer sábado los espeleólogos anunciaron la noticia que todos esperaban.
–¡Hay huesos!
Huesos. Primero un cráneo. Luego un esqueleto completo. Y después, muchos más. Un montón de cadáveres de víctimas de la represión republicana de unos dos metros de altura. Aparentemente, cientos de ellos –es probable que más–, que constituyen la prueba documental de la mayor fosa común del bando nacional encontrada tras la dictadura. Para extraerlos ha sido necesario poner en marcha una operación, de la que LA RAZÓN ha sido testigo en exclusiva, inédita hasta ahora en España.
Primero, por la complejidad que supone adentrarse en busca de restos a tanta profundidad. Segundo, porque nunca hasta ahora se había introducido bajo tierra un georradar de última tecnología.
Y, sobre todo, porque es la mayor operación de memoria histórica del bando nacional emprendida hasta la fecha. De llevarla a buen puerto se han encargado cuatro infatigables espeleólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, tres de ellos Tolosa, uno de Beasain.
Vascos, vascos: de los que no se rinden.
Junto a ellos, un cura con mucha memoria. Y un técnico en radares con una moral inagotable. Vivos y muertos.
Al igual que en tantas y tantas cunetas repletas de víctimas republicanas, de tapias de cementerios y bosques apartados en los que aún quedan muertos de la contienda del 36, en la mina de Las Cabezuelas, a medio camino entre Toledo y Ciudad Real, se esconden los desastres de la Guerra.
Durante dos años y medio, los milicianos fueron arrojando al fondo del pozo –una antigua explotación romana de plata– a todos aquellos que consideraban partidarios del bando nacional. ¿Requisitos?
Cualquiera: ir a misa, no levantar el puño, tener tierras o ser religioso. Las víctimas eran recogidas en todos los pueblos de la zona, transportadas en camiones y empujadas al abismo.
Los más viejos del lugar sostienen incluso que eran traídas en vehículos soviéticos de las checas de Madrid. Dicen que al principio los tiraban vivos, hasta que un miliciano que empujaba a un sacerdote cayó con ellos.
Para qué correr riesgos. A partir de entonces, tiro en la nuca en la boca del pozo... y el siguiente.
–¡Hay huesos!
El anuncio es el final de una historia que bien pudo haber terminado mal. Lo sabe Asier Izaguirre, que se ha pasado cuatro días sacando arena del fondo de la mina. Del centro de la Tierra.
Palada va, palada viene. Carretilla arriba, carretilla abajo. Al salir, una palmadita en la espalda: «¡Esto es más duro que escalar el Himalaya, ¿eh?!». Veremos. Habrá tiempo para comprobarlo. Izaguirre embarca mañana lunes camino del techo del mundo, en una nueva misión del programa de televisión «Al filo de lo imposible».
A la espera del forense.
Por el momento es imposible aventurar cuántos cadáveres se han encontrado en el fondo de la mina de Las Cabezuelas. Los primeros cuerpos han aparecido a unos dos metros del suelo, aunque están mezclados con arena. En esas condiciones y con el paso del tiempo, habrán perdido toda la presencia de partes blandas y se habrán apelmazado, con lo que ocupan un espacio mucho menor de lo habitual. Su estado de conservación es casi perfecto.
Será el forense Paco Etxeberria quien examine los restos para determinar cuántos cadáveres hay, aunque en la superficie que ocupan es lo suficientemente grande como para que la cifra supere los varios centenares. Su destino dependerá de lo que decidan los promotores del proyecto, pero si son muchos, en principio, se descartará su exhumación. Al menos ya se ha desvelado el destino de una parte de los 130.000 desaparecidos de la guerra.destino de una parte de los 130.000 desaparecidos de la guerra.

"No es valenciana de nacimiento, ni de orgullo, ni de nada, es un fraude"


Ricardo Costa, secretario general del PPCV, ha considerado que el Censo Electoral ha hecho "una especie de disfraz a medida" a De la Vega para que ùdiera votar en Beneixida en las últimas generales. "No es valenciana ni de nacimiento, ni de orgullo, ni de nada", sino "un fraude", dice.
Costa ha destacado que "parece ser" que la Oficina del Censo Electoral hizo "una especie de disfraz a medida" a la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, para que pudiera votar en Beneixida (Valencia) durante las pasadas elecciones generales. En este sentido, el dirigente popular incidió en que De la Vega "no es valenciana ni de nacimiento, ni de orgullo, ni de nada" sino "un fraude".
Costa realizó estas declaraciones durante la rueda de prensa en la que compareció junto al consejero de Infraestructuras y Transporte, Mario Flores, y el senador del PP Pedro Agramunt, al ser preguntado por cómo valora que el Gobierno valenciano haya solicitado a la Fiscalía que investigue el empadronamiento de De la Vega en Beneixida (Valencia).
Al respecto, el responsable del PPCV subrayó que se trata de una petición "absolutamente normal", y criticó que De la Vega "se puso el disfraz para venir a pedirnos los votos, mientras estaba intentando cerrar la caducidad del trasvase Tajo-Segura" lo que, en opinión de Costa, supone "la muerte de la agricultura de las comarcas del sur de Alicante".
Ricardo Costa señaló en que "es posible que haya podido trampear, y sino que lo explique, con la oficina del Censo Electoral" pero, según advirtió, "lo que no puede hacer es no dar una explicación sobre por qué se hace una norma para que una persona, como una vicepresidenta, tenga derechos diferentes a los del resto de españoles".
En opinión del secretario general de los populares valencianos, "lo que tiene que hacer" De la Vega es "explicar cuál fue el procedimiento" que siguió la Oficina del Censo Electoral, por el cual pudo votar en Beneixida. Así, le exigió que dé a conocer los motivos por los que ella pudo "saltarse" las fechas que se le pusieron a los demás.
Finalmente, Ricardo Costa manifestó que "lo que no puede hacer" De la Vega es "colocarse detrás de la Mesa del Consejo de Ministros" y no decir nada sobre su empadronamiento, por lo que insistió en instarle "a decir por qué para ella sí y para otros no" fue válido el empadronamiento.

Hallan restos humanos en la mina de Las Cabezuelas


El hallazgo de unos cuantos huesos en una mina de Camuñas, en Toledo, podría estar a punto de revelarse como uno de los episodios más sórdidos de la represión practicada en la retaguardia del bando republicano durante la Guerra Civil española.

Los espeleólogos de la sociedad de Ciencias Aranzadi han hallado este sábado cerca de una docena de huesos -entre ellos tres cráneos, una cadera y un fémur- que podrían pertenecer a represaliados de la contienda.El hallazgo se produce después de que el pasado martes se iniciara la segunda inspección a esta antigua mina romana situada en el municipio toledano de Camuñas, tras la primera que tuvo lugar en noviembre por una boca auxiliar y de la que dio cuenta en exclusiva Libertad Digital Televisión.
En esta ocasión, ha sido necesario romper la lapida en memoria de las personas que según varios testimonios fueron arrojadas a este pozo, como evidencia la enorme cantidad de cal encontrada en la primera inspección por el equipo que dirige el prestigioso forense Francisco Echeverría.
Encontrados los primeros restos humanos, el trabajo forense entra en su parte más delicada: la identificación de los restos, que podría prolongarse varias semanas. En todo momento, y como ha sido habitual en las inspecciones de fosas comunes impulsadas en los últimos años en España, el equipo de Aranzadi ha trabajado codo con codo con la empresa Condor Georadar, que dirige Luis Avial.

Su sistema ha permitido encontrar munición antigua y restos de ropa, como botones de chaquetas, en la zona de la mina Las Cabezuelas. Al no ser éste un lugar de combate en la Guerra Civil, lo hallado sólo podría explicarse como producto de episodios de represión y fusilamientos masivos. Algo que avalaría la buena comunicación por carretera de esta zona limítrofe entre Toledo y Ciudad Real en los años treinta.Lo cierto es que esta segunda inspección, que se iniciaba el pasado martes, está encontrando más dificultades de las previstas, como relata José Antonio Rodríguez, propietario del terreno y cuyo abuelo estaría entre los represaliados. Al parecer, la mina tiene una dimensión mayor de lo que a simple vista puede verse desde la superficie y ha estado cerrada muchos años (la bóveda encontrada tras la ruptura de la lápida data de 1946). Minutos antes de encontrar los primeros huesos humanos, los profesionales de Aranzadi se sorprendieron al encontrar restos de dos caballos, que seguramente fueron utlizados en algún momento en los trabajos de la mina.En principio, no existe la intención de realizar otra sepultura para los cuerpos por parte del Arzobispado de Toledo. Como detalla el sacerdote Jorge López, es suficiente con la evidencia científica que corrobore los datos históricos que hasta el momento se conocen. Una intención que sólo podría modificar el criterio contrario de las familias cuyos allegados se encuentren entre los represaliados.