sábado, 31 de enero de 2009

Chapuzas y propaganda para salir de una crisis


Los carteles obligatorios en las obras coincidirán con las Elecciones Europeas.

El coste aproximado de los carteles ascenderá a 30 millones de euros.

Su extensión será equivalente a vallar la autopista Valencia-Castellón

Pero, ¿en qué se concreta realmente el munífico fondo municipal que el gurú José Blanco ha calificado como «clave» para superar la crisis?.
Algunos ejemplos:
En Alicante:
*.- en Almudaina (127 habitantes), 100.000 euros se utilizarán para rehabilitar el lavadero público.
*.- en Torrevieja se construirán campos de fútbol y de rugby y zona deportiva de raquetas.
*.- en Alicante pistas de pádel con un coste de 160.000 euros.
*.- en Elche se destinará un millón de euros para la mejora de las piscinas municipales, otros 90.000 para un circuito de automodelismo y 98.400 más para ampliar las gradas del campo de rugby.
Quizá el paro no se ataje a medio plazo, pero la nueva España cardiosaludable puede arrasar en los Juegos Olímpicos de Londres.

Barcelona se «inventa» 303 proyectos para aprovechar el fondo de Zapatero
*.- Poner hierba artificial en el campo de fútbol municipal del barrio de Vallvidrera, 500.000 euros.

*.- instalar un altillo en un centro de atención al ciudadano, 40.000 euros.
*.- y rehabilitar la valla del recinto de los felinos del zoo, 174.000 euros.
Éstos son tres de los 303 proyectos que el Ayuntamiento de Barcelona hará gracias al fondo Zapatero.
Como el resto de municipios españoles, Barcelona se ha apuntado a la carrera para hacerse con un pico de los 8.000 millones de euros del fondo extraordinario del Gobierno para los ayuntamientos como receta anticrisis. ¿Qué hacer con 282 millones?
Por número de habitantes, le correspondían 282 millones de euros. Esta lluvia de millones fue bien recibida, porque, como recordó el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, «a nadie le amarga un dulce».
El inconveniente está en que el ayuntamiento se vio obligado a decidir en qué gastaba el dinero del Gobierno en un mes y medio y con los presupuestos de 2009 prácticamente cerrados.
El poco margen de maniobra convirtió el plan de Zapatero en «una solución que busca problemas». ¿En qué gastar el dinero? Ésta es la pregunta que se ha hecho Hereu y el resto de alcaldes de los 8.112 municipios españoles cuando el presidente anunció su plan. En poco más de un mes, Barcelona se «ha inventado» 303 proyectos en los que gastar los 282 millones que le tocaban. Sacó ideas de las obras programadas para el período 2010-2011 y descartadas hasta el próximo mandato.
El desarrollo de estos proyectos representa el 27 por ciento de la inversión municipal para 2009, que es de 1.028 millones de euros, y generará 4.869 empleos. También servirá para paliar el azote de la crisis, aunque sólo por un año.
La oposición (PP y CiU) no habla por hablar cuando dice que a medio plazo la medida no resuelve los problemas estructurales que padecen desde hace años los municipios. El Gobierno sigue sin cumplir con la inversión que exige la Carta Municipal de Barcelona y el ayuntamiento - del mismo color político que el Ejecutivo- no planta cara a Zapatero. De momento, el Fondo Estatal de Inversión Local adelantará la gincana estival de obras al mes de abril, cuando empiecen a ejecutarse los proyectos. Como el plan prohíbe que ninguna actuación supere los cinco millones, no habrá ninguna operación urbanística de gran calado. El plan anticrisis actuará como una bomba racimo sobre la ciudad, dispersará obras pequeñas y medianas. El alcalde ya alertó de que los 130 millones para mejorar el espacio público «complicarán la movilidad». Lo bueno es que habrá wifi antes en toda la ciudad.

Todas las infraestructuras del «plan Z» (a su vez incluido dentro del «plan E»), son apenas una tirita para una brecha demasiado profunda, pero no han recibido críticas por lo que suponen en sí mismas (menos es nada y hay que salir al paso de una situación dramática), sino por el botafumeiro en que las envuelve Zapatero, que no acierta a ofrecer a los ciudadanos más solución que ésta, de tan corto vuelo.

El Gobierno ZP exigirá inmensos carteles en las obras que financia
El Gobierno Zapatero está convirtiendo España en un país de chiste. Ahora resulta que en cada obra en la que invierta dinero debe aparecer un gran cartel que lo publicite. Se da la paradoja de que el precio del cartel superará en ocasiones el presupuesto de la propia obra. Está claro que el Fondo Estatal de Inversión Local va a beneficiar sobre todo a los fabricantes de carteles.

El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, consideraría "sensato" si hubiera que colocar carteles en las obras de más de un millón de euros. Pero apunta que en algunos ayuntamientos pequeños hay actuaciones por valor de 1.100 euros cuando los carteles se negocian, apunto, "entre 1.200 y 1.600 euros cada uno".
El alcalde 'popular' critica la "obsesión" que, a su juicio, tiene el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero por la "propaganda". Así, señaló que en el primer decreto sobre el Fondo se obligaba a colocar un cartel de un metro de ancho por metro y medio de alto, "pero a los pocos días", añadió, se pasaba a unas medidas de tres de ancho por cuatro de alto "independientemente del presupuesto de la obra y además montado sobre unas zapatas de dos metros de altura para que se vea bien

http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/16/valencia/1232113374.html

Educacion para insultar


EDURNE URIARTE Sábado, 31-01-09 ABC
El dibujante Forges es una de mis fuentes preferidas de tics radicales e intolerantes de la izquierda.
Gran dibujante y gran extremista, ambas cosas son compatibles, con motivo de la sentencia del Supremo sobre Educación para la Ciudadanía, dibujaba nuevamente a los orates de look franquista con los que habitualmente caricaturiza a las élites de la derecha.
Las caricaturas gritaban y amenazaban mientras una familia de aspecto ejemplar comentaba: «Si hubieran estudiado Educación para la Ciudadanía ahora no insultarían a los que no piensan como ellos».
Casualidades de la vida, resulta que quien había hecho de caricatura de Forges el día anterior era el líder socialista de Madrid.
Bramó Tomás Gómez que Esperanza Aguirre «es una mezcla de Hugo Chávez y Stalin». No hay que descartar que Gómez, además de no haber cursado la nueva asignatura, se saltara en su día otros libros de texto y no se enterara de que Stalin fue uno de los mayores genocidas de la historia. O peor, que, sabiéndolo, pensara que los crímenes de los regímenes comunistas son irrelevantes.
Pero la viñeta y la realidad sitúan el debate sobre Educación para la Ciudadanía allí donde está su esencia. Que no es educativa sino puramente política. Y tiene que ver con las motivaciones socialistas que impulsaron la creación de esta asignatura. Trasladar a la sociedad española la idea de que mientras la derecha retrógrada, trasnochada y poco democrática quería enseñar Religión, la izquierda moderna, tolerante y demócrata creaba Educación para la Ciudadanía.
De ahí que la nueva asignatura esté contaminada de raíz por sus objetivos políticos. Que no tienen que ver con la enseñanza de los valores constitucionales sino con la propaganda socialista. De ahí también que se hayan colado en los libros de texto tantos y tantos orates forgianos, pero de izquierdas
Con el resultado de que la alternativa sólo puede ser política, es decir, su supresión por el PP cuando llegue al poder. Los niños españoles ya no aprenderán a colocarse un condón, se lamentará Blanco. Pero tampoco se encontrarán con la caricatura política de Forges en sus libros de texto.

¡Es el estupidismo, estúpido!


TOMÁS CUESTA.- Sábado, 31-01-09
SEGÚN Gustave Flaubert (el de Madame Bovary, ya saben), toda la historia de la civilización occidental se podría desglosar en tres etapas: el paganismo, el cristianismo y el estupidismo. La afirmación, desde luego, constituye un desplante, un sublime guantazo, una manera de decir aquí estoy yo, a ver quién es el guapo que me planta cara.

Rodríguez Zapatero -que no distingue entre Auguste Comte y Louis Van Gaal y es un «positifista» a ultranza- se ha convertido en la demostración incontestable de que Gustave Flaubert no exageraba un ápice. Ejerce de quintaesencia farragosa (...) del páramo mental en el que ha echado raíces una modernidad de chichinabo.
El actual presidente del Gobierno -y lo que te rondaré, morena, al paso que vamos- no se da por contento con que la «inteligentzia» de pancarta renueve aquel infame compromiso que suscribieron con Fernando VII otros supuestos intelectuales: «Lejos de nosotros, sire, la funesta manía de pensar».
¡Anda que tardaron en pensárselo los lacayos de antaño!. Pues lo mismo han tardado los de hogaño.
El señor Zapatero, sin embargo, quiere dejar en evidencia al monarca felón e indeseable. Pretende conseguir, a cualquier precio y cuanto antes, que el estupidismo alcance a convertirse en religión de Estado.
Erradicada la funesta manía de pensar -que es un paso importante, pero únicamente un paso-, hay que engrasar la máquina de violar conciencias y de ahormar voluntades. Tras demoler el sistema educativo (o, mejor dicho, lo poco que aún quedaba), ahora el objetivo es transformar las aulas en tintorerías cerebrales. El día en que los zopencos sean zombis no habrá sino zetas en el abezedario. Y en el Congrezo, claro.
(...) La Reeducación para la Ciudadanía (la educación engendra seres libres; la reeducación, por contra, es el troquel del vasallaje) no es, al fin y al cabo, sino la asignatura pendiente de la izquierda respecto a su tradición totalitaria.
(...) No obstante, la inopia cultural de Zapatero y sus mesnadas no les permite aspirar al título de ingenieros de almas. Capadores de ánimos, si acaso. Lo peor del asunto es que el estupidismo se contagia y palmas de la risa o la espichas del pasmo. Verbi gratia: ¿Qué ocurriría si Gustave Flaubert, una eminencia en amoríos y corazonadas, supiese que el profesor Marina -¡faro de ciudadanos!- sostiene, con un par, que el sexo es solidario? El cementerio en pleno se iba a partir la caja. La corrida de la Beneficencia, hombre de Dios. Mira que el chiste es rancio.

Presidencialismos y presidencialismos,



El presidencialismo populista de Zapatero empieza a hacer agua en el PSOE, donde el líder angelical de la sonrisa negaba el federalismo que pretendía imponer a España

El sistema parlamentario establecido en España fue, en su momento, una incorporación al sistema ordinario de la mayoría de los países de las Comunidades Europeas, a las que no pertenecíamos en ese momento.
No cabía en la cabeza, ni había precedente alguno en el Derecho Comparado, de establecer un Presidente fuerte. De hecho se quería y se optó por el sistema de gabinete reforzado propio del Reino Unido, gracias a una normativa electoral contraria a las minorías políticas de ámbito nacional, posibilitando lo que se ha llamado “bipartidismo en ciernes”.
Varios acontecimientos han posibilitado que se apunte la creación de un verdadero sistema presidencial en España.
*.- Preliminarmente hemos de indicar que el Presidencialismo no es incompatible con la existencia de la Monarquía, pues el Rey no tiene poderes políticos independientes, por lo que no habría interferencia.
*.- El Presidente del Gobierno en el sistema presidencialista debería ser elegido directamente por la ciudadanía. La elección debería en una única circunscripción y a doble vuelta.
*.- La única circunscripción evitaría que el voto de una zona del país valiese más que la de otra, concretamente sería una forma de quitarle el peso político desorbitado a las zonas rurales de poca población, en beneficio de la mayoría de los ciudadanos.
*.- Se cumpliría realmente el aforismo que dice que “una persona, un voto”.
*.- La elección a doble vuelta garantizaría que el Presidente que fuera elegido estuviera respaldado por la mayoría de la ciudadanía, cosa que no se consigue con una sola ronda, ya que normalmente el Presidente siempre sería un candidato minoritario.
Francia tiene un sistema de preselección de los candidatos que consiste en la necesidad de presentar un respaldo firmado por cargos locales o nacionales, con la finalidad de que no se presenten doscientos candidatos en búsqueda de la anécdota o la promoción personal, y que los candidatos que se presenten sean de cierta entidad o que por lo menos cuenten con el respaldo de una fuerza con cierta fuerza social.
Esto es un sistema de limitación y como tal hace que la calidad democrática pierda, pero sería conveniente no convertir las elecciones presidenciales en un carnaval. De hecho ya se hace en España con las candidaturas independientes.
Actualmente el Presidente del Gobierno nombra libremente a los miembros de su gobierno, sin concurso de las Cortes. No tendría sentido modificar esto, si lo que tratamos es de reforzar la Presidencia.
La técnica de confirmación en los Estados Unidos no es factible. Dada la disciplina parlamentaria que existe en los países europeos, no se podría formar gobierno en determinadas circunstancias. Ello no sería óbice para que los ministros y otros altos cargos comparecieran antes de ser nombrados.
*.- El Presidente no podría ser objeto de ninguna censura. Por lo que sólo podría dejar el cargo por renuncia, fallecimiento o incapacidad, o por medio de una sentencia penal del Tribunal Supremo y/o del Tribunal Constitucional.
La sucesión del Presidente tendría que estar marcada severamente y creo que el candidato a la Presidencia debería comparecer ante los electores con un candidato a la Vicepresidencia, como en EEUU, de forma que el sucesor pudiera terminar el plazo de mandato sin necesidad de convocar elecciones especiales.
*.- El Presidente perdería la capacidad para disolver las Cortes antes de la finalización de la legislatura y así se reforzaría la mermada división de poderes que tenemos. Sí ganarían la capacidad de nominación de determinados cargos judiciales, con confirmación parlamentaria, pero sin mayorías reforzadas. Esto tendría el efecto positivo de cambiar determinado sentido corporativista en el Judicatura y darle la preeminencia al puesto y no a la antigüedad del juez. Permitiría democratizar la Justicia.
*.- El número de mandatos es una cuestión siempre problemática. Hasta ahora no ha habido limitación constitucional ni legal ninguna. Creo que los mandatos deben ser dos y cada uno de una duración de cinco años, de forma que la permanencia máxima continua en la Presidencia sería de diez años.
*.- Habría que autorizar de forma expresa el ejercicio de la potestad reglamentaria “praeter legem”, incluso reduciendo la excesivas “reservas de Ley” que hay en nuestro texto constitucional. El reglamento “praeter legem” dejaría de ser tal para convertirse en tener rango legal en ausencia de Ley o de revocación por la Cortes por medio de una Ley. Habría que revisar la necesidad del Decreto-Ley, teniendo en cuenta la nueva figura generalizada del reglamento “praeter legem”. El Decreto-Legislativo podría continuar como ahora.
*.- Dado que el Presidente tiene una legitimidad democrática directa y puede tener una orientación diferente de las Cortes, hay que buscar un equilibrio. Al Presidente se le debería conceder la facultad de vetar una Ley de las Cortes. El veto debería consistir en la negación de la firma, para lo que sería necesario que el Presidente firmase, junto al Rey, todas las leyes (lo que ahora es práctica normal). El veto debería poder ser enervado por las Cortes por una mayoría cualificada. *.- La Ley Presupuestaria debería estar fuera de la potestad de veto presidencial. El Presidente conservaría el derecho de iniciativa legislativa, como lo tiene en la actualidad.
*.- Las Cortes deberían cambiar, naturalmente. Para el Congreso se debería adoptar un sistema más representativo y menos territorial, manteniendo la proporcionalidad, mientras que el Senado debería ser la cámara de representación territorial, habiendo dos o tres senadores por Comunidad Autónoma.

De Presidente a Cesar


El Zapatero más presidencialista instala al Gabinete en la zozobra
Zapatero sigue enviando mensajes a los ministros que pueden ser relevados del cargo, aunque algunos lo pillan antes que otros.

Mientras Solbes ya sabe que el presidente convoca sin avisarle a economistas a La Moncloa para que le asesoren, De la Vega prefiere no darse por enterada de que tiene muchos boletos para salir del Gobierno si hay remodelación.

Pero, si se confirma que en el futuro Gabinete no habrá vicepresidencias, Chacón tendrá que esperar un poco más para que su perfil sea el de la 'heredera'.
Sebastián se desdibuja por minutos. Llegó a la cena con los economistas después de haberse reunido con los patronos del automóvil, pese a que no se esperaba su presencia.
(EFE) Las quinielas dejan fuera del Ejecutivo a Solbes.
Se alimenta día a día el runrún del supuesto cambio de Gobierno que prepara José Luis Rodríguez Zapatero.
De nuevo, han sido las palabras del propio jefe del Ejecutivo las que han disparado la posibilidad de una crisis de Gobierno. Cuando durante la celebración de los actos de la Constitución, el presidente soltó aquello de que la reforma de la Carta Magna "ni prioritaria" ni "imprescindible" para el Gobierno, los temores de algunos de los presentes se confirmaron: Zapatero apuesta, cada vez más, por un régimen presidencialista.
En la campaña electoral de 2004, los cuatro puntos propuestos para introducir en la reforma constitucional —eliminar la supremacía del hombre sobre la mujer en la sucesión en la Corona, convertir el Senado en una auténtica Cámara de representantes regionales, introducir en el texto constitucional la denominación de las Comunidades Autónomas e incluir una referencia a la Constitución Europea y los cambios sucedidos— fueron el eje central de su discurso electoral, asunto que siguió estando presente durante las generales del 2008.
Este giro —que podría ser matizado mañana con alusiones a 'otros problemas más graves'— confirma que Zapatero se ha afianzado, y con ganas, en La Moncloa. Cada día necesita "menos asesores de peso", mantiene un viejo consultor de la legislatura anterior.
De que el presidente está cada día más sobrado y encantado de haberse conocido hay muestras en muchos detalles.
La cena con los economistas
Recientemente el presidente convocó por sorpresa a cenar en La Moncloa a tres de los economistas más notables del momento: Emilio Ontiveros, consejero delegado de AFI y uno de los nombres que se utiliza en las últimas semanas como candidato a suceder a Solbes; Juan José Toribio, uno de los primeros españoles en ocupar un cargo ejecutivo en el FMI, director del IESE en Madrid y ex director del Servicio de Estudios de La Caixa; y Ángel Laborda, director de Coyuntura de la Fundación de las Cajas (Funcas). Fueron convocados por Javier Vallés, el responsable de la Oficina Económica del Gobierno.
A los postres, acudió el ministro de Industria, Miguel Sebastián, que había dedicado la jornada a los señores del automóvil y, con esta excusa, se presentó en el encuentro. Ni el vicepresidente económico, Pedro Solbes, ni el secretario de Estado de Economía, David Vegara, estaban convocados. No se sabe si conocían el encuentro.

Nueva estructura de Gobierno
El presidente tiene sobre la mesa un nuevo organigrama para su Ejecutivo. En él se eliminan las dos vicepresidencias y da más peso a La Moncloa con el refuerzo de un Ministerio de la Presidencia, posibilidad que ya se barajó el pasado mes de marzo.
¿Se atreverá Zapatero a 'echar' a María Teresa?, un misterio. La salida de Moratinos y Solbes parece cantanda para muchos.

Reducir gastos en momentos de crisis y bajar el perfil de sus asesores sería uno de los objetivos de la supuesta crisis de Gobierno. Zapatero se encuentra más cómodo con asesores de su talla, más bien secretarios de Estado que ministros con un peso específico y que puedan hacerle sombra.
El mismo presidente se ha expresado en términos muy parecidos en más de una ocasión: quiere ministros que trabajen para él y sin mucho protagonismo. Él es quien gobierna. Ahora, cuando ha decidido tomar las riendas económicas de la crisis, será el momento de llevar a cabo tales reformas en la estructura de Gobierno.
Aunque todo son conjeturas, la decisión última en manos de Zapatero.

Todo el poder para Zapatero: ¿Es España una monarquía presidencialista?, de Carlos Sánchez en El Confidencial


Cinco presidentes constitucionales ha tenido este país desde 1977.
Ninguno de ellos, ni siquiera los más carismáticos (como Adolfo Suárez o Felipe González), ha gozado en el interior de su partido de tanto poder como el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero cuya capacidad de decisión dentro del Partido Socialista parece ilimitada. Al presidente del Gobierno en funciones nadie le tose en Ferraz, sobre todo después del 9-M. Y no digamos intramuros del palacio de la Moncloa, un territorio dibujado a su imagen y semejanza, como se está comprobando en la elaboración del nuevo Gobierno.
Rodríguez sólo consulta con Zapatero y Zapatero con Rodríguez.
Adolfo Suárez, como es de sobra conocido, tuvo que lidiar en UCD con una amalgama de políticos a los que Pío Cabanillas retrató con una célebre frase: “Cuerpo a tierra, que vienen los nuestros”. La expresión lo dice todo.
El segundo en llegar, Leopoldo Calvo-Sotelo, ni controló el partido ni el Gobierno, y eso explica su fugaz paso por el palacio de la Moncloa.
Felipe González tuvo, por el contrario, poder, mucho poder. Dentro y fuera del partido, pero en momentos históricos cualitativamente importantes (sobre todo tras el éxito de la huelga general del 14-D) tuvo que recular ante la fuerza del ‘guerrismo’. Muchos recordarán a González suplicando en aras de conseguir autonomía de gestión para el Gobierno frente al aparato de Ferraz, siempre ávido de controlar la acción del Ejecutivo.
José María Aznar también tuvo, igualmente, mucho poder dentro y fuera del partido, sobre todo en la segunda legislatura; pero su equipo de Gobierno lo preñó de los pesos pesados del PP que le ayudaron a hacer la travesía del desierto de la derecha. Dirigentes como Álvarez-Cascos o Rodrigo Rato tenían un peso específico dentro del PP y en determinadas ocasiones lo hicieron valer, aunque muchas veces sin resultado alguno, como le sucedió a Rato con la participación de España en la guerra de Iraq.
Carné de partido o salvoconducto
El caso de Zapatero es distinto. En su primer Gobierno prescindió de veteranos dirigentes socialistas, hasta el punto de que los asuntos de mayor calado los dejó en manos de políticos sin carné del PSOE, como María Teresa Fernández de la Vega o Pedro Solbes.
En su segundo Gobierno va camino de hacer lo mismo, lo cual ha levantado algunos recelos. Ciertos dirigentes se quejan de que el carné del partido ya no es salvoconducto de nada.
Más allá de las intrigas políticas y de las relaciones de poder que toda organización humana genera, y en esto los partidos políticos y la gran empresa no tienen rival, lo cierto mes que nos encontramos ante un escenario inédito en la política española. Un presidente que gobierna dentro y fuera del partido sin oposición interna. ¿Estamos ante un presidencialismo de nuevo tipo?, cabe preguntarse.
Es evidente que sí.
*.- La Constitución española diseñó un modelo de Estado que dotaba de escasos poderes al presidente del Ejecutivo.
*.- De hecho, la Carta Magna establece que es el Gobierno -y no su presidente- quien dirige la política exterior e interior.
*.- El jefe del Ejecutivo, por lo tanto, tiene como principal misión coordinar y dirigir la acción del Gobierno (pero no sustituirla).
*.- Es más, se aclara que esa función coordinadora debe hacerse “sin perjuicio de la competencia y responsabilidad directa“ de los ministros en su gestión, lo que quiere decir que los titulares de algún departamento ministerial no son meros funcionarios al servicio del presidente del Gobierno.
*.-Tienen, por lo tanto, su papel. La Constitución va más allá e incluso dota de enormes facultades a la figura del jefe del Estado, más allá de lo que el sentido común hubiera aconsejado (son los platos rotos que hay que pagar por el modelo de Transición acordado).
*.- El Rey sanciona y promulga las leyes, convoca y disuelve las Cortes y hasta ejerce de mando supremo de las Fuerzas Armadas.
Como se ve, un amplio catálogo que en cualquier Estado democrático hubiera descansado en los responsables políticos salidos de las urnas. En este caso, el presidente del Gobierno.
Quiere decir esto que España no se dotó en 1978 de un sistema presidencialista, sino colegiado. Y en el que el jefe del Ejecutivo está supeditado a las mayorías parlamentarias y a la correlación de fuerzas que pudiera existir en el interior de la formación a la que representa como cabeza visible. Formalmente, esto es así. Nadie puede gobernar si no tiene asegurada una mayoría parlamentaria.
Pero en la práctica, el hecho de que el jefe del Ejecutivo controle totalmente el partido tiene un efecto perverso desde el punto de vista democrático, máxime si se tiene en cuenta que los diputados son elegidos en listas cerradas, por lo que su opción de presentarse como candidatos depende exclusivamente de su jefe político. Se entra así en un circulo vicioso que contamina el sistema democrático. Los diputados, si quieren repetir, tienen que ser sumisos con el jefe de Gobierno, que es a la postre el jefe de su partido, lo que les inhabilite para obrar libremente y en coherencia con sus planteamientos políticos.
Se trata de un asunto importante que conculca claramente la Constitución Española, que prohíbe taxativamente el llamado mandato imperativo, que se produce cuando el diputado o senador en cuestión vota en representación de alguien y no defendiendo los intereses generales de la Nación, que unas veces pueden coincidir (según su mejor entender) con lo que dicta su jefe político y en otras ocasiones no.
El célebre ‘el que se mueva no sale en la foto’ es una realidad que está ahí. Y viene a poner de manifiesto hasta que punto los partidos deben funcionar de forma democrática, y no sobre la base de intereses de parte.

El cesarismo empírico en el presidencialismo encubierto


...Mi preocupación actual es que nuestro sistema parlamentario, articulado correctamente en la Constitución de 1978, degenere también en un presidencialismo encubierto, o, si se quiere continuar los caminos antes indicados de Iberoamérica y de la Europa Central, en un cesarismo empírico...
MANUEL JIMÉNEZ DE PARGA de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas .- Sábado, 31-01-09
Para algunos gobernantes los programas políticos contienen los objetivos de sus actuaciones. En caso de que lleguen a obtener poder suficiente los realizarán. Para otros gobernantes, por el contrario, los programas no son un fin, sino un medio de conseguir apoyos en las elecciones, prometiendo cosas que luego, si llega el caso, dejarán en el cajón.
La diferencia entre unos y otros sirve para aproximarnos a los tipos de presidencialismo encubierto y de cesarismo empírico, aunque esta última forma de gobernar tenga unas características propias, más destacadas.
En el cesarismo empírico se van afrontando los problemas según éstos surjen.
A veces con acierto y a veces equivocadamente. No se salta al campo -utilizando el símil de un equipo de fútbol- sabiendo lo que hay que hacer, atacar a fondo por las alas o replegándose en el área propia.
El político del cesarismo empírico, cuyo programa era sólo un incentivo para los electores, espera a que las dificultades se presenten, sin anticiparse nunca con soluciones bien elaboradas.
El político del cesarismo empírico, además, se suele cubrir con el ropaje de un texto constitucional que, por supuesto, no respeta.
Se citan al respecto, entre otros casos, la Constitución chilena de 18 de septiembre de 1925 y la polaca de 23 de abril de 1935. La lectura de estos textos nos podría desorientar, pues los correspondientes regímenes políticos que allí funcionaron no tuvieron en cuenta las reglas del ordenamiento constitucional.
El ordenamiento constitucional y el régimen político son cosas distintas.
El observador miope no aprecia las diferencias y si las normas de la Constitución, por ejemplo, diseñan un sistema parlamentario, con predominio de las asambleas de diputados y senadores, en la práctica (o sea, en el régimen político en el que realmente se convive) el jefe del Ejecutivo se convierte en la figura central.
Del parlamentarismo se pasa al presidencialismo encubierto.
Ha sido objeto de estudio detallado el cesarismo empírico en Turquía, donde en 1923 parecía que iban a funcionar las instituciones parlamentarias.
La ley orgánica del 24 de abril de 1924 define a Turquía como una república parlamentaria. Pero Turquía carecía de madurez política y de un clima social favorables para el funcionamiento correcto de varios partidos. Todo desembocó en un cesarismo empírico.
Aceptar «lo que viene de arriba» es más cómodo que oponerse al gobernante, transformado en césar.
Una vez ocupado el puesto de mando, el capitán recibe innumerables adhesiones, algunas de ellas inesperadas. Sabemos que no es un fenómeno exclusivo de los países de Iberoamerica, como algunos analistas europeos nos quieren hacer creer.
Una visión parcial, por ejemplo, son las observaciones de un autor tan admirado como André Siegfried.
Describe así el cesarismo empírico: «Que el jefe se imponga por la fuerza, que sea plebiscitado o regularmente elegido, poco importa en Iberoamérica, ya que la conclusión es siempre la misma: no se trata más que de él, sólo de él. El jefe encarna en su persona la noción misma del poder, de la soberanía; los ministros, sus ministros, son meros comisionados, responsables solamente ante él, simples reflejos de su persona y siempre revocables a su voluntad».
Estas apreciaciones de Siegfried fueron escritas en 1934. Europa, incluida Francia, conocería luego lo que puede ser el cesarismo, ideológico o empírico, cuando se padece directamente. ¿Por qué no reaccionaron los franceses durante el Gobierno de Vichy? ¿Por qué se sometieron los alemanes y los italianos ante sus respectivos dictadores? ¿Por qué los españoles aguantamos los casi cuarenta años de régimen franquista?
A mi juicio, la clave para entender en Europa el cesarismo se encuentra en la preponderancia de los tibios en todas las sociedades. Por los años cincuenta del siglo XX, en mis estancias estudiantiles en Alemania pude comprobar que los padres de mis compañeros se negaban a hablar de lo ocurrido allí bajo el mandato de Hitler. No se me olvida la escena que contemplé durante la comida en la casa de un notable empresario, serio y de espíritu abierto, al que uno de sus hijos se atrevió a preguntar en mi presencia lo que habían hecho él y sus amigos durante el nacionalsocialismo. «Eso no se pregunta», contestó cortante el padre de familia. Los comensales nos quedamos paralizados.
Estoy seguro de que en aquel ambiente no había antiguos nazis, ni simpatizantes del III Reich. Eran unos ciudadanos de buena fe, pero de carácter tibio. Soportaron años en silencio cuanto les echaban encima.
Mi preocupación actual es que nuestro sistema parlamentario, articulado correctamente en la Constitución de 1978, degenere también en un presidencialismo encubierto, o, si se quiere continuar los caminos antes indicados de Iberoamérica y de la Europa central, en un cesarismo empírico.
Es indiscutible que en el texto de 1978 el Congreso de los Diputados es la institución central del sistema. Las Cortes Generales controlan la acción del Gobierno y es el Congreso el que otorga su confianza para que el Rey nombre al Presidente del Ejecutivo. El Gobierno responde solidariamente en su gestión política ante el Congreso de los Diputados. Este último puede exigir la responsabilidad política del Gobierno mediante la adopción de la moción de censura, y puede negar su confianza al Gobierno. Todo esto se escribe en el texto constitucional, así como que los diputados no están ligados por mandato imperativo alguno, o sea que no tienen que obedecer ciegamente ni a sus electores, en las reclamaciones que estos les presenten, ni al partido que les llevó a ocupar el escaño.
Se llega a la conclusión en los casos estudiados de cesarismo empírico, tanto en Europa como en América, que el fracaso del sistema parlamentario fue debido a las deficiencias de los partidos, piezas necesarias del régimen. Sin unos partidos de «estructura interna y funcionamiento democráticos» -palabras del art. 6 de nuestra Constitución- no es posible la consolidación del régimen parlamentario.
He aquí el gran problema. ¿Cree alguien en la España actual que el Parlamento es la institución capital con plena capacidad de decisión política? ¿Puede prosperar una moción de censura de los presentes diputados pertenecientes a «partidos de empleados»? ¿No es acaso el Presidente del Gobierno la personalidad que domina el hacer y el quehacer, tanto dentro como fuera del Parlamento?
He aludido, por ello, al presidencialismo encubierto o camuflado por el texto constitucional. Y no se piense que es algo reciente, pues desde el primer momento Adolfo Suárez controló al grupo parlamentario y al partido que le sostenía. En la misma línea presidencialista de Suárez siguieron Felipe González y José María Aznar. El aparente y constitucional parlamentarismo, se convirtió en un cesarismo más o menos empírico, pero siempre al margen de los mandatos de la Constitución de 1978.
No se trata, en suma, de hacer una crítica política a los XXX años de vigencia de nuestra Constitución. He querido destacar, simplemente, que el régimen político de los últimos tres decenios se ha apartado del proyecto que se pensó en 1978 que iba a realizarse. Vivimos y convivimos en un presidencialismo encubierto. Otros se fijarán más en el cesarismo empírico imperante, donde los programas de los partidos no son fines sino medios. ¿No fue reveladora, a este respecto, la intervención de Rodríguez Zapatero en el programa «Tengo una pregunta para usted» del último lunes? ¿No se puso de manifiesto, además, una manera de ser y de ver la realidad?
Algunos equipos de fútbol ganaron los encuentros deportivos jugando a la contra. En los graderíos siempre hay unos que aplauden y otros que chillan descontentos.

viernes, 30 de enero de 2009

Zapatero se reúne con Méndez y Toxo en secreto


Leído en Público
No fue la primera vez ni será la última, pero la reunión adquiere especial importancia ante el nuevo debate parlamentario sobre la crisis al que el día 10 tendrá que someterse el presidente del Gobierno en el Pleno del Congreso.
A falta de medidas nuevas para combatir la recesión, José Luis Rodríguez Zapatero quiere comparecer con el diálogo social revitalizado y con la cartilla leída a los banqueros para que agilicen los créditos a las familias y las pymes. Como en todos los asuntos que en cada momento juzga prioritarios, el presidente ha tomado las riendas.
El miércoles por la tarde, sin dar publicidad a la convocatoria, Zapatero se reunió en el Palacio de la Moncloa con los secretarios generales de UGT, Cándido Méndez, y de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, según ha podido confirmar Público.
Inquietud en los sindicatos
El Gobierno se muestra optimista sobre el relanzamiento del diálogo social y descarta que los sindicatos puedan ir a la huelga, como ya ha ocurrido en Francia. Sin embargo, la versión de los sindicatos es mucho menos optimista. En síntesis: "El diálogo no avanza y no se está impulsando adecuadamente por el Ministerio de Trabajo".

¿Adoctrinar en esta escuela?


Santiago González en El Mundo

Tanto entusiastas como detractores sobreestiman la capacidad adoctrinadora de la escuela. La transición fue obra de generaciones de españoles educados en la dictadura franquista, sin que el monolitismo del régimen pudiera oponer más resistencia a la voluntad social de cambio que las murallas de Jericó a los trompetazos del pueblo elegido. Comprenderán ustedes que en estos momentos no ofrezca detalles identificativos.
La escuela franquista y nacionalcatólica no impidió que muchos españoles (y españolas, claro) nos hiciéramos antifranquistas y no creyentes. La escuela no es el único ámbito educativo, ni siquiera en los regímenes totalitarios. Cuánto menos en una sociedad democrática, abierta y permeable en estos tiempos de internet.Incluso en casos en los que el ideario obligatorio de la escuela hacía juego con el ambiente doctrinal que aquellos españoles respiraban en sus casas. Hijos de padres falangistas y educados con la Enciclopedia Alvarez son hoy espejo de izquierdismo en sus cargos de ministros.
El temor a una asignatura adoctrinadora en la escuela pública tras la LOGSE es un alarde de confianza en el Estado por parte de la Iglesia. No es que falte voluntad adoctrinadora. Es que el mecanismo es inservible, no hay más que ver los resultados del informe PISA, que nos sitúan en un desahogado puesto del pelotón de cola en materia educativa y en la expulsión por la vía del fracaso escolar de uno de cada tres alumnos. Ah, si al menos pudiera servir para adoctrinar.
(...) No va a ser una asignatura muy popular entre los estudiantes.Para que tuviera capacidad doctrinal habría que acompañarla de un relato. La Iglesia acertó al colgar la asignatura de Religión de la Historia Sagrada. En tiempos de la tele, Verano azul fue a la España de la Constitución lo mismo que Crónicas de un pueblo a la España del desarrollismo y la Ley Orgánica del Estado. Sin el relato apropiado, los estudiantes asistirán a las clases de Educación para la Ciudadanía con el mismo desapego que sus padres, y aún sus abuelos en algunos casos, asistíamos a Formación del Espíritu Nacional.

Ebro

Alerta por el posible desbordamiento del Ebro
La dirección general de Protección Civil ha avisado a la comunidad de Aragón ante el posible desbordamiento del río Ebro a su paso por la provincia de Zaragoza.
¿Y el agua, bien escaso, qué?.

jueves, 29 de enero de 2009

No tengo una respuesta para usted


Leído en una sección de Opinión en la prensa:
"No tengo una respuesta para usted”
En el programa emitido por TVE, Tengo una pregunta para usted, no sé por qué hizo esa comparecencia el señor Zapatero.
Quedaron muchas preguntas sin responder y, es que no puede mentir más, no tiene soluciones para gobernar este país que se llama España (por cierto como no se vaya pronto lo de España no se en que va a quedar).
De la crisis, para de contar… "el pleno empleo" que nos ofreció en tantas ocasiones (…) y otras porque no sabe.
Cuando le preguntaron sobre si el embrión y el feto humano son seres humanos, el presidente no contestó, se limitó a desviar la atención, como hace cuando le interesa.
(...) Con la que nos está cayendo en lugar de buscar soluciones para dar trabajo a esa alarmante cifra que tenemos en el paro, se dedican a promocionar la imagen de ZP.
Por favor, que estamos cansados de verle, si lo que queremos es que se vaya y nos deje en paz, no gasten más dinero de nuestros bolsillos para hundir el país.
Nieves Jiménez. Madrid.

Alzheimer

Con el objetivo de ayudarles a afrontar los retos diarios que plantea la enfermedad de Alzheimer, se ha creado una web para familiares y cuidadores de los afectados. Basta con teclear http://www.todoalzheimer.com y el usuario puede navegar en busca de las últimas novedades.
El diseño de la página facilita la búsqueda y la localización de noticias, que están redactadas en un lenguaje claro y accesible. Se pueden consultar consejos prácticos para abordar los problemas cotidianos que ocasiona el alzhéimer, como problemas de orientación o de reconocimiento de personas.
También se pueden descargar ejercicios para potenciar la memoria.Además, esta página web incluye vídeos, noticias, aspectos legales de la enfermedad e información sobre dónde acudir en caso de necesidad, ya sea en forma de recursos socio-sanitarios, o facilitando direcciones de asociaciones y residencias especializadas.
Todo ello distribuido por provincias.
La iniciativa surge del interés de Laboratorios Andrómaco y de Grünenthal para contribuir a mejorar la calidad de vida, tanto de los propios enfermos, como de aquellos que les rodean y que se ocupan de su bienestar.
En su corta andadura, la página web ya ha cosechado un importante reconocimiento a nivel nacional e internacional.

En primer lugar, ha recibido el certificado internacional HONcode de la Fundación Health on the Net, un organismo internacional con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
Este certificado supone la más importante distinción dentro de las páginas webs de contenido médico y de salud.
En segundo lugar, ha sido reconocida como Web Médica de Calidad en lengua española, que supone el cumplimiento con un Código Ético y criterios de utilización y accesibilidad. Por último, el portal de salud Medicina XXI ha otorgado su Sello de Calidad M21 a la página web por considerar que respeta el interés general y el derecho de los ciudadanos a la información bajo principios éticos fundamentales.
El Alzheimer afecta ya a más de 30 millones de personas en todo el mundo. En España esta cifra alcanza a más de 300.000 personas y es una enfermedad que está no sólo infradiagnosticada, sino infratratada en la actualidad.
Se calcula que más del 20 por ciento de la población europea supera los 60 años. Este incremento actual y futuro de la población anciana conllevará un amento de las demencias. España no es una excepción y para una población mayor de 65 años, que actualmente se calcula en torno a los 6,5 millones, se estima que la prevalencia de la enfermedad irá en crecimiento.

PD. Mi padre murió de Alzheimer

Lecciones de Ciudadanía




ABC repasa los principales libros de texto de EpC y recuerda algunas de las «perlas» con las que se puede encontrar cualquiera de los alumnos que curse la polémica asignatura en España.
El Supremo ha rechazado la objeción de conciencia a Educación para la Ciudadanía (EpC), pero ha dejado la puerta abierta a los padres para que recurran los contenidos y hasta los libros de texto de la asignatura.
Los magistrados sostienen que en ningún caso serán admisibles ni el «adoctrinamiento» de los alumnos ni la imposición de una «moral oficial».
Es cierto que existen libros que tratan las cuestiones con delicadeza.
Sin embargo, otros muchos siguen una línea agresiva y de bajo nivel intelectual en el desarrollo del programa. ABC ha recopilado algunas de las «perlas» que contienen los textos que estudian muchos escolares.

Familia
La familia es tratada en muchos de los manuales de Educación para la Ciudadanía desde la denominada «filosofía de género» y aparece definida como familia cualquier unión.
«Hay familias de personas homosexuales, ya sea de dos hombres o de dos mujeres que pueden tener descendencia», se afirma en el libro de texto que edita Octaedro.

Homosexualidad
«La historia de la homosexualidad es la historia de la persecución y de la ejecución de los homosexuales, tan estigmatizados como los judíos», se recoge en el libro de la Editorial Octaedro.
Otra de las citas que podemos encontrar: «Debatir sobre la homosexualidad facilita el rebatir ideas falsas que hieren a todo el mundo».
Economía
Al tratar la familia en el mundo actual, el libro de Akal dice: «La mayor amenaza que ha pesado nunca sobre la pervivencia de la familia la constituye precisamente el capitalismo». Esta frase aparece como un resumen, pero es desarrollado intensamente a los largo de tres páginas cargando la crítica contra el capitalismo.
Objetivo de la materia
La misión de la asignatura, según El Laberinto: «El objetivo de esta asignatura es quitar la educación de manos de los padres, que normalmente son muy reaccionarios, y de los curas desviacionistas». (Fernando Savater, autor del prólogo del libro de texto de Educación para la Ciudadanía de Ediciones El Laberinto)

«Es preciso que los jóvenes sean injustos con los hombres maduros. Si no, los imitarían y la sociedad no progresaría» (Ed. Mc Graw Hill).
«Hay familias de personas homosexuales, ya sea de dos hombres o de dos mujeres que pueden tener descendencia» (Octaedro).
«La sociedad moderna no tiene lugar para los ancianos, los cuales tienden a formar grupos en las calles, parques y paseos que adquieren las características de verdaderas subculturas» (Ed. Bruño).
«Una familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas. En la actualidad, el concepto de familia en nuestra cultura occidental incluye una gran variedad de modelos». (Oxford Educación).
«Evitar todo contacto sexual [...], a ciertas edades, es un camino muy difícil de seguir» (Octaedro).
«...Pero un a cosa el el sexo biológico con el que nacemos, y otra, la identidad sexual que construimos a lo largo de nuestra vida». (Pearson Educación-Alhambra).
«Es más, en la mayoría de nuestras relaciones sexuales intentamos exclusivamente disfrutar, mostrar nuestro afecto, compartir placer procurando evitar el embarazo». (Mc Graw Hill).
«Los inmigrantes pobres sin documentación se encuentran en una situación cada vez más rechazable e injusta. Estas discriminaciones legales no se producen con los extranjeros procedentes de países ricos y con alto poder adquisitivo sino con los inmigrantes más desvalidos y necesitados. Se discrimina sobre todo al inmigrante sin documentación». (Algaida).

«El multiculturalismo, que pone el énfasis en respetar y proteger las diferencias». (Anaya-Entreculturas).

España y otros Estados como Alemania o Italia se han formado como consecuencia de la unión de entidades políticas preexistentes con diversos idiomas, leyes, costumbres y creeencias religiosas, es decir, con culturas diferentes». Ed. Bruño).

«La pobreza y las diferencias que debían desaparecer crecieron y crecen por todas partes. La guerra y los enfrentamientos se multiplican por todo el planeta y adquieren nuevos sentidos». (Del Serbal).

«En la globalización pueden encontrarse aspectos positivos y negativos. Este fenómeno se ha comparado al fuego, que puede destruir bosques pero también puede calentarnos y fundir metales para fabricar herramientas» (Bruño).
«Los países desarrollados en buena medida lo son porque históricamente colocaron a los países más pobres a su servicio y los han mantenido así». (Del Serbal).

"No está escrito que un país que ha crecido muy rápidamente no pueda hundirse en una depresión prolongada" (Juan Velarde).


Medidas antipáticas e impopulares, pero necesarias.Así ha definido el profesor Juan Velarde sus recetas para salir de la crisis. En su opinión, de no adoptar estas medidas y asumir el sacrificio", la crisis en España puede ser una "catástrofe descomunal".
*.- El PIB cayó un 2,4% en el último trimestre de 2008
*.- Mercadona retira grandes marcas de sus estanterías para hacer frente a la crisis
*.- El FMI sobre España: "Tendrá que intervenir cajas y facilitar los despidos"
*.- El precio de la vivienda de segunda mano se hunde con rebajas superiores al 40%
*.- El riesgo de impago se dispara en la deuda pública de Irlanda, Bélgica y España en 2008

*.- El Gobierno estudia acudir al rescate de los fondos de pensiones privados
*.- Arturo Virosque: "Los jubilados dejarán de cobrar la pensión en 2012, la crisis durará 20 años"
*.- El Gobierno destinará la hucha de las pensiones a la compra de deuda pública española
*.- El modelo de Argentina cada vez está más cerca. "No está escrito que un país que ha crecido muy rápidamente no pueda hundirse en una depresión prolongada" (Juan Velarde).
*.- Las recetas para levantar el vuelo son dolorosas y se muestra pesimista en cuanto a la posibilidad de que se pongan en práctica. Advierte Velarde de que es necesario hacer "sacrificios y molestias razonables a corto plazo" para evitar otros "no razonables" como el incremento del paro y el "frenazo" al bienestar colectivo. "Todo pasa por no querer hacer sacrificios. Quienes creen que la solución de la situación es sin sacrificios, ignoran la economía", aseveró.
*.- El problema de nuestro país radica, para el profesor, en que "nos hemos enriquecido muy rápidamente" ya que "el PIB ha aumentado por ocho en los últimos 48 años" mientras que otros países, como EEUU, han multiplicado su PIB por tres desde 1952 hasta el año 2000. El caso de Japón es el único comparable al nuestro que "se multiplicó por ocho en 46 años" y, como recuerda Velarde, "llevan más de 11 años con estancamiento económico".
*.- Como "hemos corrido extraordinariamente" ha favorecido que aparezca en nuestra sociedad "una mentalidad del nuevo rico que rechaza las soluciones".

Para Juan Velarde, economista de Estado y premio Príncipe de Asturias de Economía, las soluciones a nuestra crisis serían las siguiente:
1. Mantenernos dentro del Euro
"¡Ay de nosotros si somos expulsados de la moneda única!", dice el profesor. Para poder mantenernos dentro de los criterios de la Eurozona y evitar así ser expulsados, debemos "mantener la inflación española a un nivel análogo al del resto de países de nuestro entorno monetario", algo que se consigue "ampliando los mercados" y favoreciendo que la "competencia aumente".
Unas medidas que "acaban repugnando" ya que nuestra deuda pública "aumenta de manera velocísima" y fuera de nuestras fronteras "esto se contempla con pánico porque incumplimos todas las normas del Euro".

2. Recortar el gasto público
El espectacular aumento de la deuda pública española pone muchas trabas al Ejecutivo para poder colocarla en el mercado, "hay que subir enormemente el interés" para lograr venderla. En este sentido, el diferencial entre los bonos del Tesoro español y los alemanes a diez años se han incrementado ya más de 93 puntos básicos, desde menos de 40 a principios del pasado septiembre y menos de 60 hasta finales de noviembre. Para esto hay que recortar el gasto público, no hay otro remedio.

3. Mejorar la productividad total de los factores
"Ya lo dijo el Gobernador del Banco de España", recuerda Velarde, es necesario "cambiar los sistemas educativos haciéndolos muy exigentes, la primaria, la secundaria, la profesional", etc. pero "¿Esto se va a admitir?", se pregunta el profesor, "porque es algo que no apetece en absoluto. Hable con los profesores de los institutos".
Por otro lado, "hay que conseguir que las empresas españolas asuman que tienen que dedicarse y tener importantes inversiones previas de innovación, etc.", pero bien entendidos. Explica el profesor que la innovación y el desarrollo es fundamental para implementar la capacidad competitiva de nuestras empresas, pero un esfuerzo bien dirigido.
En este sentido, rechaza las inversiones en proyectos de investigación con poca capacidad productiva como "la investigación en Atapuerca" o "los cuidados de Doñana", dos proyectos "muy bonitos e interesantes" pero que no aportan competitividad a las empresas españolas. Pero, "decir esto", es muy impopular.

4. Flexibilizar el mercado laboral
Algo de lo que también habló MAFO. "Las rigideces del mercado laboral español" no favorecen al impulso de la actividad económica porque desincentivan la contratación. Según recuerda Velarde, "despedir a un trabajador en España cuesta 56 semanas laborables de salarios, mientras que en otros lugares cuesta 30 o incluso 15". Esto es algo "que hay que cambiar" pero los sindicatos "ya han dicho que no están dispuestos a que se toque una línea".

5. La energía
Otro asunto a tener en cuenta para Velarde es el energético. Un sector que en España es muy caro y dependiente del exterior. "Hemos optado por una energía cara. ¿Cómo podemos ser competitivos así? ". Recuerda el profesor que las energías renovables como la eólica o la fotovoltáica, por las que ha optado la economía española, "son carísimas" y además, dependemos de cárteles energéticos del extranjero para el abastecimiento de gas, carbón o energía eléctrica.
"Pero, claro, ¡qué antipática es la energía nuclear!". Una fuente de energía, barata y productiva que mejoraría nuestro sector energético, pero el rechazo a la misma "es algo que nos debe preocupar".

6. Sistema financiero
Desde el punto de vista financiero, "hay que preguntarse qué estamos dispuestos a cambiar, qué planes existen alrededor de las cajas y los bancos que han tenido unas conductas que no podemos calificar de estupendas".
Durante mucho tiempo, han actuado de forma un tanto irresponsable, pero ahora, las comunidades autónomas siguen queriendo ejercer su influencia sobre las cajas y los bancos tienen que seguir estando vigilados. "Menos mal que desde el 99, las entidades bancarias están obligados a tener unas provisiones muy importantes, pese a que se opusieron en su momento".

7. Bajar los impuestos
Otra de las medidas fundamentales para permitir la recuperación económica aborda la cuestión impositiva. Para Velarde es fundamental bajar los impuestos pero, "¿de qué manera conseguimos bajar los impuestos si no conseguimos bajar el gasto público?" se pregunta Velarde. "Si no conseguimos bajar los impuestos, las posibilidades de inversión y desarrollo son muy escasas".

Varitas mágicas
En cualquier caso, recuerda Velarde, si "estos se aplicase hoy mismo con una varita mágica, no se notaría hasta dentro de dos años, pero si no se aplican estas medidas podríamos entrar en un prolongado periodo de decadencia". Por esta razón "hay que atreverse, pasarlo mal" y poder respirar dentro de poco ya que "tener el aplauso inmediato" no sirve de nada.

Crisis en V, en U, o en L
También se ha hablado mucho del modelo de crisis que vivimos. Algunos analistas, los más optimistas y el Gobierno, estiman que nuestra crisis tiene forma de V. Es decir, que nos hundiremos durante poco tiempo y luego llegará la recuperación. Otros estiman que será en forma de U. Es decir, que la depresión durará un tiempo y luego llegará la recuperación. Y los más pesimistas estiman que el periodo de depresión de la crisis será tan prolongado que la gráfica se parecerá más a una L que a una U o una V.
En esta línea, Velarde teme que si no se aplican estas recetas, nuestra crisis se convertirá en una "catástrofe descomunal", una depresión que nos acerque a un modelo como el Argentino, un país que fue próspero durante mucho tiempo y que lleva muchos años en vías de desarrollo. "Todo pasa por no querer hacer sacrificios. Quienes creen que la solución de la situación es sin sacrificios, ignoran la economía".

http://www.libertaddigital.tv/ldtv.php/beta/videoplayer.html/Np56su_gMCA

El PSOE pide la dimisión de Zaplana por «mentir» en la polémica de la bandera


Año 2003
La dirección del PSOE cree que el portavoz del Gobierno, Eduardo Zaplana, ha sido sorprendido en una «mentira flagrante» al acusar a José Luis Rodríguez Zapatero de haber faltado al respeto debido a la bandera de España durante el desfile militar de la Fiesta Nacional celebrado el domingo en Madrid cuando imágenes de televisión le muestran de pie aplaudiendo el paso de la enseña nacional al lado del portavoz del Grupo Popular en el Congreso, Luis de Grandes.
La consecuencia, a juicio de los socialistas, no puede ser otra que «la dimisión irrevocable» del ministro, según reclamó ayer Carmen Chacón.
La portavoz socialista, apelando a la prueba gráfica, subrayó que «es público y notorio que José Luis Rodríguez Zapatero sí rindió homenaje a la bandera española y que no se levantó cuando la megafonía anunció el paso de las banderas de los países de la guerra de Irak».
Disculpas oficiales
Sentados los hechos, Chacón pasó a exigir responsabilidades políticas. «No es sólo una mentira más de las habituales del Gobierno. Es una de las mentiras más graves que puede salir de labios del portavoz del Gobierno porque involucra a la bandera y es una mentira flagrante», afirmó antes de «cargar» contra Zaplana.
Para la dirección del PSOE, según dijo su portavoz, «lo más razonable es que se le caiga la cara de vergüenza y presente su dimisión irrevocable. La única solución digna es pedir disculpas y marcharse para preservar la dignidad de la institución a la que representa».
En las filas socialistas se aplaudía ayer la reacción de su secretario general al permanecer sentado al paso de la representación de «las fuerzas ocupantes en una guerra ilegal e injusta», y en la dirección también se respiraba un ambiente de satisfacción por entender que el gesto de Zapatero contribuye al «rearme» interno de una militancia que no digiere con facilidad los modos «suaves» de su secretario general.

lunes, 26 de enero de 2009

¿Qué pasa en Cataluña?


Escribre JOSÉ MARÍA CARRASCAL en ABC:
EL túnel del Metro que se hunde en el Metro en el Carmel, un polideportivo que les desploma Sant Boi. Cualquier día se les cae la Sagrada Familia -Dios no lo quiera- debido al cercano enlace del AVE con Francia. Se me dirá que exagero, que lo de Sant Boi fue a causa del vendaval. Que se lo cuenten a los padres de los niños muertos. Un polideportivo no es una carpa ni una valla publicitaria, y debe resistir vientos más fuertes que los normales. ¿Por qué no los resistió éste? Pues por no haber sido construido como se debía, como tantas otras cosas hoy en Cataluña, donde «fer naciò», con aspiraciones de estado, prevalece sobre todo lo demás. Hay dinero para embajadas en el exterior, para selecciones nacionales, para equipos extranjeros que aceptan competir con ellas, para subvencionar escuelas y cátedras que enseñan fuera el catalán, para promover una línea aérea de bandera catalana, y para mil cosas por el estilo. Pero no lo hay para hacer como se debe un túnel de Metro ni para construir un polideportivo que resista un ventarrón. Es así como se están haciendo las cosas en Cataluña últimamente. Y como la que era la comunidad más moderna, más emprendedora de España está perdiendo posiciones respecto a las demás. Madrid incluido, cuya única industria hasta hace unas décadas era la política y hoy revienta de industrias por los cuatro costados. Pero, bueno, si esto es lo que quieren los catalanes, y a todas luces es lo que quieren, pues lo votan una y otra vez, allá ellos. Es su problema. Aunque, desgraciadamente, también el nuestro. Pues pese a todos los pesares, Cataluña es parte integral de España, como demuestran los problemas que está teniendo y aquí comentamos.
Lo que ocurre en Cataluña tiene su origen precisamente en uno de los defectos más comunes entre los españoles. Se habla mucho de nuestra envidia, del cainismo, de la soberbia y de la intolerancia que han frenado nuestro progreso, al dedicar la mayor parte de nuestras energías a pelear entre nosotros, en vez de aunar esfuerzos, única forma de que las naciones sigan adelante. Pero tan fuerte o más que todo eso -y puede más destructivo- es nuestra incapacidad de establecer prioridades, algo fundamental en este mundo. Nos deslumbran las apariencias, lo circunstancial, lo superfluo. Los españoles solemos tomar lo secundario por lo primario, y viceversa. Pasando por alto lo esencial, lo auténtico, lo verdaderamente importante. La mayoría de nuestras desgracias, personales y colectivas, han venido de no saber valorar individuos ni situaciones. A qué se debe esa carencia no lo sé, y sería del máximo interés que historiadores, sociólogos e incluso psiquiatras lo estudiasen, para encontrarle remedio. Pues del mismo modo que en cualquier provincia española es más importante tener un equipo en Primera División que buenas escuelas, en Cataluña es más importante tener embajadas en el extranjero que polideportivos que no se desplomen ante un vendaval. Demostrando con ello ser tan españoles y tan provincianos como el resto de nosotros.

La memoria histórica del otro bando


LA IGLESIA HA EMPRENDIDO la mayor y más compleja operación de búsqueda de víctimas de la represión republicana.

Durante dos años, miles de cuerpos fueron arrojados a una mina toledana.

Ésta es su historia. Setenta y tres años después, Jesús, «el cangrena», lo cuenta como si hubiera ocurrido ayer mismo. Como si, en lugar de estar sentado en el salón de su casa, al abrigo de sus 84 delicados años, de sus problemas de huesos y de este ventoso viernes de enero, siguiera aún atrapado en aquel sofocante día de agosto del 36, en la carretera que lleva a Manzanares, ayudando a los hombres del pueblo a bachear el camino.
-¿Esta vereda va a la carretera general que lleva a Madrid?, preguntó uno de los milicianos cuando bajó del vehículo.«Y yo, mire usted, tenía 11 años, y tenía mi curiosidad. Mientras los hombres le indicaban el camino me engarabité a la rueda del camión. Alcé la lona y vi a mucha gente "matáda". Lleno, lleno. Habría 40 o 50 cadáveres, qué se yo. Bajé al suelo y en cuanto se fue el camión me puse a llorar».
Lo vuelve a hacer ahora, como un niño. 72 años después. «¿"Ustéd cree que hay derecho a que un chico de 11 años vea eso"? -pregunta al periodista-. Y así no lo hubiera visto. No "me se" olvida. Lo tengo metido aquí». El dedo índice apunta su sien.
Por desgracia, es muy probable que el miliciano que conducía la camioneta y sus dos acompañantes encontraran la vereda. Y el camino a Madrid. Y llegaran poco después a su destino, la mina romana de Las Cabezuelas, en el pueblo toledano de Camuñas.
Lo que allí ocurrió lo saben todos en la comarca. Uno a uno, los cuerpos que llevaba la camioneta fueron arrojados al pozo. Después de veinte metros de caída libre, clack, el ruido de los huesos al chocar. Y vuelta a empezar. La historia que cuenta Jesús es de sobra conocida en Herencia, su pueblo, como lo es en el vecino Camuñas y en toda esta comarca manchega a medio camino entre Toledo y Ciudad Real.
Durante dos años y medio, entre julio del 36 y principios del 39, la mina de Las Cabezuelas se convirtió en un gigantesco cementerio para el bando nacional.
¿Cuántos fueron arrojados allí?.
Los más conservadores dicen que hay evidencias de varios centenares. Otros aventuran que podrían ser más de 10.000. Pero la versión más extendida habla de entre 5.000 y 6.000 desaparecidos, procedentes de los pueblos de alrededor y de, al menos, dos checas de Madrid, la del socialista Agapito García Atadell y la de Fomento o de Bellas Artes, la más aterradora de todas. «Esto es como Paracuellos, pero bajo tierra», susurran a media voz.
Todas las víctimas, menos una, eran del bando nacional. La mayoría habían sido fusiladas antes, pero otras eran empujadas con vida. Había pocos políticos, algunos religiosos y muchos seglares, gente de campo y pequeños comerciantes, que sólo tenían en común ser creyentes. «Todas las víctimas, menos una».
La una es un miliciano. Según la leyenda, su acto de valentía en la boca del pozo era empujar al sacerdote Don Antonio Cobos. En el último momento, el religioso se zafó y se agarró a él. Los dos, víctima y verdugo, cayeron juntos. Ahora, el secreto a voces está a punto de desvelarse.
El Arzobispado de Toledo ha emprendido la mayor operación de memoria histórica del bando nacional, no sólo por la dimensión de lo que allí se puede encontrar, sino por la complejidad que entraña.
Nunca antes un equipo de espeleólogos había bajado hasta un pozo de estas características en busca de cadáveres de la Guerra Civil.
Nunca antes se había utilizado un georadar de gran alcance para inspeccionar un terreno así.
Y nunca antes había tantos hijos, nietos y sobrinos del bando ganador de la guerra pendientes de lo que allí se encuentre.
De momento, ya ha habido una primera incursión en la mina. El pasado 25 de noviembre, los espeleólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, puntera en España en esto de desenterrar memorias históricas (de uno y otro bando), bajaron al pozo por la boca auxiliar. Después de cinco horas de trabajo, se toparon con un cono de derrubios al fondo del túnel. No les dio tiempo más que a retirar parte de la arena. Sospechan que se quedaron a apenas unas paladas de los primeros huesos.
Aranzadi ha bajado sólo en seis ocasiones a pozos y cuevas en busca de víctimas de la Guerra Civil: en Badajoz se topó con 15 cuerpos, 13 en León, 10 en Gran Canaria. Y poco más.
En apenas unos días volverán a la mina, esta vez para retirar la lápida que cubre la entrada principal y adentrarse por un túnel de 20 metros en busca de los cuerpos.
Las balas de la evidencia.
La primera tentativa en Camuñas ha servido para confirmar dos de las sospechas.
Primera: que, como decían los vecinos, en el fondo del pozo hay un enorme montón de áridos y cal, que los republicanos llevaron al lugar en tres camiones y arrojaron por la abertura poco antes de que terminara la Guerra, cuando ya la daban por perdida, con el objetivo de destruir pruebas.
Y segunda: que allí se fusiló a gente. La empresa Cóndor Georadar, encargada del primer rastreo, necesitó sólo una hora para hallar las pruebas del delito. «En tan poco tiempo -explica su responsable, Luis Avial- encontramos junto a las bocas de la mina multitud de balas y casquillos de fabricación soviética y mexicana, que hemos confirmado que fueron los que se utilizaron en la Guerra».
Entre ellos, hay proyectiles con las fechas 1935 y 1936 en el culote. También monedas de la época, pendientes, crucifijos y un trozo de tela con un botón. El informe de la empresa es concluyente: «Dado que no hay constancia de enfrentamientos armados en este sitio, cabe relacionar indudablemente estas evidencias localizadas con los asesinatos de vecinos de la zona por parte de las autoridades republicanas o las milicias».
El padre de Miguel Martín-Benito, de Camuñas, es uno de los asesinados.
El 1 de agosto de 1936, cuando volvía a casa de arar en el campo, estaban esperándole unos milicianos. «Cámbiate al menos de ropa», le rogó su esposa. Hasta para encontrarse con su destino había que ir bien vestido. «Qué va, mujer, si en un momento estoy de vuelta», respondió. No regresó. Los primeros días los pasó en el calabozo del pueblo, convertido en improvisada checa. Su esposa le pasaba leche por las rendijas de la ventana. Pero un día no volvieron a verle. «De noche le montaron en un coche y se lo llevaron a la mina, junto a otros de los presos -relata su hijo-.
A mi padre le fusilaron, y con él al cura-párroco.
Pero otro que iba con ellos, Siméon, se salvó. Consiguió desatarse de las cuerdas y en un momento en el que el coche se paró consiguió escapar. Fue huyendo, de olivo en olivo, y no lograron prenderle».
Miguel tenía entonces 11 años. Y como Jesús, «el cangrena», llora cuando lo recuerda.
El alcalde de Herencia También llora Amador Rodríguez de Tembleque, vecino de Herencia. Su tío Victoriano, dueño de la finca donde se encuentra el pozo, es otro a los que arrojaron. Además, otros tres tíos suyos murieron. Pero su padre, Amador como él, se salvó. Era el alcalde de Herencia, y desde el principio supo que estaba en las listas.
«Intentó pasarse al frente nacional para combatir -relata su hijo junto a la lápida que cubre la mina-. Debía pasar a buscarle una camioneta con otros compañeros, pero no llegó nunca. Un chivatazo los había delatado. Todos menos él fueron asesinados». Pronto comprendió que su única escapatoria era huir con toda la familia a Madrid y esperar, agazapados, a que nadie les delatara

El 65 por ciento de las plantas desaladoras prometidas para 2008 no está aún en funcionamiento



El Ejecutivo del PSOE se comprometió en la anterior Legislatura a crear 17 nuevas desaladoras en el arco mediterráneo.
Además, prometió ampliar otras cinco que estarían en funcionamiento, como muy tarde, a finales de 2008 (la fecha se fue retrasando con la misma celeridad con la que se incumplían los plazos).
El compromiso lo adquirió el Ministerio de Medio Ambiente, que encabezaba Cristina Narbona, como alternativa al derogado trasvase del Ebro.
Los 728 hectómetros cúbicos de agua que producirían las plantas dejaban obsoleto el «anticuado, contaminante y desvertebrador», a juicio de los socialistas, Plan Hidrológico Nacional del PP.
A fecha de hoy, se producen sólo 265 hectómetros cúbicos.
La iniciativa era la panacea que arreglaría el problema hídrico de la Península.
Sin embargo, un mes después de haber concluido el plazo dado por el propio Gobierno, la realidad demuestra que no se ha cumplido lo prometido.
Es peor, el actual equipo de Medio Ambiente busca alternativas.
¿Se han perdido cuatro años?
Retraso generalizado. De las 22 desaladoras que la empresa pública Acuamed debía construir entre Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña, sólo se han terminado ocho. Es decir, en términos porcentuales se ha cumplido con un poco más del 30 por ciento de lo comprometido.
La euforia con la que se comenzaron las obras fue dejando paso a una letanía de la que no hay una explicación oficial.
«Narbona decía que estaba dispuesta a poner desaladoras donde hiciera falta». «Nos echaba en cara que no quisiéramos el agua». Sin embargo, el actual Ministerio admite que «la desalación no es la solución para la agricultura, sólo un apoyo».
¿De qué sirve llenar el Levante de desaladoras si los agricultores no compran el producto por su precio?.
Durante la etapa de Narbona el precio del agua desalada se convirtió en un problema para los agricultores, que consumen el 70 por ciento del agua de España. El metro cúbico de agua desalada costaba en torno a los 0, 60 euros. El de agua trasvasada, 0,30 euros. ¿Cuál comprarían ustedes?.
«A la desaparición de las tarifas especiales para riego en julio, que ha supuesto un encarecimiento en la factura del 60%, hay que añadir la subida aprobada por el Ministerio de Industria para este primer semestre 2009, que se prevé sea de un 30%», denuncian en Asaja Almería.
Los regantes creen que el metro cúbico de agua desalada se va a situar por encima de los 0,75 euros. «Sólo el sector hortícola puede soportarlo, para el resto es inviable», explica Del Campo. Tanto Asaja como Fenacore coinciden en cifrar la subida de la factura eléctrica, en algunos casos, en «hasta un cien por cien». La única diferencia con el pasado es que ahora Medio Ambiente y agricultores comparten conclusión: desalar no es la solución.

domingo, 25 de enero de 2009

El paro costará 27.000 millones este año, un 40% más de lo previsto


Los Presupuestos de 2009 estiman un gasto mensual de 1.600 millones, cuando en noviembre la cifra está ya en 2.200 millones.
El paro costará 27.000 millones este año, un 40% más de lo previsto

viernes, 23 de enero de 2009

La estafa del enseñar a enseñar


Un lector de Blog me remite este artículo.
Lo reproduzco tal cual, y le doy las gracias:
ANDRÉS DE LA OLIVA 08/12/2008.

La publicación en EL PAÍS de un Manifiesto Contra el Nuevo Máster de Formación del Profesorado (ECI/3858/2007) ha sido respondida en estas páginas por algunos pedagogos que lo defienden.
Las pretendidas evidencias con que argumentan son, sin embargo, falsas.
La tesis principal es que un profesor no sólo debe conocer su materia, sino que debe también aprender a enseñarla. Esto parece muy de "sentido común", pero es un sofisma con el que los "expertos en educación" llevan muchos años abduciendo a las autoridades ministeriales. Los futuros profesores, se dice, deben "aprender a enseñar" y los alumnos "aprender a aprender". Para conseguirlo, existe un cuerpo de especialistas (con sus propios intereses corporativos), cuya función es "enseñar a enseñar".
Ahora bien, para ello precisamente se confió a los pedagogos el curso del CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica). Este curso jamás se ha sometido a una evaluación objetiva entre los profesores de secundaria y bachillerato. Se sabía de sobra que los profesores no sólo no avalarían su utilidad, sino que lo valorarían como una estafa o una impostura.
¿Qué solución propone el ministerio? Nada menos que sustituir el quinto año de preparación disciplinar específica por un Máster de Formación del Profesorado que no es más que un CAP más largo y más caro. Cualquier cosa menos preguntar a los profesores sobre la utilidad en las aulas de la formación pedagógica. Por lo visto, los únicos que saben lo que se necesita en las aulas son los que jamás han pisado un aula. Por lo mismo, los únicos que saben cómo se enseña matemáticas, gramática o historia, son los que no saben ni matemáticas, ni gramática, ni historia (pero son, en cambio, expertos en enseñar a enseñar cómo se aprende a aprender).
¿Por qué el CAP ha sido una estafa y una vergüenza todos estos años? No porque fuera muy corto, sino porque es falso que quien no sabe matemáticas pueda enseñar a enseñar matemáticas. Y todavía es más falso que haya un saber que no sea ni física, ni latín, ni geografía, y cuyo contenido sea el enseñar en general para cualquiera de esas disciplinas.
Un profesor debe saber captar la atención de los alumnos enseñándoles a amar el conocimiento, y para lograrlo no hay otra garantía que su propio amor por el conocimiento. Las matemáticas, la historia o el derecho procesal son apasionantes y la obligación de un profesor es saber transmitirlo a sus alumnos. Ahora bien, su mejor arma, en realidad su única arma, es saber matemáticas, historia o derecho procesal.
¿Saber historia no significa saber enseñar historia? Cualquier docente experimentado diría que la cosa es exactamente al revés: la mejor prueba de que algo que uno creía saber no lo sabe en realidad es que fracasa al enseñarlo.
Si no se sabe cómo enseñar algo es porque no se sabe suficientemente, y la consecuencia es que hay que estudiarlo más y mejor. Estudiar más física, matemáticas o latín, no pedagogía.
Por supuesto que siempre habrá grandes investigadores muy sabios que no amen la enseñanza y se nieguen a ejercerla. La figura del buen investigador y mal docente no cesa de blandirse como un argumento incontestable, pero es una falacia: los investigadores que no aman la enseñanza enseñan mal, no porque no sepan, sino porque no quieren hacerlo, y ningún curso de formación del profesorado les hará cambiar de opinión. Por otro lado, licenciados que nunca han enseñado no saben enseñar, pero no porque les falte teoría pedagógica (o psicopedagógica), sino porque les falta práctica docente.
El acceso a la profesión de profesor, como a la de juez o a la de médico, no debería hacerse sin haber superado un periodo de prácticas seriamente concebido, tutelado, y remunerado. Y por cierto que sólo una vez acreditada una formación no básica y generalista, sino avanzada y específica en un campo determinado de conocimiento. Es lo único que solicita el denostado Manifiesto. Eso, y que se deje de tomar el pelo a la sociedad mientras se desmonta pieza a pieza el sistema de instrucción pública.

Aznar ve a España en su momento más crítico y pide «sentido histórico»


Aboga por actualizar «la esencia del proyecto modernizador de la Transición»

El ex presidente del Gobierno José María Aznar trazó ayer un sombrío panorama de la realidad nacional, que supera el mero análisis de la situación económica y coloca a España en el momento «más grave» de su historia democrática, ante una «crisis de cohesión política, de ideas y de valores».
Un Aznar contenido, que evitó cualquier alusión al PP e incluso un enfrentamiento abierto con Zapatero, volvió a vestir ayer el traje de padre de la patria para alertar de que, tras un prolongado periodo de prosperidad, estabilidad y crecimiento, la modernización del país ha quedado «detenida».
Lo hacía en Valencia, durante el acto solemne celebrado en el Palau de la Música en el que fue investido doctor honoris causa por la Universidad Cardenal Herrera-CEU.
Acompañado de amigos como Eduardo Zaplana o Jaime Mayor Oreja, el ex presidente del Gobierno censuró que se haya impuesto un relato oficial que «desacredita» el pacto de la Transición en beneficio de «la radicalidad, el revisionismo más estéril y la división de la sociedad española», en clara alusión a la Ley de Memoria Histórica.
Y como consecuencia, añadió, España corre el riesgo de sufrir un «deterioro institucional, del que ya son visibles ciertos síntomas», y de vivir «episodios de enfrentamiento territorial que, en algunos casos, son evidentes».
Aunque sin referencias explícitas a la reforma de algunos estatutos o al debate sobre el nuevo modelo de financiación autonómica, el ex jefe del Ejecutivo criticó la «errónea creencia» de que todo lo que pierde el Estado lo deben ganar las comunidades autónomas.«Sólo un Estado sólido y bien dimensionado garantiza la cohesión y la igualdad».
«Es desleal aprovecharse de la flexibilidad del modelo para forzar su colapso», señaló Aznar en esa línea para recriminar la actitud de algunos gobiernos autonómicos.
Abogó por prestigiar valores como el esfuerzo y la exigencia; el respeto y el reconocimiento de la autoridad; la búsqueda de la excelencia frente a la gratificación instantánea, y la igualdad frente a la fragmentación identitaria de la sociedad.
Un ideario que permita «recuperar la confianza en nuestro futuro común y volver al camino del éxito que recorríamos no hace tanto tiempo».
Dentro de este análisis de quiebra económica y política de la sociedad española, Aznar aseguró que la situación actual «va más allá de una simple crisis de alternancia política». Por eso, defendió la necesidad de plantear una «ambiciosa agenda de reformas políticas, económicas e institucionales», y de generar una corriente de opinión que actualice «la esencia del proyecto modernizador que representó la Transición». «Para España, vuelve a ser el momento de la política con visión amplia y sentido histórico», manifestó.
Aznar defendió que estamos ante una crisis que será «dura, prolongada y profunda», y que se eternizará «cuanto más tardemos en afrontarla», pero fue poco concreto en soluciones estrictamente económicas. «En mi opinión», aseveró, «es necesario promover una gran corriente de opinión nacional que recupere vitalidad, confianza, concordia y esperanza en el futuro».
*.-Reivindica la necesidad de que se genere una "gran corriente de opinión" nacional que actualice la esencia del proyecto modernizador que representó la Transición y recupere la "vitalidad, confianza, concordia y esperanza en el futuro".
*.- Asegura que, a pesar de la "gravedad y profundidad" de la crisis que padece España, "es posible" recuperar la confianza en el futuro común y volver al "camino del éxito".
*.- Dice, cuando llegó la crisis económica, España ya estaba sumergida en una "crisis de cohesión política, de ideas y de valores", y ha augurado que la crisis será "dura, prolongada y profunda", más aún cuanto más se tarde en afrontarla con el empeño y la determinación que requiere.
*.- La crisis no puede superarse con medidas "cortoplacistas ni de pequeños vuelos", sino con una visión general que impulse un proceso de reformas "muy profundas" en estabilidad presupuestaria, fiscalidad, empleo, pensiones, Estado del Bienestar, infraestructuras, energía, marcos reguladores o liberalizaciones, además de abordar "de una vez" la reforma de la Educación.
*.- "No es el momento de la resignación, sino la hora de la esperanza", ha manifestado el ex presidente, para quien de esta crisis "nadie va a salir solo", sino que lo harán las naciones "cuyos ciudadanos estén dispuestos a hacer el esfuerzo de trabajo y unidad" que se necesita.