miércoles, 29 de diciembre de 2010

15 de abril de 2004.- Las promesas de ZP


1. Libros de texto gratis

2. Creación de un Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología
3. Educación como prioridad presupuestaria
4. Incremento de beneficiarios potenciales de becas
5. Un ordenador por cada dos alumnos a partir de 1º de ESO
6. Iidiomas extranjeros a partir de los 3 años
7. Reducción del IVA de los productos culturales
8. Aumento de la financiación pública de la cultura
9. No traslado del archivo de Salamanca
10. IV centenario de El Quijote como proyecto estrella
11. Aumento del presupuesto del Sistema Nacional de Salud
12. Incremento del Fondo de Cohesión sanitaria
13. Desarrollo de Planes integrales de salud
14. elaboración Informe Anual sobre la Salud de los españoles
15. Secretaría de Estado para las personas con discapacidad dependiente de Presidencia
16. Contrato de inclusión 9% para personas con discapacidad
17. Plan de Empleo para personas con discapacidad
18. Creación de un Fondo Estatal para la Dependencia
19. Aumento del presupuesto para discapacidad
20. Aumento de los incentivos al empleo de personas con discapacidad
21. Creación de un Fondo Estatal de Promoción de la Accesibilidad
22. Aumento del apoyo económico a familias con personas con discapacidad a su cargo
23. Política de contratación de la DG. de coordinación y políticas sectoriales sobre la discapacidad
24. Extensión de la paga de 100 euros a todas las madres
25. Aprobación de un Plan de Choque de guarderías con 400.000 nuevas plazas
26. Creación de un Consejo Estatal de Políticas de Familia
27. Creación del Ministerio de la Juventud
28. Creación de una Comisión de Juventud en el Congreso
29. Creación de una Oficina Parlamentaria Joven en el Congreso y en el Senado
30. Reducción de la temporalidad en el empleo juvenil
31. Aumento de las becas para jóvenes artistas
32. Aprobación de un Plan de Juventud 2004-2007
33. Creación de un Foro Joven anual
34. Ninguna regularización extraordinaria de inmigrantes
35. Concertar la política de inmigración con la Unión Europea
36. Creación de la Agencia Española de Migraciones
37. No interferencia en el diálogo social
38. Negociación salarial ligada a la productividad
39. Previsiones adecuadas de inflación para calcular las pensiones
40. Aumento de la productividad
41. Acabar con la “cultura del ladrillo”
42. Más libertad económica en el Comercio
43. No interferencia en empresas privatizadas
44. No intervencionismo en la economía
45. Equilibrio presupuestario
46. Neutralidad política en los organismos de regulación
47. Renuncia al monopolio del Gobierno en el nombramiento de directivos de la CNMV
48. Reducción de la temporalidad laboral
49. Reforma del IRPF basada en un tipo único
50. Reforma Impuestos de Patrimonio y Sucesiones
51. Deflactación de la tarifa del IRPF
52. No incrementar la presión fiscal
53. Aumentar la lucha contra el fraude fiscal
54. Coordinación de las políticas de I+D+I
55. Aumento del 25% en el gasto en I+D
56. Convocatoria del Pacto Antiterrorista a petición de uno de los firmantes
57. Unidad de todos frente al terrorismo y con las víctimas
58. Creación de un Mando Único de Policía y Guardia Civil
59. Creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial
60. Creación de 6.000 plazas anuales de Policía
61. Creación de nuevas Comisarías de Policía en todas las ciudades de más de 30.000 habitantes
62. Un preso por celda
63. Nuevas plazas de instituciones penitenciarias
64. Crear el Instituto Nacional de Estadística y Evaluación de la Seguridad Ciudadana
65. Traspaso competencias sanitarias de los centros penitenciarios
66. Crear la Agencia Estatal de Protección Civil y Emergencias
67. No aplicación del límite de edad para militares temporales
68. Comparecencia previa a su nombramiento del Fiscal General del Estado
69. Un Fiscal General del Estado, no del Gobierno
70. Fiscales imparciales objetivamente elegidos
71. Aumento del presupuesto de Justicia en 180 millones de euros anuales
72. Creación de 100 plazas de jueces y 150 de fiscales cada año.
73. Aprobación de un Plan de Choque de Vivienda en el primer Consejo de Ministros
74. 180.000 viviendas anuales a precios asequibles
75. Ayudas directas al alquiler de viviendas
76. Plan de vivienda 2005-2008
77. Creación de la Agencia Pública del Alquiler de Viviendas
78. Aumento en 1.031 millones de euros del Plan de Vivienda
79. Cumplimiento del Plan Galicia
80. Aumento de la inversión en infraestructuras
81. Aumento del gasto en seguridad en el Transporte
82. Diálogo “hasta la extenuación” en la política del agua
83. No aumentar despliegue español en Afganistán
84. Apoyo a las resoluciones de la ONU en el conflicto del Sahara
85. Debate parlamentario previo a la decisión de retirada de tropas de Irak
86. Continuación del proceso de Bruselas en relación a Gibraltar
87. Firma de la Constitución Europea en Madrid
88. Aumento de la cooperación al desarrollo hasta el 0,3% PIB
89. Aumento del presupuesto de Asuntos Exteriores
90. Diálogo abierto y fluido con todas las instituciones
91. No despilfarro de la labor y experiencia de anteriores Gobiernos
92. No permitir conductas ostentosas en los cargos públicos
93. Paridad de hombres y mujeres en altos cargos
94. Elección parlamentaria del Presidente del CIS
95. Plan De Ahorro de la Administración
96. Aprobación de un Proyecto de Ley Audiovisual consensuado
97. Adelanto del apagón analógico a 2008
98. Elección parlamentaria del Director General de RTVE
99. Creación de un Ministerio de la Cultura y la Comunicación
100. Elección parlamentaria del Presidente de la Agencia EFE

Todas las promesas han sido extractadas del programa, de la campaña electoral y del discurso de investidura de ZP (15 de abril de 2004).

La alternativa


Montilla cobrará más de cien mil euros anuales, con oficina, personal y coche oficial.
En Baleares, Murcia, Cantabria o Aragón, el ex presidente no tiene sueldo
La despedida en la presidencia de una Comunidad no es igual para todos.
Al contrario.
El día después de abandonar el despacho puede vivirse de muy distintas maneras. El coche oficial seguirá a la puerta, o no; y el sueldo se puede mantener, cambiarse por otro más modesto o desaparecer. La normativa y los usos que las Comunidades aplican sobre la figura del ex presidente son tan variados que van del todo a la nada.
Los consejos consultivos son en ocasiones el destino de quienes han ostentado la máxima representación autonómica y los más afortunados hasta mantienen un despacho y coche oficial.

Cataluña es, sin duda, la Comunidad más proteccionista en este sentido. El ya ex «president» de la Generalitat José Montilla dejará el cargo con el 80 por ciento del sueldo —135.000 euros brutos anuales— durante dos años, en virtud de la Ley de ex presidentes aprobada en 2003, coincidiendo con la retirada de Jordi Pujol. De hecho, fue la primera ley aprobada por el tripartito y Pasqual Maragall fue su principal impulsor, empeñado en investir de mayor reconocimiento a la figura del ex presidente, que Pujol no se planteó en sus 23 años al frente de la institución.
La normativa empleada entonces, que da amparo a Pujol y Maragall y a la que se acogerá a partir de enero Montilla, establece para los ex presidentes del Ejecutivo y del Parlamento catalán, y también para los ex consejeros, el 80% del sueldo asociado a su cargo durante la mitad del tiempo que lo hayan ostentado hasta un máximo de dos legislaturas y el 60% del sueldo a partir de la jubilación. Sin embargo, tanto Pujol como Maragall dejaron la Generalitat superados los 65 años, por lo que no recibieron el 80% del sueldo que sí recibirá Montilla, 56 años, a no ser que tras el congreso del PSC del próximo otoño asuma nuevas responsabilidades públicas o privadas.
Los ex presidentes catalanes tienen derecho, sin límite de tiempo, a disponer de tres personas a su servicio, con dedicación especial, además de una dotación presupuestaria para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, si es necesario, para alquiler de inmuebles. También cuentan con un vehículo de representación con chófer y servicios de seguridad. Estas atribuciones se han traducido en la oficina de Pujol en el Paseo de Gracia, la de Pasqual Maragall en el cruce entre Diagonal y Paseo de Gracia y, a partir de ahora, la de Montilla en la Rambla de Cataluña.
En Madrid, voluntario
Por contra, en la Comunidad de Madrid no existe un estatuto del ex presidente que fije los derechos a los que pueden acceder aquellos que hayan ocupado el sillón presidencial de la Real Casa de Correos, lo que afectaría solo a Joaquín Leguina (PSOE) y Alberto Ruiz-Gallardón (PP). La actual jefa del Ejecutivo madrileño, Esperanza Aguirre, decidió hace dos años la integración voluntaria de los ex presidentes en el Consejo Consultivo de la Comunidad, de la misma forma que el Consejo de Estado también incluye a los ex titulares del Gobierno central. Los estatutos del Consejo fijan que los ex presidentes serán miembros natos siempre que no ocupen un cargo público y les asigna un sueldo idéntico al de un consejero del Gabinete autonómico, es decir, 87.440 euros anuales. Solo Leguina permanece en esta situación.
Sin regulación

Balance


Seis años y nueve meses lleva José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa.
Un periodo en el que el presidente del Gobierno parece haber tenido más malos momentos que buenos, sobre todo por la crisis económica que tanta factura le ha pasado y sus medidas ineficaces para tratar de salvar la situación.

Llegó con la intención de relanzar un socialismo que parecía dormido, con guiños constantes a los sindicatos y con promesas de reformas sociales. Aseguraba que no recortaría los derechos ciudadanos, que España crecería y que su Gobierno sería el del cambio. Pero, al final, ha ido perdiendo todos sus principios.

Durante este tiempo se han aprobado leyes como la de los matrimonios homosexuales, la de Memoria Histórica, la tan polémica y criticada del aborto o se ha hecho un proyecto de Ley de Libertad religiosa.
Han desaparecido los crucifijos de las escuelas, se han eliminado símbolos y monumentos que forman parte de la historia de España y, mientras, se negaba por activa y por pasiva que nuestro país estuviera en crisis o que hubiese datos que así lo indicasen.

Él quería contentar a todos aunque con cada paso que daba iba perdiendo fieles. La situación económica le llevó, tarde, a contemplar una serie de medidas que no tuvieron los efectos deseados por su Gobierno y que recibieron críticas incluso desde fuera de nuestras fronteras.

Pero, además, en su intento por mejorar su imagen, ha llevado a cabo varias remodelaciones de su equipo de Gobierno, quitando y poniendo ministros, eliminando carteras, tratando de encauzar mejor la comunicación de un Ejecutivo que veía como, sondeo tras sondeo, no hacía más que perder apoyos.
En estas dos legislaturas que lleva ha tenido más de una treintena de ministros (Elena Salgado es la única que ha sobrevivido a las cribas).

Ahora, a menos de año y medio para las generales, todavía está en el aire el futuro del presidente.
Su número dos, Rubalcaba, está asumiendo cada vez más tareas y protagonismo

lunes, 27 de diciembre de 2010

Por sus frutos los conocereis, no se cogen manzanas de un olivo...

 Lo único bueno de estas dos legislaturas de Zapatero es que, con su incompetencia proteica –y la de sus colaboradores–, probablemente acabará vacunando a una generación de españoles contra la estadodependencia. Los socialistas de hogaño, tan nocivos como los de antaño pero mucho más torpes, han dejado el llamado "Estado del Bienestar" hecho unos zorros, y probablemente tarde varias décadas en recuperarse. Su expansión a cada vez más ámbitos de la sociedad, con independencia de las necesidades reales de la población, y su manirrotismo, absolutamente insostenible, sobre todo ahora, con esta crisis económica que estamos soportando, va a convertir los llamados "derechos sociales" en una entelequia en la que ya sólo creerán los liberados sindicales y los diputados de izquierda, básicamente los únicos que van a poder identificar el estado con el bienestar.
Aunque debamos contradecir a la principal estudiosa del sistema de previsión social, la diputada Chamosa, y a otros personajes de menor nivel intelectual pero que también han contribuido a la reforma urdida por ZP, hemos de decir que a las pensiones públicas les quedan dos telediarios; de los de Gabilondo, para más inri.
Lo mismo cabe decir de otros "derechos sociales", que no son sino latrocinios cruzados que sólo acaban beneficiando a los políticos.
El socialismo es el robo institucionalizado. Cuando sus voceros hablan de acercar la política a los ciudadanos deben de referirse a implicar a los contribuyentes en la faena. Pero cuando la insolvencia genética de los políticos sociatas agrava la situación económica hasta unos niveles peligrosísimos, siempre existe la esperanza de que la mentira global del "Estado social" y la "redistribución de la riqueza" acabe desapareciendo entre abucheos.
Por supuesto, el PSOE va a hacer todo lo posible para alargar la agonía y dejar la herencia monstruosa de un país en bancarrota –y no sólo económica– a su rival. Sin embargo –algo bueno tenía que tener el invento europeo–, el escaso margen de maniobra que supone la pertenencia a la UE hace que, muy probablemente, el PSOE deba gestionar el derrumbe de nuestro "Estado del Bienestar" él solito, circunstancia histórica que demostraría a los ateos que la Providencia no sólo existe sino que actúa, al menos en casos extremos.
Zapatero acabará con el estado del bienestar, que es lo único bueno que España sacará de sus dos mandatos. Lo único que no queda claro es si habrá merecido la pena padecerlo casi ocho años sólo para eso. PABLO MOLINA, Libertad  Digital.

domingo, 26 de diciembre de 2010

jueves, 23 de diciembre de 2010

Los diputados cobran de media más de 6.400 euros limpios al mes

Sus estimadas señorías perciben un sueldo base de 3.126 euros brutos al mes. Un sueldo medio-alto al que, además, hay que sumar las numerosas dietas y complementos. En realidad, los diputados cobran de media más de 6.000 euros limpios al mes y, por si fuera poco, tributan como si fueran mileuristas.

1. Sueldo base:
Los 350 diputados conforman el Congreso cobran 3.126,52 euros al mes, distribuidas en 14 pagas. Es decir, 43.771,28 euros brutos/año que, una vez aplicada la correspondiente retención del 37% en el IRPF, arroja un resultado de 27.576,28 euros limpios al año o, lo que es lo mismo, apenas 2.300 euros netos al mes.
Pero, a partir de aquí, comienza la suma.
Según el reglamento de la Cámara, además de las percepciones correspondientes a la asignación constitucional (sueldo base), los diputados tienen derecho a las "ayudas, franquicias e indemnizaciones por gastos que sean indispensables para el cumplimiento de su función".
¿Y esto en qué se traduce? En un plus para afrontar los gastos de alojamiento y manutención en la capital que origine la actividad de la Cámara.
Así, en base a este concepto, los diputados de Madrid (35) perciben una paga extra de 839,70 euros al mes (11.755 euros al año) y los demás (los 315 restantes de fuera de Madrid) de 1.760,75 euros (24.650 euros al año).  Este suplemento se distribuye, igualmente, en 14 pagas, con la ventaja adicional de que no tributan a Hacienda (libres de impuestos).
A ello se suma una Tarjeta Taxi para desplazamientos en Madrid con un límite de 250 euros mensuales (también sin impuestos).
Además, según el reglamento, "a partir del 1 de enero de 2006, la cuantía de las dietas devengadas por los desplazamientos que los Diputados realizan en misión oficial se cifran en 150 euros por día en el supuesto de desplazamientos al extranjero y 120 euros diarios en el de viajes dentro del territorio nacional".
Y eso siempre y cuando los diputados no cuenten con un chófer oficial, algo habitual en muchos casos. Por si fuera poco, el Congreso cubre los típicos gastos de transporte (billetes). Todo ello, libre de impuestos.


La estimación media sería, pues, la siguiente:
*.- Sueldo base: 3.126,52 euros/mes (14 pagas); 43.771,28 brutos/año, con una retención del 37% en el IRPF (-16.195 euros); Resultado: 27.576,28 euros limpios al año.
*.- Alojamiento y manutención (14 pagas libres de impuestos): 23.360,5 euros de media al año.
*.- Tarjeta de Taxi (sin impuestos): 3.000 euros al año.
*.- Dietas de desplazamiento (sin impuestos): 7.000 euros al año, tan sólo teniendo en cuenta un acto oficial por semana, más los gastos de transporte aparte (sin cuantificar).


TOTAL: 77.137,78 euros brutos año que, en realidad, gracias a la ventajosa tributación, se transforman en 60.936,68 euros netos. De este modo, sus señorías perciben un sueldo base medio de 5.078 euros limpios al mes.


2. Complemento por cargos parlamentarios
A ello se suman la retribuciones "complementarias" que perciben por el desempeño de cargos en algunas de las numerosas comisiones parlamentarias que desarrollan la actividad del Congreso (elaboración de leyes).
La actual legislatura cuenta con 33 comisiones, cada una de las cuales está formada por 38 diputados. Este sueldo extra es percibido por los cargos existentes en cada comisión: presidentes, vicepresidentes, secretarios y portavoces (también los adjuntos). De media, cada comisión cuenta con 13 cargos, haciendo un total de 436 cargos remunerados, con lo que de media toca a 1,2 cargos por diputado. La siguiente tabla resume las retribuciones por cargo:
TOTAL: 466.189 euros al mes, a repartir entre 350 diputados (los cargos están muy repartidos y, de hecho, numerosos diputados ocupan alguno de estos cargos remunerados en varias comisiones).
De este modo, el reparto otorga a cada diputado un sueldo medio extra de 1.332 euros limpios al mes (15.984 euros netos al año), ya que tampoco esta cuantía tributa a Hacienda.


3. Sueldo real
Así pues, la suma del sueldo base (5.078 euros netos) y el complemento por cargos (1.332 euros) arroja un salario medio de 6.410 euros limpios al mes. Sin duda, un nivel alto, equiparable al de un alto ejecutivo o directivo en una empresa privada.
Lo curioso, sin embargo, es que los diputados gozan de una tributación diferente a la del resto de los trabajadores. Y es que, en base a lo expuesto, el sueldo bruto de un diputado ronda los 93.121,78 euros al año que, aplicando el correspondiente tipo máximo del IRPF (retención del 43%), se deberían transformar en 53.078 euros netos al año, es decir, unos 4.423 euros limpios al mes.
Sin embargo, esto no es lo que sucede con sus señorías, ya que tan sólo tributan por su sueldo base inicial de 3.126,52 euros/mes (43.771,28 brutos/año), al que se le aplica un tipo del 37%. El resto de su sueldo (más de la mitad) queda libre de impuestos. De este modo, su sueldo bruto anual (93.121,78 euros) equivale, en realidad, a 76.920 euros netos. Es decir, Hacienda apenas les retiene 16.201 euros, que equivale a un tipo real del 17% en el IRPF, similar a la tributación que sufre un mileurista.
4. Miembros de Mesa y portavoces.
Por último, entre los mismos diputados existen también niveles. Así, por ejemplo, los portavoces de los grupos parlamentarios disponen de 1.978,62 euros para gastos de representación y 1.052,63 euros para gastos de libre disposición.
Tampoco es lo mismo presidir una comisión parlamentaria que el propio Congreso, como es el caso de José Bono. Los miembros de la Mesa del Congreso disfrutan de complementos mayores:

El presidente de la Cámara cuenta con un complemento de 3.605,38 euros al mes como miembro de la Mesa, así como 3.915,16 euros para gastos de representación y otros 3.210,08 euros para gastos de libre disposición.
Cada uno de los cuatro vicepresidentes percibe 1.374,53 euros al mes como complemento por ser miembro de la Mesa, 1.148,68 euros extra para gastos de representación y otros 803,52 euros para gastos de libre disposición.
•Igualmente, cada uno de los cuatro secretarios de la Mesa tiene un complemento de 1.073,28 euros al mes más 930,07 para gastos de representación y otros 769,72 para gastos de libre disposición.


5. Prebendas
*.- Entre otras ventajas, disfrutan igualmente de ordenador portátil y blackberry. A ello se suma el personal fijo de apoyo en el Congreso, a modo de ayudantes o secretarios de los diputados (441 funcionarios, a una ratio de 1,26 por diputado).
*.- Además, gozan de indemnizaciones por cese de actividad. El ex presidente del Congreso y los ex ministros y ex secretarios de Estado cobrarán el 80% de su salario en el momento del cese durante dos años, compatible con otras remuneraciones públicas o privadas. Y ello, sin contar la pensión de oro de sus señorías.
Pero, la cuestión clave no es tanto si cobran mucho o poco, sino si realmente se merecen el sueldo. La mayoría de sus señorías carecen de experiencia en el sector privado y, a la luz de lo que opinan algunos expertos, la formación media de los políticos les impediría disfrutar de semejantes sueldos en la empresa privada.

Zapatero, sí o no

El presidente del Gobierno no puede jugar a las adivinanzas en el decisivo reto de su relevo
(Editorial de El País).
Convertir en adivinanza un eventual relevo a la cabeza de una de las principales fuerzas políticas del país, o del Gobierno, constituye una incomprensible ligereza. Mucho más cuando quien lo hace es el inquilino de La Moncloa y secretario general del partido que encarna la opción mayoritaria en la izquierda española. Tras la última remodelación del Gabinete, Zapatero se ha empleado en propagar unos rumores que, por otra parte, aseguraba querer desmentir. Porque los rumores inevitablemente se propagan cuando un jefe del Ejecutivo acosado por la crisis económica y castigado por las encuestas responde con ambigüedad, más frívola que calculada, a las preguntas sobre su continuidad, según ha venido haciendo hasta ahora Zapatero.

Como presidente y como secretario general de los socialistas, Zapatero está en su derecho de dejar paso a otros líderes de su partido si lo cree conveniente. Pero no de llevar a cabo su decisión como si fuera parte de un juego privado, no de una decisión trascendental que afecta a las instituciones, a la credibilidad del país ante las incertidumbres de la crisis y, también, a los millones de ciudadanos que le dieron su voto. Su particular forma de Gobierno durante los años de bonanza no puede dejar paso a un desprecio de formas elementales en un sistema parlamentario cuando el clima se le ha vuelto adverso. Ni su entorno familiar ni su secreto confidente en el partido socialista están ni más ni menos preparados que la opinión pública para conocer su decisión de continuar o retirarse. Los ciudadanos no son niños a los que hay que entretener con señuelos y trampantojos, sino titulares de una soberanía política cuya representación han depositado en él.
Si Zapatero ha decidido retirarse, hace tiempo que debería haber trazado la estrategia de un relevo que no sería sencillo. La impresión que transmite pretendiendo rodear de gratuito misterio sus palabras es que no dispone aún de esa estrategia. A efectos de la lucha contra la crisis económica, y de las propias expectativas electorales del partido socialista, la apertura de un proceso de primarias en las que Zapatero conservara la secretaría general, pero renunciara a ser cabeza de cartel en las próximas elecciones, resultaría una operación suicida. Tampoco minimizaría los previsibles costes políticos el hecho de que cediera la jefatura del Ejecutivo a otro líder que debería someterse a una incierta investidura parlamentaria. Y la celebración de un congreso extraordinario detraería una atención imprescindible a la tarea de Gobierno.
El callejón sin salida en el que podría estar adentrándose Zapatero se haría manifiesto si, como vaticinan las encuestas, el partido socialista sufriera un importante revés en las próximas elecciones municipales y autonómicas. En ese supuesto, lo que estaría en juego no sería la continuidad de Zapatero o de su Gobierno, o de ambos a la vez, sino el futuro de la opción política que encarna el partido socialista en España. La gravedad de la encrucijada no permite jugar a las adivinanzas.

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Las contradiciones de Z

Kosovo

En Kosovo, Occidente concedió honorabilidad a una narcoguerrilla secesionista cuyos crímenes van saliendo a la luz.- Jon Juaristi.

KOSOVO es la vergüenza de Europa, y, a medida que vamos conociendo nuevos episodios de lo que fue allí la guerra humanitaria resuelta tras los bombardeos de Belgrado por las fuerzas de la OTAN, el asunto huele mucho peor. Resumiendo: los occidentales concedimos un plus de credibilidad inmerecido a unas mafias locales convertidas, de la noche a la mañana, en ejército de liberación nacional con pretensiones de representar la voluntad unánime de los albanokosovares; consentimos en admitir como verosímiles noticias y reportajes de supuestas matanzas prefabricadas por los bandidos del UCK (el flamante Ejército de Liberación de Kosovo) con cadáveres traídos de quién sabe dónde e imputadas a los militares y paramilitares serbios. Finalmente —y aunque, por fortuna, los gobernantes españoles consideraron que la indecencia había ido demasiado lejos y se negaron a dar su conformidad—, se avaló desde un buen número de cancillerías europeas el proceso secesionista de la región que llevó a la creación de la actual República de Kosova, un rough State financiado por la comunidad internacional, charca de corrupción y de tiranía apenas encubierta, donde día tras día se escarnecen los derechos humanos, en especial los de la minoría serbia.
Y todo para castigar a los serbios. Si alguna enseñanza contiene esta siniestra historia es que, tanto en el marco de los estados nacionales como en las relaciones entre los mismos, los gobiernos deben aprender a contenerse y a evitar la lógica vindicativa que prescribe compensar las injusticias del ayer con injusticias simétricas en el presente. Que es, precisamente, la lógica que se ha aplicado contra Serbia en Kosovo. Las guerras que destruyeron Yugoslavia pasarán a la historia como los más garrafales errores de la política exterior de unas democracias liberales que fueron incapaces de impedir las atrocidades del ejército serbio en Bosnia y, para resarcirse de su culpable inhibición en aquella fase de la contienda, avalaron la farsa montada por una narcoguerrilla cuyo interés prioritario era entonces blindar el pasillo kosovar de la droga con destino a Europa occidental. Lo que hacía necesario, claro está, amputar una de las regiones históricas de Serbia y someterla a un Estado gamberro y racista bajo la protección de los Estados Unidos. Para ello contaron con la colaboración estúpida de Slobodan Milosevic, el sátrapa serbio excomunista que no perdió ocasión de perder todas las oportunidades posibles para dar al contencioso kosovar una salida pacífica.
El informe del europarlamentario suizo Dick Marty sobre los asesinatos de prisioneros serbios y su posterior descuartizamiento por los esbirros del UCK para extraerles los riñones y ponerlos a la venta en los circuitos clandestinos de occidente trae a la memoria los horrores del campo de exterminio de Jasenovac, donde más de medio millón de serbios fueron masacrados durante la Segunda Guerra Mundial por los milicianos fascistas del dictador croata Ante Pavelic, que, por cierto, también coleccionaba órganos de sus víctimas. Los crímenes de la guerrilla albanokosovar de Hashim Taci, actual presidente del tinglado pseudonacional de Kosova, no deberían quedar impunes.

Algo muy reaL

Pura improvisación, mera incompetencia y egos desbordados.
Y que en el caso de Zapatero comienzan a revelarse como ego herido, agotamiento y extremadas dificultades para afrontar la dirección en los momentos más críticos.
Un drama y no una comedia, como la sátira de Armando Ianucci. Y que agrava los problemas, sobre todo para el país, pero también para su partido.
Porque un liderazgo en estas condiciones, errático, caprichoso e imprevisible, multiplica la incertidumbre.
Todas las teorías de las últimas semanas sobre las intenciones de Zapatero en torno a la candidatura electoral o a su relevo son meras apuestas en el aire.
Deseos de encontrar racionalidad a palabras y actos que no la tienen mayor que las del inepto y vanidoso ministro británico de «In the Loop» al que preguntan por la posible guerra y suelta lo primero que le viene a la cabeza: «Para el avión que va entre la niebla, la montaña es imprevisible, pero de pronto se convierte en algo muy real e imprevisible».

Licencia para gastar

En imitación de James Bond, a quien su padre, Ian Fleming le concedió «licencia para matar», los políticos —nacionales, autonómicos o locales— que han surgido al calor de la Transición se consideran con «licencia para gastar».
Y derrochan.
El sistema de que nos hemos dotado es caro e injusto en la aplicación del gasto.
Por ejemplo, suele ser bien admitido el hecho de que tengamos en España más de un millón y medio de alumnos en la Universidad y que, independientemente de su dedicación y aprovechamiento, satisfagan como precio total una matrícula que apenas llega a cubrir una décima parte del coste total de la enseñanza que reciben y los medios que utilizan.
El resto lo satisfacen los impuestos de los demás, incluidos los de los viejecitos sin posibles que viven, de milagro, con una escuálida pensión. A eso se le llama Estado de bienestar. Supongo que se refiere a los estudiantes y no a los viejecitos.

Lo del coche oficial, que suele ser tildado de «perejil del loro», no es baladí.
Es un síntoma claro de abuso de autoridad.
Salvo en actos oficiales de gran ringorrango protocolario, no encuentro más de un centenar de personas en toda la Nación que justifiquen, por su cargo y función, un coche de alto nivel atendido por los conductores suficientes para completar la disponibilidad diaria y sin límites horarios.
Todo lo demás es exceso.
Como lo es el ofensivo privilegio de plazas de aparcamiento reservado en la vía pública para esos eventuales del poder que olvidan que sus prerrogativas se limitan a las horas de trabajo y no imprimen carácter.
Si, un concejal de no sé qué o un director general de no sé cuantos no pueden viajar en su propio automóvil, en autobús o en metro, esto no necesita reformas.
Se requiere una revolución.

martes, 21 de diciembre de 2010

Blecua: «Una sociedad necesita buenos hablantes»

Para muchos «café solo» y «café sólo» no es lo mismo, a pesar de que la Ortografía deje al arbitrio del usuario, que en ocasiones es bastante arbitrario, esa tilde polémica. El nuevo director de la Real Academia Española, que es un hombre prudente, elude la cuestión con una pregunta sin ambigüedades, una pregunta que no deja nada al azar:

-El café, ¿con leche?.

José Manuel Blecua proviene de una familia de filólogos. Su apellido es un apellido de filólogos, de hombres vinculados a las humanidades, educados en la voluntad del estudio, que es una voluntad escasa, extraña, en una sociedad donde se valora el éxito temprano, inmediato. Antes que él lo usó su padre –la huella de sus trabajos sigue viva, por ejemplo, en la edición que hizo de la poesía de Quevedo– y después su hermano. Pero es él quien ha recibido de los académicos la confianza para dirigir la RAE durante los próximos años. Una tarea ardua, en la que tendrá que litigar con los preparativos del tercer centenario y con la nueva edición del Diccionario.

-¿Cuáles son los retos que plantea ahora América?.
-Los problemas son diferentes. No son iguales los países monolingües, como Guatelama, que los que tienen dos idiomas, como EE UU. Además, el español de esta nación no es unitario. En Chicago tienen más influencia los mexicanos. En Luisiana, los canarios... En estas zonas se plantean las dificultades de las lenguas en contacto, la relación del léxico. Pero eso también les da su peculiaridad y exotismo. El español de Puerto Rico, por ejemplo, es muy castizo.

-¿Hay que reforzar vínculos?.
-Sí, con proyectos en común. El Diccionario, para 2013, por ejemplo. El pasado viernes, además, se acordó un homenaje, con un volumen de estudios y análisis, a José Rufino Cuervo, del que se cumple el centenario de su muerte el 17 de julio de 2011.

-¿Seguirán convocándose los congresos internacionales que se iniciaron con Zacatecas?.
-No tienen que ser cada tres años. Y habría que revisar los criterios. El modelo está agotado. Debería haber una innovación. Habrá que reunir las comisiones y sacar conclusiones y también resolver las cuestiones económicas, que no son fáciles de solucionar.

-También se está trabajando en un nuevo portal para la RAE.
-Sí. Tiene que ser un encuentro de la lengua española. Poner todos recursos que tengamos a disposición de los usuarios, que no son una unidad, sino una población heterogénea de la que también forman parte los hispanistas. Tiene que ser dinámico, con un buen gestor. Ahí pondremos, como la Biblioteca Nacional ha hecho en su caso, nuestro Fuero de Zamora, el manuscrito de «El libro del buen amor» que conservamos y la cantidad de documentos de los concursos literarios que convocaba la RAE en el siglo XVIII, del que salieron poetas como Meléndez Valdés. Y también tendrá todos los diccionarios, claro.

-¿Cuáles serán las innovaciones que incorporará el Diccionario?.
-La actualización y renovar algunos campos. Hemos terminado el del automóvil. Ahora habrá que tocar la botánica, zoología. Sobre todo afectará a los campos más especializados.

-¿El área científica es una deuda para el español?.
-La ciencia sólo tiene una lengua y es el inglés. Todas las revistas son en este idioma. No se puede entrar. El mundo científico se rige por otras normas. Otra cosa es la incorporación del léxico a la lengua española. Pero es un problema común a los demás idiomas. Hay que asegurar algunos términos para unificar y que los hablantes los acepten de una manera natural. Y tampoco se puede poner nombre a todo lo que salga nuevo. Hay que buscar normas generales.

-Siempre se ha hablado de mejorar la presencia del español en la red.
-El problema no es de número, es de calidad, de la utilidad de las páginas que existan. Que haya millones no sirve de nada, porque ¿qué vamos a hacer entonces cuando entren todos los chinos? Entre todas, hay que saber a dónde acudir y a dónde no acudir, qué medios son útiles para el aprendizaje.

-La enseñanza es un problema.
-Cada vez que se extiende la enseñanza a toda la población se produce un descenso brusco. Ya ha pasado con anterioridad. A eso hay que sumar que no existe una unidad en los planes de estudio. Las Comunidades Autónomas tienen el suyo, y el Ministerio de Cultura, sólo influye en una parte pequeña. A los chicos se les enseña muchas cosas y quizá habría que centrarse sólo en lo fundamental, que desarrollen sus capacidades intelectuales y su capacidad crítica en la lengua. Habría que retornar a enfrentar al alumno con el texto, que tiene sus propias fases pero también sus resultados. Y, por supuesto, mejorar el lenguaje oral, que se ha abandonado. A mí me han confesado que hay alumnos que no han escrito un folio.

-En España descuidamos el lenguaje, en cambio, en Iberoamérica, no.
-La moda ahora es que no se cuida la lengua, aunque es cierto que América se la cuida mejor. En España lo que ha sucedido es que se han roto los registros que antes existían. Ahora, hay cosas que a nadie se le ocurría decir antes en la televisión y la radio, y, sin embargo, se dicen, y a las cinco de la tarde, que es el horario de audiencia para jóvenes. Algo similar a este fenómeno pasó en el siglo XVIII. Se produce una inseguridad en la fronteras del idioma y se mezcla el lenguaje tabernario con el que se utiliza en los medios que son de ámbito público. No es nada recomendable. Si ese fenómeno se extiende en la sociedad, a la larga, modificará el idioma. Pero eso sólo se corrige con la enseñanza.

-Ya ha insistido en ese punto.
-El problema esencial es la enseñanza. Es fundamental para los hablantes. Los estudiantes deben comprender que la vida profesional de, por ejemplo, un ingeniero será mejor si sabe escribir bien. La lengua es un medio que necesita todo el mundo. También hay que cimentar el respeto por el profesor. Hay que dignificar esas relaciones en los institutos. Está claro, de todas formas, que una sociedad necesita buenos hablantes.

La convivencia del castellano y el catalán.
José Manuel Blecua lleva cincuenta años viviendo en Cataluña y, según afirma, nunca ha tenido «el más mínimo problema» con el bilingüismo, aunque es consciente de que la situación del catalán «es muy débil, porque el castellano es una lengua de una potencia tremenda», informa Efe. «El catalán tiene que sobrevivir. No se trata de vivir, sino de sobrevivir, y la inmersión lingüística es de las pocas cosas que le permite hacerlo». El nuevo director dijo que en estos años «el catalán y el español conviven sin dificultad en Cataluña». Y lo dice quien ha sido «el representante de la lengua española en la universidad» de Barcelona desde 1968.

Los sindicatos huelguistas han recibido del Gobierno 3,5 millones desde el 29-S

Mientras amenazan con otro paro, logran al mes casi 1,2 millones de euros / Con los más de 206 millones que han «ganado» en 2010 se descongelarían cerca de 820.000 pensiones.

Los sindicatos huelguistas han recibido del Gobierno 3,5 millones desde el 29-S.
Da igual que convocasen una huelga que finalmente fue un fracaso. No importa que, pese a no conseguir sus objetivos, sigan cargando y cargando contra el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero. Y da igual que, a pesar de todo, tengan en mente más protestas, manifestaciones y se planteen otro paro general para el mes de enero.

Nada de esto preocupa a los socialistas, y mucho menos a los sindicatos, que siguen poniendo el cazo para recibir las subvenciones que, mes a mes, les dona un Gobierno que no hace más que congelar pensiones, anunciar recortes y reclamar austeridad a los ciudadanos. Y es que, en prácticamente tres meses –desde el 29-S– se han embolsado al menos 3.564.442 euros, a una media de unos 1,2 millones de euros mensuales. Para proyectos y actuaciones de todo tipo de los que Comisiones Obreras (CC OO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) son los grandes beneficiados.

Un día después de la huelga general la chequera seguía abierta con 380.000 euros que salían del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. ¿Para qué? Para la web de la Federación Agroalimentaria de CC OO, para una aplicación informática de UGT que controlase la igualdad en las empresas y para dinamizar y mejorar la información en el medio rural. Al poco, el 4 de octubre, se hacían con casi 10.000 euros de la Dirección General de Formación Profesional, mientras que el día 9 de ese mismo mes su hucha se llenaba con más de 460.000 euros llegados desde Educación.
No habían pasado ni 3 días y ya recibían otros 250.513 euros para, entre otros, elaborar una guía de los trabajadores autónomos de UGT o para organizar un foro sobre la responsabilidad social en las empresas de CC OO. Y mientras, se recortaban sueldos y se congelaban pensiones.
Llegaba noviembre y con él más dádivas, en esta ocasión, chocantes, pues se trata de ayudas a pensionistas, como a los que se les congelan las pensiones, pero no eran pensionistas normales y de la calle: los jubilados sindicales se hacían con 427.210 euros, una cantidad excesivamente superior, por ejemplo, a los 44.000 que sólo recibió la Fundación Alzheimer en esa misma partida del Ministerio de Sanidad.
Ese mismo mes CC OO, UGT y otras centrales seguían llenando sus bolsillos por un lado y criticando por el otro. Obtenían 142.560 euros para los sindicatos representados en la Mesa Sectorial de Universidades, mientras que unos días después el cheque que lograban era de 358.110 euros para las organizaciones sindicales representativas en los centros públicos de enseñanza no universitaria. Pero no se detuvieron ahí las ayudas de noviembre. Cerca de 200.000 euros repartió el Gobierno entre los sindicatos para formación permanente del profesorado y trabajos como «Construimos unidades didácticas con Power Point». Otros 10.000 logró UGT para sus archivos históricos en un mes en el que el Ejecutivo les prometía otros 1.271.646 euros por estar presentes en las Mesas Generales de Negociación en las que participa la Administración General del Estado.
Por último, en lo que va de diciembre se han hecho con al menos 54.403 euros para, entre otros, proyectos archivísticos, formación del profesorado o programas contra la trata de seres humanos.
Y otro dato: mientras que los sindicatos critican que con la reforma laboral el Gobierno quiere «recortar las pensiones», con los más de 206 millones que han recibido en 2010 se descongelarían más de 820.000 subsidios.

El Tribunal de Cuentas denuncia irregularidades.
El Tribunal de Cuentas denunció ayer la existencia de un «posible reparto previo» de la asignación de recursos de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales entre CC OO. y UGT, ejecutado con independencia del contenido de las acciones y del resultado de las mismas, lo «que puede afectar al grado de eficacia y economía con que se desarrollan». En un informe, la Fundación destaca que entre 2007 y 2008 tres de las organizaciones sindicales pertenecientes al patronato de la Fundación (Unión General de Trabajadores-Confederal, el Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud –ISTAS–, y la Confederación Intersindical Galega) solicitaron y ejecutaron el 90,2 por ciento del importe total de las acciones aprobadas, informa Ep.

Ante la sugerencia de un Comentario en esta entrada, añado:
En el presente año, CEOE recibirá 13, 29 millones de euros de subvenciones para fines como el capítulo de formación; las ayudas destinadas a apoyar la promoción de las empresas en el exterior o en concepto de representación institucional de la patronal.
La CEOE, como los sindicatos, está presente en los consejos de muchos organismos dependientes, en este caso, del Gobierno central. Por ejemplo, en el Instituto Nacional de la Seguridad Social, el Consejo Superior de Estadística, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria o el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX). Así, y según se recoge en el directorio de la patronal, hasta casi 60 instituciones, organismos o consejos consultivos dependientes del Gobierno en los que figuran las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
En la patronal, como en los sindicatos, hacen hincapié en que estas subvenciones tienen carácter finalista.
Es decir, que los recursos públicos que recibe la CEOE por este concepto no pueden tener otro fin que ése.
Y, en segundo lugar que, obviamente, el gasto tiene que estar debidamente justificado.
El capítulo de las ayudas tendrá un gasto de 10, 22 millones de euros.
Por lo tanto, el superávit ya mencionado de 3,07 millones que es la razón de que, en principio, las cuentas totales puedan aproximarse al equilibrio, aunque en los gastos faltan 45.000 euros por explicar.

"Se escribe más que nunca, pero la gente no comprende lo que lee"

"Yo también me resisto en ocasiones a escribir solo sin tilde".
"La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua".
José Manuel Blecua.
En los años ochenta, además, se haría popular con el programa divulgativo Hablando claro, de TVE: "Lo hacíamos en directo, antes del Telediario y cuando solo había una cadena. Imagínese. Nunca había dado clase para ocho millones de personas. Hoy nadie se atrevería con algo así".
Autor también del tomo de fonética y fonología que, "antes de la feria del libro", completará la flamante Nueva gramática publicada el año pasado, Blecua recibe en la sala en la que se reúne habitualmente con sus compañeros de la comisión de lenguaje científico y técnico.

Pregunta. ¿Por qué quiere un académico ser director de la RAE?.
Respuesta. Porque para un profesor de lengua es una experiencia muy interesante. Es un honor, aunque cada vez me siento menos honrado. Me pesa tanto la responsabilidad que no me deja dormir. Es un trabajo bonito. Siempre de acuerdo con la junta de gobierno, el pleno, las academias de América... el director tiene muy poquita libertad.

P. ¿Y no supone aparcar la filología para atender a periodistas y presidentes de Gobierno?.
R. Pero también eso es aprender cosas que forman parte de la filología.

P. Hay tensión en la Academia entre creadores y filólogos. Los escritores son más reticentes a los cambios de la Ortografía.
R. Es lógico, pero no hay tensiones. Tampoco los lingüistas son un ejército de falanges macedónicas que siguen las mismas tendencias. Los escritores, que tienen que luchar diariamente con la lengua, están muy apegados a una codificación de años. Yo también me resisto a veces a escribir solo sin tilde.

P. La gran difusión del trabajo de la RAE coincide con la cada vez menor presencia de las letras en la enseñanza.
R. No solo eso, el bachillerato es más corto, han aumentado las asignaturas de la vida cotidiana -la informática, por ejemplo- y la literatura ha quedado reducida a ser parte de la lengua, cuando siempre tuvo su autonomía.

P. Las humanidades no están de moda.
R. Han quedado reducidas a una pincelada de la vida de un autor y a unos pocos fragmentos de un libro difícil de entender. Habría que pensar en unas humanidades del siglo XXI, pero hacerla con retazos viejos del siglo XVI tampoco es una solución porque acaba siendo un saber enciclopédico que no lleva a nada. ¿Qué más da que Garcilaso naciera en Toledo o no?.

P. ¿Cómo deberían ser las humanidades del siglo XXI?.
R. Hay que volver a lo que hacían los grandes maestros del humanismo, para los que era fundamental el comentario lingüístico, la comprensión lectora, todo eso que con el informe PISA, vemos ahora que fracasa. El texto ha sido fundamental para las humanidades, y ahora resulta que pretendemos sustituirlo por el dato de dónde nació Petrarca con tres líneas de un soneto, y eso no es. Además, es una contradicción, porque, con Internet, nunca la escritura y los textos han tenido tanta presencia en la sociedad.

P. Si a eso se suma la influencia de los políticos y los medios... ¿Hablamos tan mal como se dice?.
R. No crea usted que los políticos hablan peor que los profesores. Es verdad que los que tenemos la posibilidad de estar frente a un micrófono tenemos una responsabilidad. La crisis de la educación es lo que ha deteriorado la lengua. Como la educación no nos ha afianzado ni la capacidad expositiva ni la argumentativa, nos convertimos en modelos pobres que imita la sociedad.

P. La lengua es más rápida que la RAE.
R. La fuerza de los medios hace que hoy la dinámica del cambio lingüístico sea muy rápida. Uno enciende la radio por la mañana y ve que sensibilidad ha cambiado de significado totalmente en tres meses. O que no se hace nada sin un plan b, casi nadie habla ya de alternativa.

P. ¿La lengua se empobrece?.
R. Las lenguas no son ni pobres ni ricas. En cada momento funcionan de acuerdo con las necesidades que tiene una sociedad y en este momento parece que la nuestra tiende a elementos muy simples.

P. ¿El pensamiento se vuelve también más simple?.
R. Es al revés.

P. Siempre se habla de la vitalidad del español. ¿No corre ningún peligro? ¿Ni siquiera por el spanglish?.
R. El spanglish no es una lengua. No es un problema porque no llega a los medios de comunicación ni a la literatura. Vargas Llosa unifica mucho más de lo que pueda disgregar el spanglish.
JAVIER RODRÍGUEZ MARCOS. El País.

Duda metódica: ser o no ser. Ésta es la cuestión,





miércoles, 15 de diciembre de 2010

Hitler y Maquiavelo.

CONSEJO primordial de Maquiavelo al Príncipe: absténgase del robo. «Están de tal modo hechos los humanos, que olvidarán el asesinato de su padre, pero no la pérdida de sus bienes».

Y a la formula maquiaveliana, opondrá Hitler un cinismo modernista: «yo siempre llamo a los míos a enriquecerse; nada une más que el robo compartido». Los hombres civilizados matan siempre que ven amenazada la riqueza que atesoraron».
En unos meses, tendrán lugar las elecciones autonómicas y municipales; luego, en fecha indefinida, las generales.
Sueldos en juego: muchos.
Negocios: muchos más.
Si alguien quiere atisbar la turbulenta trama que burbujea en el fondo de la ciénaga socialista, sólo tiene que hacer un listado de prohombres del partido que hayan tributado alguna vez al fisco por algo que no les venga de la política.
Todos los que no están en esa lista son la clave.
Todos

¿Por qué la gasolina está tan cara?

Cinco motivos por los que la gasolina está tan cara
La Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos explica por qué la gasolina está tan cara como en 2008 si el petróleo vale mucho menos que entonces


La gasolina está a 1,23 euros el litro y el gasóleo a 1,14 (según el último Boletín Petrolero de la UE). Unas cifras similares a las del verano de 2008, antes de que cayera Lehman Brothers. Sin embargo, el petróleo está mucho más barato que entonces, ya que el barril de Brent se encontraba hoy en 91 dólares mientras que hace dos años llegó a la zona de los 150 euros (144 euros en julio de 2008).


Más impuestos, un euro más bajo y otros problemas son la causa.
El enfado general del consumidor con las empresas petroleras y energéticas es importante, y además los carburantes están haciendo subir la inflación. Por ello, desde la Asociación Española de Operadores de Productos Petrolíferos ha querido salir al paso para explicar por qué las gasolinas están ahora tan caras.

Estos son los motivos que alegan:
*.- No existe plena correlación precios del petróleo-carburantes.
Según aseguran, «comparar los precios finales de los carburantes con los del crudo es un error. Para poder analizar el precio de los carburantes hay que ver la evolución de los mismos en los mercados internacionales al por mayor. La gasolina y el gasóleo tienen mercados propios, es distintas áreas geográficas (por ejemplo, norte de Europa y sur de Europa), con variaciones independientes del petróleo».
La ola de frío y la huelga de las refinerías galas también habrían afectado al precio

*.- Los impuestos han subido en dos años y afectan mucho al precio final.
Desde AOP se recuerda que los impuestos son «el factor que más pesa en el precio de venta al público». Desde 2008 ha habido dos subidas: la del impuesto especial en 2009 y la del IVA este año. «Esto ha hecho que aunque la materia prima esté algo más barata, se amortigua esa diferencia porque pagamos 4,4 céntimos más en el caso de la gasolina y 2,4 en el caso del gasóleo».
Del 37% de impuestos en 2008 al 45% en la actualidad.


*.- La cotización euro-dólar.
Ahora el euro está más débil que en 2008, lo que hace que el petróleo, que se compra en dólares, salga más caro. De esta manera, aunque la diferencia es de 144 dólares en 2008 y 91 ahora, la bajada en dólares ha sido del 37% mientras que en euros por barril «ha sido del 23%». El tipo de cambio también influye en el precio final pagado.


*.- Motivos que han aumentado la demanda de petróleo. Sobre todo, «el incremento de la demanda generado por la ola de frío que ha sufrido el Continente».


*.- Problemas coyunturales que disminuyen la oferta de combustibles, sobre todo, las consecuencias de la huelga de las refinerías francesas, «ya que un país tan importante como Francia influye mucho en el mercado europeo»

Dinero negro y economía sumergida: ¿Quiere factura?.

El 20% del dinero que se gasta en España es negro, es decir, no se declara a Hacienda.
Son más de 200.000 millones de euros al año y sitúan a España en el tercer lugar de Europa, junto a Portugal. Construcción y autónomos son los sectores en los que más importancia tiene.
La economía sumergida alcanzó en España los 205.200 millones de euros en 2009, lo que representa el 20% del Producto Interior Bruto (PIB), según un estudio realizado por la consultora A.T. Kearney y Visa Europa y presentado este martes. El informe indica que el volumen de economía sumergida se sitúa cinco puntos por encima de la media de Europa Occidental, en el tercer lugar -compartido con Portugal- con mayor porcentaje respecto al PIB, y el cuarto, tras Alemania, Italia y Francia, en volumen.

Por sectores,
*.- los de construcción (con 40.000 millones),
*.- autónomos (29.000),
*.- comercio (23.000),
*.- inmobiliario (19.000),
*.- hoteles y restaurantes (17.000)
*.- y transportes (12.000 millones) ocupan las primeras posiciones.

Entre los factores que favorecen a esta actividad en España destacan los altos impuestos, el peso de la Seguridad Social, la amplia actividad económica desempeñada por pyme y autónomos, así como los pocos recursos de las autoridades para luchar contra esta economía, que incluye tanto trabajos como ventas no declaradas.

Los billetes de 500 euros.
La economía sumergida se concentra en las interacciones con o entre pyme (con una facturación inferior a 6 millones de euros anuales), mientras que el número de billetes de 500 euros en circulación en España impulsa un "incremento acusado" del número de transacciones en efectivo por importes altos.
Visa destacó que el número de estos billetes en España se ha multiplicado por diez entre 2002 y 2007 y equivale actualmente a dos tercios del total del valor del dinero en circulación en el país.
Además, las actividades de pequeñas empresas, empleadores y personas con un volumen de ingresos alto que generan economía sumergida se perciben "como algo normal" en la sociedad, lo que aumenta la tolerancia hacia el fraude.
En el informe se destaca quela economía sumergida se basa en operaciones con el dinero en efectivo, ya que ofrece la posibilidad de realizar transacciones anónimas imposibles de rastrear, por lo que facilita el no declarar una actividad, trabajo o cobro.
La lucha contra la economía sumergida en España se centra en el trabajo no declarado mediante medidas para la reducción de las cargas administrativas y fiscales, así como el aumento de los controles y la imposición y cobro de multas. Sin embargo, centrarse en las ventas no declaradas a consumidores o entre empresas podría reducir la economía sumergida en unos 23.600 millones de euros (un 11,5% del total), según el estudio.

Las operaciones más habituales.
Las ventas de automóviles y repuestos; los bares; los comedores; los taxis, autobuses y transporte; los comercios no especializados y los alojamientos de bajo coste concentran este tipo de prácticas y un mayor uso de las operaciones electrónicas limitaría este tipo de ventas no declaradas, algo que, evidentemente, también favorecería a Visa Europe, la autora del informe que en este caso es juez y parte.
El peso de esta economía sobre el PIB, oscila entre el 8 y el 18% en la Europa occidental del Norte, entre el 20 y el 27 en la zona mediterránea y entre un 17 y un 33% en la Europa del Este.

El incremento del volumen de pagos electrónicos en un 5% supondría una disminución de entre un 2 y un 3% de la economía sumergida de España, mientras que un aumento de hasta un 15% de estas operaciones podría suponer una reducción de la economía "en negro" de entre un 6% y un 9%, se destaca en el estudio.
El vicepresidente de A.T. Kearney, Andreas Pratz, enfatizó que existen muchas medidas que pueden tomar las administraciones y los bancos para "bajar el uso del efectivo; desde reducir las retiradas en cajeros, hasta promover el uso de tarjetas para conseguir una utilización consistente de los medios de pago electrónicos".

Recordó que en países como Corea se implantaron incentivos fiscales a los pagos electrónicos que resultaron efectivos contra la economía sumergida, medidas que aún deben desarrollarse en Europa, donde dos terceras partes de esta economía corresponde a trabajos "clandestinos" -domésticos y del automóvil generalmente-, mientras que el resto son ventas no declaradas.
Pratz, al igual que el director general de Visa para España y Portugal, Luis García, aplaudieron medidas como que en Italia las empresas deben utilizan dinero electrónico para transacciones por encima de los 5.000 euros y recordaron que las administraciones debería apostar más por el uso de este dinero.
España, con cerca de 120 transacciones electrónicas por habitante y año, está por debajo de la media de la Unión Europea (en torno a 150), si bien el número de tarjetas en circulación es alto y su uso en comercios sigue creciendo (los pagos electrónicos representan en España un 16% del gasto total de las familias).

martes, 14 de diciembre de 2010

Sahara

Desde que los socialistas llegaron al Gobierno, en 2004, se esforzaron por mantener en público una postura equidistante en el conflicto del Sáhara Occidental, pero bajo cuerda apoyaron e incluso se ofrecieron a asesorar a Marruecos sobre cómo elaborar su propuesta de conceder a la antigua colonia española una autonomía, pero bajo soberanía marroquí. (fuente El País).

La oferta marroquí para el Sáhara pareció poco generosa a ojos de la diplomacia española

Decenas de cables de las embajadas de EE UU en Madrid, Rabat y París ponen de relieve una aparente ambiguedad de la posición española sobre el Sáhara -algunos la describen como "confusa"-, pero, en última instancia, España se alinea, con matices, con las tesis de Marruecos.


"Los socialistas españoles no han sido honestos con los saharauis". La frase, pronunciada en agosto 2005 por el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, ilustra el malestar de Argelia con la política exterior de los sucesivos gobiernos socialistas desde hace seis años.
Bouteflika hizo ese comentario al senador Richard Lugar, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, al que recibió en Argel. De ahí la subida del 20% del precio del gas que exporta Argelia a España, decretada unilateralmente en marzo de 2007. "(...) Muchos, en España, consideran que está vinculada a los comentarios de Zapatero en Marruecos" durante su última visita, escribe el embajador de EE UU, Eduardo Aguirre, en una nota confidencial.


Negociación cuatripartita.
El Gobierno socialista empezó primero por querer sortear al Frente Polisario como interlocutor. De vez en cuando, se quejó Bouteflika al senador, España propone a Argelia negociar con Francia y Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara. Argelia, le recordó, "no negociará en nombre de los saharauis".
El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, negó haber intentado poner en marcha esa negociación cuatripartita, pero él mismo evocó esa idea con regularidad. Lo hizo, por ejemplo, en 2008 al recibir en Madrid a David Welch , asistente de la secretaria de Estado y encargado de Oriente Próximo. En este caso, Moratinos quiso incorporar a EE UU al foro cuatripartito que nunca se llegó a crear.
Después de haber rechazado el plan de James Baker para el Sáhara, que obtuvo el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, Rabat llegó a la conclusión de que no le bastaba con decir "no" y debía presentar una contrapropuesta. Dio un impulso a la elaboración de su oferta de autonomía que vio la luz en 2007.
Desde el primer momento, España le apoyó. "Marruecos debe presentar un plan creíble de autonomía" , le dijo el embajador español en Rabat, Luís Planas, a su homólogo de EE UU, Thomas Riley, en 2006. Antes de pronunciarse sobre el plan, el Gobierno español necesitará examinarlo, advirtió Planas, pero, mientras, le "ayudará a sentirse cómodo y le apoyará" para que redacte un proyecto serio.


Ese mismo año, Moratinos elaboró un "non paper" , como se llama en el lenguaje diplomático a documentos sin membrete en los que se lanzan ideas sobre el Sáhara. Lo entregó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En él les propone abandonar los términos de "descolonización, soberanía e independencia" y sustituirlos por el vocabulario de la "globalización" con palabras como "regionalización, autonomía y autogobierno". Sugiere para el Sáhara "una solución similar a la que España ha dado a Cataluña".


Referendo en el Sáhara.
España apoya un referendo en el Sáhara, explicaron a David Welch dos directores generales españoles, Fidel Sendagorta y Andrés Ortega, pero éste solo tiene sentido si valida una determinada opción y no ofrece al votante un abanico de soluciones [integración en Marruecos, autonomía e independencia]. Otros funcionarios repiten machaconamente que la independencia es "irrealista".
Una delegación marroquí de alto nivel viajó a Madrid y a otras capitales, en febrero de 2007, para dar, por fin, a conocer el plan de autonomía que Rabat quería convertir en el eje de la negociación con el Polisario. Mencionó los modelos español y alemán de autonomía, pero sin entrar en detalles. Moratinos les rogó que fueran generosos.
La propuesta marroquí no entusiasmó a la diplomacia española. El consejero político de la Embajada de España en Rabat invitó a sus homólogos de Francia, EE UU, Reino Unido y Alemania a una reunión de evaluación el 14 de marzo de 2007. "Nuestro anfitrión español no estaba contento" , señala su homólogo estadounidense Craig Karp.


Sin un avance sustancial.
Ninguno de los asistentes estaba contento. Todos se lamentaron: la energía puesta en la iniciativa no desemboca en ningún avance sustancial de la autonomía que pueda convencer a la otra parte. Al mes siguiente Álvaro Iranzo, director de Oriente Próximo, deploró con su homólogo Gordon Gray le negativa de Marruecos a permitir incluso el uso de los símbolos saharauis en la región autonómica.
El repaso de las numerosas conversaciones mantenidas entre diplomáticos estadounidenses y españoles sobre el Sáhara pone de relieve la coincidencia de sus puntos de vista. Ambas potencias simpatizan, con matices, con la propuesta de autonomía. España se muestra, en cambio, crítica con Francia porque su ciego alineamiento con Marruecos le impide ejercer eficazmente su influencia.
Jacques Chirac, presidente de Francia, "es más promarroquí que el rey de Marruecos", ironizó Bernardino León tras tomar posesión como "número dos" del Ministerio de Exteriores. Él y su ministro intentaron en 2004 que París "se acercarse a la neutralidad", pero no lo lograron.
Chirac y Nicolas Sarkozy han sido valedores incondicionales de Marruecos. Hasta Yassin Mansouri, jefe del más poderoso servicio secreto marroquí (DGED), reconoció ante Christopher Ross, enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara, que Rabat había indicado a Sarkozy que "sería preferible para Francia no ser percibida como tan pro marroquí con relación al Sáhara Occidental".


Las negativas de Zapatero.
Dos veces el presidente José Luís Rodríguez Zapatero dijo, sin embargo, "no" al rey Mohamed VI . Primero en Oujda, a 13 kilómetros de la frontera con Argelia, dónde el monarca le recibió en julio de 2008. Eligió ese lugar porque pretendía que su huésped español hiciera una declaración a favor de la reapertura de la frontera que Argel mantiene cerrada desde 1994, según la Embajada de EE UU en Rabat. No lo consiguió.
Zapatero se ofreció, eso sí, a mediar entre los dos vecinos, pero el soberano le contestó: "El momento no es el apropiado". Antes habían propuesto en vano sus buenos oficios Chirac e incluso el presidente ruso Vladimir Putin.
Al año siguiente, Mohamed VI despachó urgentemente a un emisario a Madrid, el saharaui Mohamed Cheikh Biadillah, para llevar una carta a Zapatero en vísperas de la reunión de abril de 2009 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Le pedía ayuda para que el mandato del contingente de la ONU en el Sáhara (MINURSO) no fuese ampliado para incluir la supervisión de los derechos humanos.
Durante muchos meses, el presidente español y Moratinos echaban balones fuera cuando se les preguntaba por una modificación de las competencias de MINURSO hasta que, hace cuatro semanas, las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de protesta saharaui en las afueras de El Aaiún. Once días después, el 19 de noviembre, la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, abogó, por primera vez, porque la MINURSO se ocupe también de los derechos humanos.
El político español que más respaldó a la Administración del presidente George Bush fue el único que discrepó de su actuación en el Magreb. A principios de 2007, cuando Rabat empezaba a presentar al mundo su plan de autonomía, José María Aznar declaró "rotundamente" al embajador estadounidense en Madrid que la política de EE UU de acercarse a Marruecos "era una mala idea". Si Washington hace concesiones a Rabat y le proporciona asistencia, Marruecos "abusará de estas cosas", le advirtió.

Se especula

El ministro de la Presidencia ha admitido este martes que se "especula" y se tienen "dudas" sobre la continuidad del presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, al frente del partido socialista en las próximas elecciones generales de 2012 aunque, ha recordado que es una decisión personal que tomará cuando corresponda.
"Admito que se especula sobre si él decidirá o no presentarse y esa duda la tenemos, y él mismo lo ha señalado pero también ha dicho que tomará la decisión cuando corresponda y eso hay que respetarlo".