domingo, 31 de marzo de 2013

Dónde invertir para evitar quitas ante un rescate financiero.



Dónde invertir para evitar quitas ante un rescate financiero
efe
El caos en Chipre ha devuelto a muchos ciudadanos europeos el miedo a perder sus ahorros. Una vez más, la crisis ha hecho realidad algo que hasta hace unos días era impensable: un corralito en un país de la Unión Europea. Los ahorradores chipriotas han sufrido durante casi dos semanas el cierre de sus bancos y fuertes restricciones en el acceso a sus ahorros. Además, los depósitos superiores a 100.000 euros en las entidades que serán reestructuradas sufrirán una quita de elevadas proporciones. En este contexto y con los erráticos movimientos de las autoridades europeas, la desconfianza más instintiva y dañina para el sistema financiero ha vuelto a resurgir: la del ahorrador frente a la banca.

Se ha puesto en entredicho el activo más básico de una entidad: los depósitos. Han sido vendidos como "los más aptos para los inversores más conservadores", y ahora la Unión Europea quiere que los grandes depositantes de entidades con problemas paguen con parte de sus ahorros el rescate de sus bancos. Y no sólo en Chipre, la idea podría extenderse a futuros rescates. ¿Veremos algo así en España?

Para Miguel Ángel Rodríguez, de XTB, "la posibilidad de que algo así suceda en nuestro país es muy baja. El depósito no es un producto de inversión y está protegido por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). Nunca en la historia los depositantes han perdido dinero en nuestro país. Aquí ha habido cajas quebradas y a nadie le han tocado los depósitos".
En España, el acuerdo al que llegó el Gobierno para recibir el rescate a la banca no incluye a los depositantes entre los grupos que deben asumir el coste del salvamento de una entidad. Pero Miguel Ángel Bernal, del IEB, cree que en un contexto tan cambiante no hay nada descartable. Ni la quiebra de algún banco.

Protección
¿Qué alternativas seguras le quedan a un ahorrador ante una situación en la que los depósitos por encima de 100.000 euros no están garantizados?
Una gestión más activa del ahorro es la única manera de asegurar su protección. Bernal aconseja como primera medida repartir los depósitos entre distintas entidades. "Que ninguno supere los 100.000 euros", advierte. Es la barrera clave. A partir de esta cifra, los depósitos nunca han estado protegidos.

Además, teniendo en cuenta que la protección del FGD se limita a una persona y entidad, convendría distribuir el ahorro a nombre de personas de confianza, teniendo siempre en cuenta el límite de 100.000 euros.

Otra alternativa, aunque con algo más de riesgo, puede ser apostar por deuda pública a corto plazo. Bernal cree que la deuda pública a corto plazo puede ser una opción atractiva para un ahorrador con más de 100.000 euros en su haber: repos o letras a tres y seis meses. "Los horizontes no deberían superar los 12 ó 18 meses", señala Bernal.

Por otro lado, en las últimas semanas está creciendo la oferta de seguros de ahorro. Los expertos consultados los consideran una alternativa similar a los depósitos. Solo que en este caso no es el FGD quien protege el capital invertido, sino el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS).

Posibles quitas en base al producto
Los productos financieros que estarían afectados por una futura quita serían en todo caso, los depósitos. En relación a los fondos de pensiones, a pesar de que no están protegidos en España por el Fondo de Garantía de Depósitos, no existirían problemas ya que no están considerados como depósitos y tampoco se verían afectados por un posible rescate.
Cuentas y depósitos. Están dentro del balance, pero en caso de bancarrota los primeros 100.000 euros están protegidos por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD).
Gracias a ello, suponen la mejor opción para el pequeño ahorrador, aquel que no supere el límite garantizado. Su rentabilidad ha perdido atractivo en los últimos meses, pero hay entidades que ofrecen tipos por encima de la inflación, actualmente en el 2,4%. Es posible encontrar imposiciones entre el 2,75%y el 3,5% TAE. Eso sí, si nuestro ahorro supera los 100.000 euros, es importante distribuirlo entre diferentes bancos y a nombre de distintas personas de confianza. La cobertura del FGD es por entidad e individuo.
Por otro lado encontramos los seguros de ahorro, similares a los depósitos. Muchos bancos los comercializan, pero no suelen estar en su balance. Pueden pertenecer a una aseguradora externa, cuya identidad, solvencia y procedencia conviene confirmar antes de contratar. Algunos ofrecen rentabilidades del 3% y los de grupos españoles están protegidos por el Consorcio de Compensación de Seguros.
Fondos de inversión. Están fuera del balance del banco, pero hay mucha variedad y un pequeño ahorrador debería acudir a los más conservadores (monetarios, renta fija a corto...). ¿Ventajas? Con una orden se puede recuperar el dinero invertido en 72 horas y su patrimonio está protegido por ley. Aquí conviene diferenciar entre el grupo que comercializa el fondo del que lo gestiona y del depositario. Si caen los dos primeros, no habría ningún problema para el ahorrador. Si quiebra el depositario, la legislación estipula que el patrimonio del fondo debe pasar a otro grupo, por lo que el partícipe no pierde dinero. Eso sí, a la hora de recuperar la inversión hay que vender a precio de mercado y se puede incurrir en pérdidas. Además, mucho cuidado con los fondos que se venden como «garantizados», pueden contener mucha letra pequeña.
Renta fija. Está fuera del balance del banco (si no está emitida por la propia entidad), pero supone un riesgo mayor que un depósito, ya que no hay un fondo que cubra la quiebra del emisor. Y en caso de querer salir antes de vencimiento habría que vender a precio de mercado y podría haber pérdidas.

El Presidente


LOS PARTIDOS POLÍTICOS SAQUEAN A LOS ESPAÑOLES



LOS PARTIDOS POLÍTICOS SAQUEAN A LOS ESPAÑOLES
Luis María Anson en el diario El Mundo:

400.000 cargos públicos hay en España, 200.000 en Alemania, que nos duplica en población. La cifra resulta acongojante. Esos 300.000 cargos públicos que sobran y que se pagan a costa de sangrar a los españoles con impuestos casi confiscatorios han sido creados por los partidos políticos para colocar en ellos a sus parientes, amiguetes y paniaguados. Las cuatro Administraciones, la central, la autonómica, la provincial y la municipal, han puesto en marcha en los últimos años, cerca de 4.000 empresas públicas, casi todas deficitarias, muchas absurdas o pintorescas. Eso sí, han sido muy útiles para dar trabajo a los enchufados de los partidos políticos.

En 1977, las Administraciones contaban con 700.000 funcionarios y empleados; ahora, con 3.200.000, nombrados a dedo en parte sustancial por los partidos políticos. Los contribuyentes pagan los sueldos, las extras, los complementos, las vacaciones, los moscosos, los canosos, los puentes, las ausencias por enfermedad u otras causas, la luz, la calefacción, el aire acondicionado, el teléfono, los viajes de trabajo, las dietas, de esos dos millones largos de funcionarios y empleados públicos que sobran.

Imposible concretar la cifra de automóviles oficiales que las Administraciones se han adjudicado. Mientras Cameron en Inglaterra y Hollande en Francia los han suprimido, incluso para los ministros, aquí se han multiplicado de forma incesante y superan ya los 60.000. Los ciudadanos costean la caravana interminable de los coches oficiales, sus seguros, la gasolina, el mantenimiento y las reparaciones, amén de un número incontable de chóferes y escoltas. En ciudades como Madrid el derroche automovilístico oficial clama al cielo. Claro que peor es el número de edificios. Las Administraciones y los partidos políticos se han adueñado de tal cantidad de palacios, palacetes, mansiones, casas suntuosas, que resulta casi imposible cifrar los metros cuadrados que deben pagar los contribuyentes, aparte mantenimiento, limpieza, reparaciones, seguridad y vigilancia.

Por otro lado, los partidos políticos gastan sin tino. Según la contabilidad oficial, y al margen de que existan o no cajas B, el Partido Popular derrochó en el año 2011, la cantidad acojonante de 133.398.210 euros. Por las cuotas de los afiliados ingresó 12.303.879 millones y 2 millones por donaciones. Es decir, el 90% de lo que gasta el Partido Popular es dinero público, puro y duro. Y lo mismo, o muy parecido, ocurre con los otros partidos y también con los sindicatos.

El ciudadano medio ha tardado en darse cuenta del saqueo al que está sometido por los partidos políticos. Desde hace algunos años, sin embargo, ha tomado conciencia de los abusos que se nutren de unos impuestos crecientes y abrumadores. Está harto de pagar para que los políticos se gasten su dinero en el derroche y la desmesura. Y eso sin entrar en el capítulo de la corrupción que crece alarmantemente si bien no se puede generalizar. La clase política española es muy mediocre pero no está corrupta, aunque las excepciones empiezan ya a pasar de castaño oscuro.

El despilfarro incesante del dinero público, los abusos de poder, la prepotencia desdeñosa caracterizan, hoy por hoy, a los partidos políticos que saquean de forma inmisericorde a los españoles. Se han convertido en el tercero de los diez grandes problemas que nos acosan. Deberían ser una solución para los problemas. Para eso existen. Para eso articulan la democracia pluralista. Se han convertido, sin embargo, no en una solución, sino, repito, en uno de los graves problemas que agobian a los españoles.

viernes, 29 de marzo de 2013

Las amistades peligrosas de Lanzas con Ruiz Mateos y Zarrías



El vínculo entre Rumasa y el «conseguidor» Juan Lanzas fue estrecho. En el «holding» de la abeja tuvo el ex ugetista uno de sus mejores clientes. Sólo por su intervención en cinco ERE del grupo, Lanzas recibió cinco millones de euros.
La jueza Mercedes Alaya recoge en un auto las «relaciones» entre la conocida familia de empresarios Ruiz Mateos y el ex sindicalista, a quien atribuye un «exagerado enriquecimiento» de más de 13 millones de euros gracias principalmente a las sobrecomisiones del 20 o incluso 29 por ciento. Tan estrecho es el vínculo que Lanzas consiguió también «colocar» a dos cuñados como prejubilados intrusos en Dhul, propiedad de Rumasa. Es significativa la intermediación de Lanzas en el ERE de Primayor, que absorbió a antiguos trabajadores de la fábrica jienense Cárnicas Molina, objeto de uno de los expedientes germen de la trama. En el ERE de Primayor Lanzas negoció directamente con el ex consejero de Presidencia Gaspar Zarrías. Éste ha esgrimido en alguna ocasión que su interlocutor era el «representante de los trabajadores» y por eso negoció con él: «Hice todo lo que estaba en mi mano y un poco más. Y si había que hablar con el diablo, se hablaba con el diablo».
El exsindicalista Juan Lanzas, cabeza de la trama de los ERE fraudulentos según el auto de la juez Alaya, obtuvo 16 casas y 13 millones de euros desde el año 2000.

Según informa ABC, Lanzas adquirió 16 inmuebles: 11 a su nombre, cuatro a nombre de una de las empresas pantalla –Maginae Solutions- y hasta tuvo un detalle con sus padres, comprándoles un apartamento en la playa.
La juez Alaya considera que el conseguidor creó "un amplio entramado de sociedades pantalla, a cuyo frente se encontraban testaferros y que percibían en sus cuentas ingresos procedentes de los fondos públicos, mediante la continua emisión de fracturas falsas por servicios inexistentes".
La juez acusa además a Lanzas de haber introducido como intrusos a 24 personas que nunca trabajaron en las empresas a que se acogieron, entre ellas las esposas de cuatro sindicalistas con los que negociaba, su propia mujer y dos cuñados. Tres de ellos lo fueron por afinidades políticas, además de a la suegra del ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero y a la madre de su chófer.
Además se incluyó a sí mismo y a su esposa en el ERE de Hitemasa, a dos vecinos suyos en Albanchez de Mágina (Jaén) en otros tantos expedientes. A Antonio Garrido Santoyo, exdirigente del PSOE de Baeza (Jaén), lo incluyó en Mercasevilla "por afinidad política".

La juez recoge que Lanzas ofrecía el "paquete completo" pues él mismo trabajaba en el Bufete Villasís, que tramitaría el ERE, y tras su "extenso periplo" en la UGT se había hecho amigo del ex director general de Trabajo Francisco Javier Guerrero -encarcelado junto a él- y luego había ampliado su influencia a otros cargos como Antonio Rivas, exdelegado de la Consejería de Empleo que debía autorizar los expedientes.

Lanzas pudo obtener casi 600.000 euros al incluirse a sí mismo y a su esposa en el ERE de Hitemasa y a sus cuñados Angeles Sierra y Carmelo Cruz en el de Dhul, afirma el auto.

Lanzas incluyó como "intrusas" en Hitemasa a las esposas de Javier García de los Reyes y Rafael Mesa, ambos de la UGT, con los que el imputado había coincidido en el expediente de Hijos de Andrés Molina, lo que permitió a cada una cobrar 96.000 euros, cantidad "muy superior a la consignada en el certificado".

En el convenio de Dhul entró como "intrusa" la esposa de Damián Jiménez, de CCOO, con el que Lanzas había coincidido en las negociaciones de Coosur, y en el de Surcolor entraron Manuel López, esposo de una concejal del PSOE en Camas (Sevilla) y José Antonio Márquez, concuñado del exdelegado de Trabajo en Sevilla Antonio Rivas.

Otros intrusos fueron Juana Pilar Viedma, administradora de la empresa Técnica Agrícola Ecológica, y la compañera de su padre, en este caso "como agradecimiento" por haber hecho "contratos simulados" a una parte de los trabajadores del Matadero de Fuente Obejuna que no podían acceder al Convenio Especial con la Seguridad Social. En el auto se dice que "por decisión de Lanzas, los montaron a todos en un autobús y les hizo en la mencionada empresa los contratos simulados".

Otro de los intrusos fue Florencia Romero, esposa del presidente de la Asociación de Trabajadores que se formó en esa empresa y su inclusión "estaría en consonancia con la de esposas de sindicalistas anteriores".

La magistrada ya ordenó en la madrugada de este viernes el ingreso en prisión provisional, comunicada y sin fianza de Juan Lanzas. Hay que recordar que la nueva investigación desarrollada por el Grupo de Delincuencia Económica de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil ha permitido desvelar el desvío de 50 millones de euros de fondos públicos en el caso de los ERE falsos.

Amigo de Guerrero
El papel de Lanzas, que ingresó en 1979 en UGT, comenzó a tomar cuerpo en ese entramado cuando empezó a mediados de los 90 para la consultora Vitalia –de la que hay varios directivos en prisión por este mismo caso-. La magistrada señala que fue la relación de confianza que Lanzas tenía con el exdirector de Trabajo, Francisco Javier Guerrero –con el que coincidió en el ERE de Hijos de Andrés Molina para luego convertirse en "importante relación de amistad"- la que le sirvió de trampolín para dar el salto.

De hecho fue lo que utilizó para, "en virtud de sus influencias", ofrecer a futuros clientes la financiación total o parcial del proceso de reestructuración de sus empresas por parte de la Junta de Andalucía

lunes, 25 de marzo de 2013

Cronología de un desastre y acuerdos para esconder los problemas.



Es Chipre, pero ¡cuánto se parece a España!
Salvo catástrofe de última hora -o una nueva torpeza del Eurogrupo- es de esperar que Chipre se convierta en el quinto país de la zona euro en someterse a un programa de rescate.
Los problemas del país se deben en gran medida a un sistema financiero completamente sobredimensionado -actualmente tiene 23.000 millones de euros (¡el 120% del PIB!) en mora- y demasiado expuesto a Grecia, donde el Eurogrupo cometió la primera de sus torpezas: imponer una quita a los tenedores privados de deuda del país, como los bancos chipriotas.
Pero Chipre recibirá un "rescate total"; se exigirán unos cambios macroeconómicos completos en el país, a diferencia de lo que ocurrió con España donde la mayoría de las condiciones han estado vinculadas al sector financiero.

España y Chipre:
Los dos países fueron protagonistas de una expansión económica descontrolada y sostenida por los mismos desequilibrios, que ahora han salido a la luz junto a un acuciante déficit y un fuerte crecimiento de la deuda pública.
Aquí van algunos ejemplos extraídos de un informe que acaba de publicar el Instituto Internacional de Finanzas (IIF):
- Chipre creció anualmente un 3,6% de media entre 2000 y 2008 gracias a una fuerte expansión del sector servicios, la construcción y el sector inmobiliario.
El crecimiento fue especialmente fuerte después de su acceso en la UE (2003) y tras la entrada en la eurozona (2008), que redujo de inmediato su prima de riesgo y los costes de financiación de la banca, ayudando así a alimentar la expansión crediticia.
- El 'boom' inmobiliario, junto con la expansión del turismo, llevó a reducir la tasa de desempleo hasta su mínimo histórico, un 3,7%, en 2008, a pesar de la fuerte entrada de trabajadores extranjeros.
- La construcción creció un 6,7% al año entre 2000 y 2008 y el número de nuevas viviendas construidas se triplicó en el mismo periodo. Sólo entre 2006 y 2008 los precios de las casas se dispararon un 50%.
- Debido al fuerte aumento del consumo interno, los ingresos de la Administración aumentaron un 6,8% del PIB entre 200 y 2008, lo cual ayudó a mejorar el balance presupuestario: De un déficit del 6,6% antes de entrar en la UE se pasó a un superávit en 2007 y 2008.
- Las menores necesidades de financiación pública redujeron la deuda desde un 70% del PIB hasta un 49% en sólo cinco años. Estas variables parecen calcadas a lo que ocurrió en España durante la primera década del siglo XXI.
Pero, claro, la rápida expansión económica en Chipre provocó una acumulación de desequilibrios que también nos resultan familiares:
- El escaso ahorro y el aumento de la inversión disparó en Chipre el déficit por cuenta corriente desde el 5,1% del PIB hasta el 16,8% en cuatro años.
- La competitividad de la economía cayó por los suelos debido a un fuerte aumento de la inflación y de los costes laborales (un 20% en ocho años).
- La deuda privada se desbocó debido a la facilidad del crédito. Pasó del 190% del PIB a finales de 2004 al 235% en 2008, el segundo ratio más alto de la UE (España era el cuarto).
- El sistema financiero aumentó peligrosamente su exposición al ladrillo, de tal modo que los préstamos hipotecarios sobre el total de créditos crecieron del 30% en 2005 al 45% en 2008.

Y si la historia del auge de la economía chipriota se parece a la española, la caída también tiene sus parecidos:
-  El consumo se ha desplomado un 9% y la inversión fija un 27%. Como consecuencia, los ingresos públicos se han desplomado.
- Las medidas de estímulo que aplicó el anterior gobierno de izquierdas (comunista) dispararon inútilmente el gasto un 4% del PIB, incrementando así el déficit público que en 2012 ha cerrado en el 5,5%.
- La economía se ha financiado en gran medida con deuda pública, que ha pasado de menos del 50% al 90% del PIB previsto para este año.
- La tasa de desempleo se ha más que triplicado desde 2008 llegando al 12,1% a finales de 2012.
- La mala situación de la economía, junto con un sistema financiero descapitalizado, ha dificultado la financiación pública hasta el punto de haber tenido que pedir un préstamo a Rusia de 2.500 millones de euros.
- El consuelo de Chipre, al igual que en España, es que la caída de la demanda interna y las importaciones ha mejorado el saldo exportador y, con él, la balanza por cuenta corriente, aunque aún está lejos del superávit.
La economía chipriota sigue paralizada y la zona euro amenazada por una crisis que ha provocado el cierre de los bancos del país y el fracaso del primer plan de rescate europeo, tras ser rechazado por el Parlamento de Chipre.

- 16 de marzo: nueve meses después de haber solicitado una ayuda de 17 millones de euros, Nicosia acepta un plan de la UE y del Fondo Monetario Internacional que establece que ambos aportarán 10 millones de euros a cambio de imponer una tasa sobre los depósitos bancarios chipriotas. Se trata de una medida con la que recuperar 5,8 millones de euros. Para amortiguar el impacto sobre los grandes clientes rusos, Chipre decide dividir esta tasa entre todos sus depósitos, desprotegiendo a los pequeños ahorradores.
Según el presidente de Chipre, Nicos Anastasiades, se trataba de la opción "menos dolorosa". Sin embargo, la cólera se despierta en Chipre, el Parlamento no apoya esta decisión y los ciudadanos hacen cola a las puertas de sus bancos, aunque se encuentran cerrados.

- 18 de marzo: las bolsas europeas se resienten y el euro cae ante la pérdida de confianza en el sistema bancario.
Se producen nuevas negociaciones, la zona euro le reclama a Chipre, miembro desde 2008, que exima de la citada tasa a los depósitos de menos de 100.000 euros. Sin embargo, el Ejecutivo de Nicosia envía al Parlamento una ley por la que sólo estarán exentos los ahorros de menos de 20.000 euros. La norma fracasa. Se prolonga el cierre de los bancos y Londres envía un avión con un millón de euros para sufragar los gastos de los militares afincados en su antigua colonia.

- 19 de marzo: el Parlamento rechaza el plan europeo.
El presidente ruso, Vladimir Putin, expresa su preocupación al presidente Anastasiades. El ministro de Finanzas chipriota intenta pactar la ayuda de Moscú pero no lo consigue.

- 20 de marzo: Chipre busca un 'Plan B'. La Iglesia ortodoxa ofrece sus riquezas como garantía y se anuncia que los bancos permanecerán cerrados hasta el 26 de marzo.

- 21 de marzo: El Banco Central Europeo fija como plazo el 25 de marzo para que Chipre llegue a un acuerdo con sus acreedores o si no será privado de liquidez.
Nicosia renuncia a la tasa. Anuncia la creación de un fondo solidario y limita los movimientos de capital. Los clientes del Banco Popular (Laiki, en griego), el segundo banco chipriota, temen el cierre o la fusión con el Banco de Chipre, el primero del país.
En Moscú aumenta la tensión entre el presidente de la Comisión Europea, Jose Manuel Durão Barroso, y el Primer Ministro, Dmitri Medvedev, que amenaza con revisar la participación del euro en las reservas rusas.
La crisis plantea un "riesgo sistémico" en la zona euro, advierte el líder de los ministros de Finanzas, Dijsselbloem Jeroen. La agencia de calificación Standard & Poor's rebaja nuevamente la nota crediticia a largo plazo de Chipre. El BCE garantiza liquidez de emergencia a Chipre hasta el lunes 25 de marzo.

- 22 de marzo: Nicosia continúa trabajando en un "plan B" con la Troika, compuesta por la UE-FMI-BCE. El Parlamento de Chipre aprueba el fondo solidario y limita las transacciones financieras.
La canciller alemana, Angela Merkel, advierte a Chipre que "no abuse de la paciencia" de la zona euro. Vuelve a hablarse de la tasa bancaria y los dos bancos principales (Banco Popular y Banco de Chipre) sugieren imponerla sobre los depósitos de menos de 100.000 euros, en lugar de arriesgarse a una quiebra.

- 23 de marzo: Siguen las intensas negociaciones para buscar un acuerdo que evite la bancarrota. La 'Troika' estudia aplicar una tasa del 20% para los depósitos superiores a 100.000 euros del Banco de Chipre. Para el resto de entidades, el impuesto sería del 4%. El plan para nacionalizar los fondos de pensiones, a lo que se oponía Angela Merkel, no formaría parte del la 'hoja de ruta' del rescate.

-24/25 marzo:
"Os hago una propuesta y me la rechazáis, os presento otra y pasa lo mismo. ¿Qué es lo que quieren? ¿Me van a obligar a renunciar? Si es así, díganlo". Son las palabras que varios medios chipriotas adjudican al presidente chipriota y resumen la larga y tensa noche de Eurogrupo en Bruselas. La 'Troika' y Chipre acotaron los flecos pendientes del rescate no sin dificultades. La nueva hoja de ruta contempla una quita de hasta el 50% a los depósitos de más de 100.000 euros. Además el Laiki Bank -uno de los principales del país- será liquidado y el Banco de Chipre se salva para evitar la pérdida de puestos de trabajo.


Nueve días de negociación han sido necesarios para llegar a un pacto de rescate que cambiará el futuro de Chipre a costa de garantizar el pago de las facturas del país y su permanencia dentro del sistema de la moneda única.

¿Qué se ha acordado?
El punto más importante del pacto por el rescate de la isla es una reestructuración del sector bancario del país.
La peor parte se la lleva el Banco Popular de Chipre (Laiki), la segunda mayor entidad de la isla: cerrará sus puertas en unos días.
El plan contempla su división en un "banco bueno", a integrarse en el Banco de Chipre (BC, el mayor del país), a donde irán a parar los depósitos inferiores a 100.000 euros y los activos saludables, y un "banco malo" compuesto por las cuentas mayores a esa cantidad y la deuda de la entidad. Esa última rama será liquidada con una quita aún desconocida.

También sufrirán pérdidas los depósitos superiores a 100.000 euros en el BC. Se contempla una quita superior al 20% para los mismos.
Ese banco, salvado del cierre, asumirá también la deuda de 9.000 millones de euros que el Laiki mantiene con el BCE.
Además, también perderán dinero los acreedores de deuda y los accionistas de las dos entidades.
Queda pendiente de aprobar, previsiblemente el próximo abril, el impuesto de sociedades en la isla. Actualmente es del 10% y se espera que suba hasta el 12,5% propuesto en el Eurogrupo de hace dos viernes.

¿Es este pacto mejor que el anterior?
Lo es, inmediatamente, para aquellos con depósitos inferiores a 100.000 euros: no perderán directamente ni un céntimo de su dinero.
Sin embargo, el plan inicial (un «impuesto extraordinario» del 6,75 sobre las cuentas menores a 100.000 euros y un 9,9% a las superiores a esa misma cantidad) era más beneficioso para ahorradores medios y grandes y además no suponía el cierre de ningún banco, con la previsible pérdida de puestos de trabajo.
Si se impone una gran quita de más del 20% sobre los grandes ahorradores del BC (los de Laiki podrían perder hasta el doble) se resentirá con toda probabilidad la inversión privada en el país e incluso podría estar en juego el futuro gran cantidad de pequeñas y medianas empresas.

¿Cuándo abrirán los bancos?
Estaba prevista la apertura de las entidades bancarias para este martes, pero no se descarta un retraso al necesitarse tiempo para ejecutar la voladura controlada del Laiki e imponer medidas contra una fuga masiva de capitales.
Mientras, el consumo en la isla se ha hundido y podrían darse desabastecimiento de ciertos bienes básicos si no se sube la persiana bancaria pronto.

¿Qué supone el acuerdo?
Uno u otro plan abocaban a Chipre a una recesión prolongada. Las pérdidas de los ahorradores, la gran deuda adquirida por el país y una posible fuga de capitales en las próximas semanas podrían noquear a la isla por varios años.
Se prevé una fuerte subida del paro a corto plazo por el despido de los empleados del Laiki (a pesar de que el gobierno negó hace unos días aceptar una destrucción de empleo masiva) además del cierre de los negocios en torno a ese banco. Actualmente la tasa de desempleo del país se sitúa en el 14,7%, pero en una sociedad de poco más de 800.000 la liquidación de esa entidad podría disparar la cifra.
La intención de los gobiernos del núcleo europeo ha sido cambiar el modelo de negocio de la isla, hasta ahora cimentado en bajos requerimientos fiscales, una prominencia del sector servicios (especialmente los turísticos y financieros) así como un desproporcionado sector bancario: hasta el pacto de este lunes era cinco veces mayor a la economía del país.
 El acuerdo reducirá considerablemente el tamaño de ese sector financiero y obligará al país a elevar su impuesto de sociedades, del 10% actual a un 12,5%, todavía bajo pero más aceptable para Bruselas.

Países como Alemania, Holanda, Finlandia y Austria calificaban el modelo chipriota como un paraíso fiscal y albergaban muchas dudas acerca de la limpieza de una parte de los depósitos en la isla pertenecientes a ciudadanos rusos (unos 24.000 millones de euros, según Moodys), a pesar de la buena nota obtenida por la isla en todas las auditorías independientes que se han realizado sobre su sistema bancario hasta este momento.

En la isla defienden ese modelo de negocio tanto los partidos de la derecha como los de izquierda, y denuncian un agravio comparativo con países como Luxemburgo, Irlanda, algunas zonas de Inglaterra e incluso Alemania.

Chipre confía ahora en utilizar sus reservas de gas para darle la vuelta a su situación, aunque no podrán extraerse hasta 2018. Se calcula la existencia de unas 200.000 millones de metros cúbicos de ese hidrocarburo en la cuenca afrodita, situada en la plataforma continental al sur de la isla y con el potencial, según los expertos (creen que podría haber cuatro veces más cantidad), de convertir al país en la nueva Noruega.

Suena bien, pero su extracción es difícil, no se conoce la calidad exacta del fluido y además Turquía se niega a aprobar su extracción hasta que no se solucione el 'problema' del país, dividido ‘de facto’ en dos estados desde 1974. Ese mismo conflicto es señalado por muchos chipriotas como ejemplo de superación: según los isleños, el país está acostumbrado a empezar desde cero, y lo volverá a hacer de nuevo.

La Europa "las naciones" o de "los Pueblos" para la Generalitat de Catalunya"


Estas fronteras delimitan las “naciones existentes” y no los Estados arbitrarios que, por maldad o ignorancia, recogen los mapas políticos del Estado Español.
España no es una Nación para este mapa pero sí para millones de españoles y el resto de la población y los “Estados” existentes.
En este mapa se reflejan  nítidamente las fronteras que delimitan las realidades de su  investigación arqueológica y de su nostalgia.
Ésta “Europa de los “pueblos” o de las “naciones”, así, recoge las supuestas realidades nacionales que constituyen el Viejo Continente Euroasiáticoafricano.
En ella, la llamada España no es una Nación, simplemente es uno de los Estados “fruto de centralismos mastodónticos y opresores” que someten por la fuerza a un numeroso y variopinto conjunto de minorías nacionales cuya liberación  constituye la misión sagrada que los nacionalistas deben realizar.

Para tal fin, estos nacionalismos, hacen una utilización racional de lo irracional al servicio de su necesaria e imprescindible conquista del poder político.
La Europa de los Pueblos o de las Naciones es un o de los muchos instrumentos de propaganda que algunos nacionalistas hegemónicos (aunque fragmentados, enfrentados y heterogéneos) especialmente fuertes en sus respectivos territorios que, mediante la generalización  de sus objetivos, legitimarlos y presentarlos como una pieza más de un amplio engranaje imparable.
Un análisis histórico, político y cultural profundo invalida la entelequia en cuestión
 Su nacionalismo consiste en convertir lo irracional en un producto racional que les permita su conquista del poder político.
Para ello necesitan instrumentalizar:
*.- La necesidad de autoidentificación.
*.- El deseo de reconocimiento
*.- y la hostilidad atávica al extraño.

El nacionalismo identitario así, en cuanto doctrina política, necesita dedicar todos sus esfuerzos a ocultar aquello que es en realidad es, en cuanto nacionalismo.
Así, bajo el pretexto del amor a las propias raíces y la recuperación de sus auténticas esencias, el nacionalismo  esconde su  máquina implacable de asalto al Estado y al presupuesto por parte de los grupos mesocráticos impacientes por pasearse en coche oficial, disponer de despachos lujosamente enmoquetados y colocar a amigos y parientes
 
Para conseguir tan nobles propósitos, el señuelo nacionalista, en vez de utilizar  las bajas pasiones de los electores con ardientes llamadas a la igualdad y la solidaridad busca por todos los medios que las circunstancias culturales, políticas y económicas sean más favorables a la ferocidad que a la envidia.
Este nacionalismo es, ante todo, forma de acción política encaminada  a apoderarse del Estado mediante la movilización de las masas llamándolas a la construcción  o a la liberación  de una nación previamente fabricada a partir  de elementos protonacionales de índole histórica, lingüística, étnica o icónica.
Así, este nacionalismo particularista y separador, tiene que oponerse y combatir al “ESTADO-NACIÓN” como España-Nación de la Europa occidental contemporánea.
Ocultando inicialmente sus fines y habiendo alcanzado ya posicione de hegemonía electoral  o presencia significativa  en sus reclamadas “naciones” (caso catalán,  escocés o vasco) tienen que defender su slogan: “lo mío es mío”, aunque éste enfrente a los distintos grupos “nacionalistas” del territorio en lucha fraticida en cuanto competidores del mismo fin.



Los nacionalismo vasco y catalán se han desarrollado en este siglo en dos regiones industriales con rentas per cápita netamente superiores al promedio español, y sus mensajes se centran en la injusticia de verse obligados  a compartir su prosperidad, fruto de su mayor laboriosidad e inteligencia, con el resto del Estado, del cual aspiran en consecuencia a segregarse.
El nacionalismo escocés, por su parte, aunque opera en un país de riqueza inferior a la de Inglaterra, ha hallado en el petróleo del Mar del Norte la excusa  perfecta para exigir su desvinculación con el Reino Unido y el disfrute en exclusiva de semejante regalo de la naturaleza.
En otros aspectos, sin embargo, estos tres ejemplos citados difieren netamente.
*.- El nacionalismo Catalán es de base fundamentalmente lingüística.
*.- El Vasco toma como referencia la etnia.
*.- El escocés, al que le sería difícil recurrir a una identidad  en su lengua o raza, se ha volcado en la idea pragmática de que los escoceses manejarían mejor sus propios asuntos y recursos, ya que las políticas de Westminster para Escocia no han sido capaces de elevar su nivel de vida en la medida requerida.
Apurando sobre esto, los escoceses podrían, sin forzar la Historia, esgrimir el recuerdo de un estado propio, mientras que los vascos ni siquiera se atreven a ello y los catalanes  han de remontarse a la Edad Media y recurrir a una hipotética Monarquía catalana que jamás existió como pieza aislada  sino formando parte de un reino mucho más amplio que experimentó varias divisiones y recomposiciones en agitados avatares dinásticos.
Resulta imposible, así, establecer un modelo general de estos micronacionalismos separatistas europeos en nuestros días.
Su único rasgo común es su voluntad de apropiarse de una parte del Estado al que pertenecen mediante la construcción:
*.- de un aparato estatal propio equipado con total soberanía,
*.- de consolidar y mantener una mayoría electoral suficiente en el territorio de su “nación”, que facilite el ejercicio del derecho a la autodeterminación y el reconocimiento de la comunidad internacional.
Conviene recordar que la “Europa de los Pueblos”  pretende extender artificiosamente a todo un continente su concepción nacionalista defendida por movimientos nacionalistas hegemónicos en regiones especialmente desarrolladas y utilizando como herramienta sus persuasión política.
El entusiasmo europeística de estos nacionalismos, que se manifiestan partidarios de una Europa fuertemente federalizada en detrimento de los actuales Estados, es una simple coartada para su deseo de debilitar los poderes centralizados que todavía los coartan.
Desde su óptica, ya que un Gobierno Federal Europeo sería algo tan lejano e impreciso, que no podría oponer una identidad nacional alternativa a la que constituye su principal arma de acción electoral.
 


El nacionalismo ofrece siempre  una faz seductora que nos invita a bucear en un falseado pasado y a soñar en un idílico futuro pero:
*.- sin compartir lo que ahora es nuestro presente.
*.- excluyendo a todos aquellos que los contradicen en una amenaza potencial a su libertad.
*.- negando su ahora existente nacionalidad a quienes no piensan como ellos.
Estos nacionalismos identitarios, heterogéneos, indeterminados y excluyentes, solamente se considerarán realizados cuando eliminen la diferencia entre Estado y sociedad fundidos en un engendro totalizador, opresivo y excluyente.
Su meta es borrar la línea que separa lo privado y lo público que constituye la marca distintiva de la civilización.

Griñán y Chávez, bajo sospecha (Editorial de ABC)



Griñán y Chávez, bajo sospecha (Editorial de ABC)
 EL escándalo de los ERE fraudulentos en Andalucía ha dado un salto cualitativo que conduce directamente a la exigencia de responsabilidades políticas al más alto nivel. La investigación exhaustiva de la juez Mercedes Alaya ha puesto de relieve nuevos datos que ofrecen la certeza de que hubo una trama perfectamente organizada, desde la Junta a los beneficiarios de todo tipo, por medio de sociedades interpuestas. UGT y CC.OO. tienen que dar explicaciones muy serias porque todo apunta a que los sindicatos afines a la izquierda están involucrados en el asunto. Una vez más, la desfachatez del exdirector de Trabajo de la Junta se pone de manifiesto con su petición a un tercero de un sustancioso anticipo a cambio de posteriores compensaciones. Por ahora, hay siete personas privadas de libertad y otras veintidós imputadas, mientras crece la indignación social en Andalucía y en toda España.
José Ignacio Zoido, presidente del PP andaluz, dijo ayer gráficamente que José Antonio Griñán era el «cajero de los ERE fraudulentos». Está claro que el presidente de la Junta no puede dar la callada por respuesta y mirar para otro lado, lo mismo que ocurre con su antecesor, Manuel Chaves. Sería razonable que uno y otro comparecieran ante el Congreso de los Diputados, porque se trata de un asunto de alcance nacional que va más allá de la política autonómica. Por fortuna, el estado de Derecho está funcionando con todo rigor en este caso y la juez Alaya, tras su regreso a la actividad diaria en el juzgado, ha dinamizado la investigación. Es hora de asumir responsabilidades políticas, porque Chaves y Griñán están bajo máxima sospecha.
EL escándalo de los ERE fraudulentos en Andalucía ha dado un salto cualitativo que conduce directamente a la exigencia de responsabilidades políticas al más alto nivel. La investigación exhaustiva de la juez Mercedes Alaya ha puesto de relieve nuevos datos que ofrecen la certeza de que hubo una trama perfectamente organizada, desde la Junta a los beneficiarios de todo tipo, por medio de sociedades interpuestas. UGT y CC.OO. tienen que dar explicaciones muy serias porque todo apunta a que los sindicatos afines a la izquierda están involucrados en el asunto. Una vez más, la desfachatez del exdirector de Trabajo de la Junta se pone de manifiesto con su petición a un tercero de un sustancioso anticipo a cambio de posteriores compensaciones. Por ahora, hay siete personas privadas de libertad y otras veintidós imputadas, mientras crece la indignación social en Andalucía y en toda España.
José Ignacio Zoido, presidente del PP andaluz, dijo ayer gráficamente que José Antonio Griñán era el «cajero de los ERE fraudulentos». Está claro que el presidente de la Junta no puede dar la callada por respuesta y mirar para otro lado, lo mismo que ocurre con su antecesor, Manuel Chaves. Sería razonable que uno y otro comparecieran ante el Congreso de los Diputados, porque se trata de un asunto de alcance nacional que va más allá de la política autonómica. Por fortuna, el estado de Derecho está funcionando con todo rigor en este caso y la juez Alaya, tras su regreso a la actividad diaria en el juzgado, ha dinamizado la investigación. Es hora de asumir responsabilidades políticas, porque Chaves y Griñán están bajo máxima sospecha.
EL escándalo de los ERE fraudulentos en Andalucía ha dado un salto cualitativo que conduce directamente a la exigencia de responsabilidades políticas al más alto nivel. La investigación exhaustiva de la juez Mercedes Alaya ha puesto de relieve nuevos datos que ofrecen la certeza de que hubo una trama perfectamente organizada, desde la Junta a los beneficiarios de todo tipo, por medio de sociedades interpuestas. UGT y CC.OO. tienen que dar explicaciones muy serias porque todo apunta a que los sindicatos afines a la izquierda están involucrados en el asunto. Una vez más, la desfachatez del exdirector de Trabajo de la Junta se pone de manifiesto con su petición a un tercero de un sustancioso anticipo a cambio de posteriores compensaciones. Por ahora, hay siete personas privadas de libertad y otras veintidós imputadas, mientras crece la indignación social en Andalucía y en toda España.
Juan Ignacio Zoido, presidente del PP andaluz, dijo ayer gráficamente que José Antonio Griñán era el «cajero de los ERE fraudulentos». Está claro que el presidente de la Junta no puede dar la callada por respuesta y mirar para otro lado, lo mismo que ocurre con su antecesor, Manuel Chaves. Sería razonable que uno y otro comparecieran ante el Congreso de los Diputados, porque se trata de un asunto de alcance nacional que va más allá de la política autonómica. Por fortuna, el estado de Derecho está funcionando con todo rigor en este caso y la juez Alaya, tras su regreso a la actividad diaria en el juzgado, ha dinamizado la investigación. Es hora de asumir responsabilidades políticas, porque Chaves y Griñán están bajo máxima sospecha.
EL escándalo de los ERE fraudulentos en Andalucía ha dado un salto cualitativo que conduce directamente a la exigencia de responsabilidades políticas al más alto nivel. La investigación exhaustiva de la juez Mercedes Alaya ha puesto de relieve nuevos datos que ofrecen la certeza de que hubo una trama perfectamente organizada, desde la Junta a los beneficiarios de todo tipo, por medio de sociedades interpuestas. UGT y CC.OO. tienen que dar explicaciones muy serias porque todo apunta a que los sindicatos afines a la izquierda están involucrados en el asunto. Una vez más, la desfachatez del exdirector de Trabajo de la Junta se pone de manifiesto con su petición a un tercero de un sustancioso anticipo a cambio de posteriores compensaciones. Por ahora, hay siete personas privadas de libertad y otras veintidós imputadas, mientras crece la indignación social en Andalucía y en toda España.