lunes, 29 de diciembre de 2008

Fusi: «Estamos saturados de Guerra Civil»


28 Diciembre 08 - Fran Carrillo.- La Razón.
MADRID- Siempre es difícil escribir una obra con la doble autoría como excusa. La complejidad es mayor cuando la han redactado dos historiadores. Pero a Juan Pablo Fusi y Francisco Calvo Serraller les diferencia un aspecto. Uno es experto en historia política, el otro en historia del arte. De ese acuerdo tácito de no entrar en el «terreno del otro» nació «Por la independencia. La crisis de 1808 y sus consecuencias» (Taurus), síntesis de uno de los períodos más convulsos de nuestra historia. Ambos coinciden en situar a los cronistas de la época como «albaceas de la historia», notarios de un testamento vivo que hoy se recuerda como «desgracia histórica», recuerda el autor de «La patria lejana». De entre todos ellos, un personaje se alzó como fotógrafo de unos sucesos que pasarían desde entonces a la posteridad: Francisco de Goya, «el autor que, con su pincel afilado, mejor supo comprender los horrores de una guerra, las brutalidades que se cometen vengan de donde vengan», inquieren. Como historiador también del presente, Fusi no esquiva las cuestiones controvertidas de los últimos meses: la memoria histórica, la Transición, la reapertura de fosas.... la Guerra Civil: «Hay tres aspectos claros sobre 1936: uno es que dejó una huella imborrable en la memoria de los españoles, otro que se recordó en la Transición con la intención de no repetir los errores y por último que la historiografía ya ha escrito suficiente sobre ello. Ha habido congresos, seminarios, libros, series de televisión... Estamos saturados de Guerra Civil. Hay que parar ya», reclama. Su contundencia obliga a otra pregunta: ¿Qué cree que puede aportar la reciente recuperación de textos escritos por Alcalá-Zamora? «Algunos matices, pero en general poca cosa. Lo importante ya se ha escrito y está contado». Cuando se le advierte de que en ellos el primer presidente de la II república culpabiliza a la izquierda de comenzar el conflicto civil, Fusi arquea las cejas y suelta un «¡vaya sorpresa! No descubre nada nuevo ni aporta nada que no conociésemos».

domingo, 28 de diciembre de 2008

1 de enero de 1959: Así lo contó ABC


El general Batista llegó en avión a Ciudad Trujillo, procedente de La Habana, de donde había salido precipitadamente a las cinco de la madrugada.
Le acompañan unos cuarenta miembros de su gobierno y jefes del Ejército, entre ellos, el presidente electo, Andrés Rivero Agüero; el hasta ahora primer ministro de Cuba, Gonzalo Güell; el presidente del Senado, Anselmo Allegro; el contraalmirante Rodríguez Calderón, que era jefe de la Marina, y el general Pedraza, quien fue nombrado miembro de la Junta Militar que preside el general Cantillo, pero luego renunció a formar parte de ella y acordó salir de Cuba.
Fuentes informadas dicen que Batista convocó a los altos oficiales del Estado Mayor, con los que se reunió en Campo Columbia antes de abandonar el país. El presidente -según estas fuentes- dijo a los oficiales del Estado Mayor que no deseaba un mayor derramamiento de sangre y que resignaba sus poderes sobre el general Cantillo.
«No confiéis en nadie»
El dirigente del Movimiento 26 de Julio, Fidel Castro, ha rechazado esta noche la oferta de paz hecha por la Junta de Gobierno que ha asumido el poder en Cuba. En una emisión por radio, Fidel Castro dijo que sus Fuerzas «continuarían las operaciones en todos los frentes. El régimen de Batista ha caído a causa de los últimos golpes rebeldes -agregó-. No confiéis en nadie, ni permitáis que nadie os engañe.»
Fidel Castro ha dirigido un ultimátum por radio a la guarnición de Santiago de Cuba, en el que dice que si no se rinde a las dieciocho (hora local), sus Fuerzas tomarían por asalto la ciudad. «La guerra no ha terminado -dice el ultimátum de Fidel Castro- porque los asesinos están todavía armados.»
En su alocución a la población de Santiago de Cuba, el dirigente revolucionario agrega: «Contamos con vuestro apoyo y os pedimos que esa ciudad «quede paralizada». Todos deben abandonar su trabajo, a excepción de las fábricas de energía eléctrica.»
Por otra parte, los jefes de las Fuerzas de Fidel Castro han recibido la orden de avanzar en la provincia de Camagüey y cortar las carreteras que conducen a la capital de la misma. También se ha dado orden de avanzar sobre La Habana, Guantánamo y Holguín, y de detener a todos los oficiales del Ejército, que serán sometidos a Consejos de guerra. Castro ha dispuesto también que «no cese el fuego por ninguna razón y que se concedan treguas a las Fuerzas armadas solamente cuando éstas se rindan». «Las operaciones militares -agrega- deben continuar contra las Fuerzas armadas de La Habana, que se han rebelado (refiriéndose a los miembros de la Junta Militar). Hasta que no se rindan incondicionalmente, no habrá paz.»
Liberación de presos políticos
Apenas comenzaron a extenderse por las calles las noticias de la partida de Batista se produjo el asalto al cuartelillo de Policía número 5 y la liberación de un númeno no determinado de presos políticos. En la prisión de La Habana organizaron una manifestación otros presos políticos, mientras centenares de familiares suyos se agolpaban en el exterior.
Algunos presos han resultado heridos en las manifestaciones. Varias mujeres se desmayaron y otras fueron pisoteadas en el pánico que siguió, en la multitud del exterior, al hacer fuego contra ella soldados y policías desde los muros de la cárcel. Los manifestantes se alejaron al arriarse en el interior la bandera de Batista.
En los suburbios los revolucionarios arrojan sus automóviles contra los contadores de estacionamiento y se apoderan de las monedas que contienen. También fueron asaltadas, además de los casinos del hotel Sevilla Baltimore y del hotel Plaza, las oficinas de varias compañías aéreas: K. I. M., Iberia, Air France, Aerolíneas Argentinas y Línea Aeropostal Venezolana, así como bancos y otras instituciones. Se escuchan disparos en toda la ciudad y algunos policías han comenzado a hacer aparición en los lugares de los disturbios, pues las turbas están entregándose al pillaje y la destrucción en el centro de la capital.
Fidel entrará en La Habana
Fidel Castro llegará a La Habana a las ocho de esta noche (hora española), según se afirma en círculos fidelistas, aunque no ha habido confirmación de la noticia. También se espera en la capital a Antonio Varona, que representa al ex presidente Carlos Prío Socarrás.
Al mismo tiempo se anuncia que el general Pedraza, miembro de la Junta Militar, ha abandonado el país. La situación en Campo Columbia es muy inquieta y se ha aplazado una conferencia de Prensa convocada para las tres de la tarde. Circulan rumores de que la Junta consideró inaceptable al general Pedraza. La futura constitución de la Junta es muy incierta.

viernes, 26 de diciembre de 2008

La bandera de Europa



LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ de la Real Academia de la Historia.

Sólo desde el siglo XV empleamos el término Europa; antes se prefería el de Cristiandad porque hacía referencia a su contenido espiritual. Luego esa misma Cristiandad, sin renunciar a sus valores de fondo, se dividió entrando en una serie de contiendas que movieron a von Klausewitz a decir que la paz es sólo paréntesis entre dos guerras. Y en 1947, siguiendo las orientaciones que Churchill, es decir Mambrú que volvía de la guerra, tres grandes políticos católicos, francés, alemán e italiano, decidieron que había llegado el momento de poner fin, mediante un acto de amor al prójimo, a toda la serie de guerras y que Europa comenzara a existir, haciendo reales programas de siglos. Han pasado sesenta años y hay razones para la esperanza; el terrorismo es «la nueva forma de lucha, diabólica», que hoy nos amenaza.
En 1955 se decidió diseñar una bandera para Europa. Robert Bichet era entonces vicepresidente del Consejo de Europa y no tuvo duda; de algún modo tenían que salir a la luz viejas raíces. Se hizo un concurso. Y uno de los que lo ganaron, Arsenio Heitz reveló, no tardando mucho que su diseño, el fondo azul de las doce estrellas, había sido inspirado en el Apocalipsis, en esos versículos que la Iglesia ha atribuido siempre a la Virgen María. No se trataba de hacer una manifestación litúrgica sino de representar un orden de valores. Cuando esta inspiración se demostró no faltaron las dudas y las vacilaciones ya que se trataba de un signo católico. Católicos lo eran, y de qué modo, De Gasperi, Adenauer y Schuman.
Cuando, en 1961 el Gobierno español, confesionalmente católico, solicitó el ingreso, Europa no podía rechazar la demanda. Ni aceptarla tampoco. Era fácil aducir razones políticas, pues España aun no se hallaba en la democracia. El Movimiento europeo convocó el Congreso de Múnich para evitar se hiciese en aquellas circunstancias una admisión. Acudieron personas relevantes desde dentro de España, para tomar defensa y buscar garantías. La negativa se hizo más transparente, pese al vigor de la democracia cristiana, porque el Gobierno español cometió el error de castigar a los que acudieron. Es cierto que hubo rectificación aunque demasiado tarde. El propio Franco recibió a los representantes del Movimiento europeo y admitió que cuando España formara parte de la Comunidad también tendría que acomodarse a las otras formas; esto debía suceder «después y no antes». En 1962 ya estaba en marcha el proceso de transición hacia la nueva Monarquía.
Sobre la mesa quedaba ahora un gran problema, el de la confesionalidad. La Iglesia, guiada por Juan XXIII que, siendo cardenal Roncalli, viajara por España en compañía de Ángel Ayala y Alberto Martín Artajo, estimulando todos los esfuerzos de reconciliación en la Cruz, dio en 1963 un paso decisivo con el Concilio Vaticano II, primero de la Historia que merece de plano el título de ecuménico ya que todos los continentes en él estuvieron representados. Se borraban las reliquias del Antiguo Régimen y se explicaba bien la de doctrina de la Iglesia acerca de la libertad religiosa. Frente a las dudas y reservas de otros sectores el catolicismo ha definido, una vez más, que bajo este título entiende la plena disponibilidad para que cada ser humano pueda practicar su religión, en sus amplias dimensiones, pues este es el primero y principal de los derechos naturales de toda persona.
De este modo aquella bandera que se izó por primera vez un día 8 de diciembre, que coincide con la fiesta de la Inmaculada, había comenzado a dar sus frutos. Estamos dentro de la conciencia de la Europeidad. Poco a poco todas aquellas comunidades que a principios del siglo XV fueran definidas como las Cinco naciones de Europa, ingresaron en la unidad. Pronto vendrían las dificultades, pero las razones para la esperanza siguen siendo suficientemente fuertes. Pocas veces se ha llamado la atención sobre un punto: la firma del Tratado de adhesión por parte de España, ejecutada por el primer gobierno socialista -se anulaban definitivamente las tendencias a la confesionalidad- tuvo lugar en ese conocido salón de Roma, que preside la gigantesca estatua de Inocencio X. Curiosamente este Papa fue el que condenó la paz de Westfalia, porque no era paz sino victoria de un bando sobre otro.
Debemos cuidar de que las circunstancias no se cambien: un patrimonio histórico heredado ha enriquecido y mantenido a Europa hasta llegar a ese punto de convivencia que ahora se ve amenazado por ciertos extremismos laicistas. En el viejo idioma de la Iglesia laicos son únicamente aquellos que no son clérigos; se puede ejecutar una inflamación en las palabras convirtiendo laico en laicismo, que es como pasar de las amígdalas a la amigdalitis. De ese modo se renueva una persecución de lo religioso, no por medios violentos sino por la profunda reducción a silencio si bien hemos de comprender que de este modo prescindimos también de los valores más profundos -derechos naturales humanos, concepción de la justicia como dar a cada uno lo suyo, afirmar la capacidad racional y el libre arbitrio- sin los cuales no se qué monstruos seríamos capaces de crear.
Y ahora tenemos ahí delante Turquía. Muchos europeos están dispuestos a superar tiempos pasados, olvidando Lepanto y Viena, salvados en último extremo. Bien, no entremos en disquisiciones. Pero no se puede olvidar que en Turquía, a diferencia de Occidente un partido islamista ha llegado al poder dando al traste con el ensayo de Mustafá Kemal Ataturk. El proceso histórico otomano se ha reanudado. Y la esposa del presidente Gür dio el paso muy significativo de negarse a prescindir del velo. Algo, sin duda, en que contaba con toda la razón.
Pero este hecho abre paso a dos interrogantes consecuencia de la pretensión de incorporar este país a Europa, colocándole al amparo de la bandera azul de doce estrellas. ¿Puede el Islam renunciar a la confesionalidad del Estado? La experiencia, hasta ahora, nos da una respuesta enteramente negativa, porque esa unidad entre espiritual y temporal forma parte de su esencia. Me parece que es imposible esperar una definición como la del Concilio Vaticano II. Por otra parte Turquía es esencialmente Anatolia, una península que fue en principio llamada Asia. Si se rompen los límites de la europeidad estamos cambiado de raíz el sueño de 1947; en lugar a una Comunidad para la paz, habremos construido un mercado, es decir, un espacio económico, para el que no pueden fijarse límites.
No intento aquí sacar conclusiones. Carezco de la preparación necesaria. Pero como ciudadano de a pie y creyente cristiano entiendo que ha llegado a producirse una coyuntura de consecuencias imprevisibles. La bandera de Europa, que pronto va a cumplir cincuenta y tres años, implica un compromiso con el patrimonio heredado, del cual no podemos prescindir. Ser europeo significa adherirse a un conjunto de valores y no, simplemente, asegurar un espacio. Porgue este último debe y puede abarcar el universo mundo ayudando a los otros, a fin de cuentas prójimos, en la solución de sus necesidades.

Superabuelos estresados


Entre el 40 y el 60% de los abuelos cuidadores de nietos sufren agotamiento físico y estrés psicológico. Sin embargo, para muchos de ellos al final la tarea aporta más ventajas que inconvenientes
Beatriz Ruiz, una superabuela, empieza su jornada llevando a sus tres nietos al colegio.

DOMINGO PÉREZ MADRID.- Viernes, 26-12-08. ABC
Ocho y media de la mañana, Nines deja en el colegio a Lucía (ocho años), Claudia (diez) y Miguel (once). A la una los recoge. Se los lleva a casa. Les da de comer. A cada uno lo que haya pedido la noche anterior: pollo asado para el chico, espaguetis para la pequeña y judías blancas para Claudia, a la que le encantan los platos de cuchara. Poco después los reintegra al cole. Dos y media de la tarde, llega Pablo (16 añazos) del instituto. Nines le da de comer, también a la carta. Hoy toca pizza. Cuatro y media de la tarde. Nines recoge a los tres pequeños. Los lleva un rato al parque. Les prepara la merienda. Supervisa sus deberes. A eso de las siete y media se marchan los tres... De lunes a viernes esta es la jornada habitual de Nines.
Nines es lo que los médicos y psicólogos definen como «una superabuela». Viuda para más señas. Tiene 72 años y lleva 16 cuidando o más bien, según confiesa, «malcriando» a sus cuatro nietos mayores. Una tarea en la que jamás ha flaqueado. Una labor que la «entusiasma. Me mantiene viva y me ilusiona».
Estrés y agotamiento
Es el lado positivo de una realidad que no siempre aporta conclusiones tan felices. El doctor Iñaki Martín Lesende, miembro del Grupo de Atención al Mayor de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, acaba de presentar un trabajo en el que destaca que «el 40% de los abuelos cuidadores pueden sufrir estrés o agotamiento físico». Sin embargo, otros estudios elevan esa cifra a un 60%.
En cualquier caso, el especialista prefiere destacar los aspectos positivo: «En general es una actividad que es buena para ellos. Aparte de sentirse socialmente integrados, hay otras ventajas asociadas a esta tarea: les ayuda a tener una buena salud y funcionamiento físico, por ejemplo, cuando acuden a buscarles al colegio. También les sirve para mantener un buen funcionamiento mental porque están pendientes de los horarios o les echan una mano con los deberes. Es un estímulo para mantener su independencia y autonomía».
Hay más en las consultas
Superabuelos para unos, abuelos esclavos para otros. Abuelos, «simplemente abuelos ayudando a sus hijos y disfrutando de sus nietos» para los protagonistas. Pero se aplique el punto de vista que se aplique, la realidad diaria con la que se topan los médicos es que cada vez acuden más a sus consultas abuelos y abuelas que no saben muy bien lo que les ocurre.
Tienen 71 años de media, suelen ser mujeres (69%) y cuidan habitualmente a sus nietos
«Muchas veces -señala Martín Lesende- el simple hecho de estar en la sala de espera significa para ellos una liberación: ese día descansan. Una característica general de la inmensa mayoría de estos «superabuelos» es que ellos nunca son conscientes de que sus problemas de salud sean una consecuencia de sus nietos. Explican que se encuentran cansados, desanimados... Lo achacan a la edad, a una enfermedad».
Lo malo es que muchas veces los médicos cometen el mismo error. No ahondan en el diagnóstico, no hablan con ellos y no detectan el problema. Por eso, Martín Lesende recomienda que cuando se trata a una persona mayor que presenta esos cuadros de cansancio o estrés hay que observarlos desde varias perspectivas: «La física, la funcional, la mental y la social».
Esta última puede dar la clave. «Cuando se les pregunta por su actividad diaria y empiezan a explicarte que llevan a los nietos al colegio, que los recogen, que les dan de comer... Vamos que pasan todo el día con ellos, se empiezan a entender las cosas».
Hay que tener en cuenta que el cuidado de los nietos es una tarea que se prolonga durante 15 o 16 años, que cada vez los abuelos son más mayores y los niños pueden plantear más dificultades. Es lógico que los abuelos acaben notando el desgaste, pero no quieran reconocerlo. Por eso es importante que los hijos también estén atentos y que vayan reduciendo el nivel de exigencia, que dejen a los nietos en el comedor del colegio, que pongan a un chica para que los lleve por la mañana a la escuela...
Para Lesende es clave que «si queremos que el cuidado de los nietos ayude a los abuelos a envejecer con una actitud positiva hay que conseguir que esta tarea no se convierta en un deber que limite otras actividades o deseos de la persona mayor». «No hay que pasar -apunta- del «querer» al «tener que» porque eso puede tener consecuencias sobre su integridad física y emocional».
Otro estudio de la Universidad de Lérida, «Los superabuelos del siglo XXI», fija el que podría considerarse el perfil de estos héroes anónimos. La edad media se sitúa en 71 años. El 69% son mujeres. Se encargan de los nietos de sus hijas en un 59% de los casos. El 66% cuida a uno o dos nietos. Un 70% se siente de una forma u otra obligado a ayudar... Y sus tareas no se limitan exclusivamente a atender a los nietos, además un 35% ayuda en casa; un 18% hace la compra y un 7% realiza recados o tareas burocráticas.

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Hasta que estalle



EDURNE URIARTE.- Miércoles, 24-12-08.- ABC
Mi duda sobre el sistema de financiación autonómica es la misma que la que me suscita el Estado de las Autonomías. Cómo y por dónde estallará. Aquello del sistema autonómico como un modelo de integración de las diferencias ya no se lo cree casi nadie. Lo fue en su proyecto y mientras duró nuestra fe. Hasta que el artificio se ha desnudado por completo y se exhibe sin tapujos como lo que es o lo que algunos han hecho que sea, una guerra entre las autonomías para llevarse la mejor parte, a costa de quien sea y como sea. Con una exhibición de bilateralidades y de pequeños estados en las escalinatas de la Moncloa que deja en la más miserable inconsistencia los supuestos Estado y nación que los amparan.
La afortunada definición de José María Carrascal este lunes de la política de Zapatero como una pirámide de Madoff me parece ampliable a una buena parte de la élite política española en lo que a autonomías se refiere. Con la agravante de que a nadie le importa aquí quién pagará los sustanciosos pagos presentes porque nuestros líderes políticos esperan que los asuman otros, las generaciones venideras. Zapatero promete y paga con lo que no tiene y los líderes autonómicos cobran y doblan las exigencias. Y, luego, ya veremos. Al fin y al cabo, y como dice Solbes sobre los presupuestos «desfasados», quienes cambian son los demás, el cuadro macroeconómico, es decir, esa pequeña cosa insignificante llamada ingresos. Con otra menudencia como consecuencia, el déficit. Pero no cambiarán las prioridades, promete Solbes. Que siga la fiesta mientras el Madoff de la Moncloa pueda seguir pagando los intereses.
A diferencia de quienes sostienen que son estas contradicciones económicas las que provocarán la crisis definitiva del sistema autonómico, creo más bien que el estallido será político. Porque no hay Estado viable a largo plazo con un sistema de toma de decisiones basado en la guerra entre regiones. Entre otras cosas, porque no existe un solo sistema democrático estable y próspero en el mundo que lo tenga. Nuestra excepcionalidad tiene fecha de caducidad, como la de Bélgica, o como la pirámide de Madoff.

Zapatero promete lo mismo y lo contrario a sus interlocutores en las cumbres de Moncloa


D. PÉREZ A. CAPARRÓS MADRID / VALENCIA.- ABC.
*.- Bilateralidad para Cataluña.
*.- Multilateralidad y criterio de población para Madrid y Andalucía.
*.- El «coste diferencial de la lengua» para Galicia.
*.- La dispersión geográfica y de población para Extremadura, Asturias y Galicia.
*.- También el envejecimiento de la población para Galicia...
Zapatero se ha lanzado a una carrera de promesas sobre la financiación autonómica que está complaciendo a todos.

La sigilosa reunión del sábado que mantuvo con José Montilla (por cierto, la única de las seis mantenidas hasta el momento con dirigentes autonómicos en la que ha estado presente el vicepresidente económico, Pedro Solbes) levantó en armas a todas las otras autonomías. Poco después, en el mismo día, recibía a Chaves y a partir de ese momento, Zapatero ha improvisado una agenda de entrevistas con los distintos representantes autonómicos.
Abrió la segunda ronda de encuentros una Esperanza Aguirre que salió entusiasmada y con la promesa de la multilateralidad y de que el Gobierno tendrá en cuenta a la hora del reparto de dinero el aumento de población que se ha producido en Madrid. Ayer desfilaron por la Moncloa los presidentes de Galicia, Asturias y, sobre todo, Extremadura, al que parecía complicado contentar. Y hoy a las diez y media tendrá audiencia el de la Comunidad Valenciana.
Lo mismo y lo contrario
A la espera de lo que manifieste hoy Francisco Camps, la sensación, una vez escuchados el gallego Emilio Pérez Touriño, el asturiano Vicente Álvarez Areces y el extremeño Guillermo Fernández Vara, es que Zapatero promete lo mismo y lo contrario, que le dice a cada uno lo que quiere oír, que todos salen razonablemente felices, pero que al final a ninguno le ha hablado de cifras concretas.
La prueba de la habilidad del presidente del Gobierno para lidiar con los líderes autonómicos quedó plasmada en la intervención de Fernández Vara, quien, con un«hemos venido a construir un edificio, no a poner los adornos», agradeció el que Zapatero tendrá en cuenta la baja densidad de la población extremeña, justo lo contrario que le ofreció a Aguirre.
Y se seguirán coleccionando promesas porque si los que salen de Moncloa sonríen, los que siguen con el número de la cola en la mano, esperando turno, envían mensajes. José María Barreda, desde Castilla-La Mancha, recuerda que para él también será imprescindible «considerar el factor de dispersión y el de la inmigración».
Lista de peticiones
Francesc Antich, el balear, advierte que todo acuerdo ha de pasar «por la necesidad de que la financiación per cápita del archipiélago se sitúe en la media estatal, porque ahora estamos 24 puntos por debajo». El riojano Pedro Sanz advierte de que exigirá «un fondo específico para paliar el «efecto frontera» que sufren las Comunidad de limítrofes con territorios forales». Marcelino Iglesias (PSOE), que no ha sido recibido, pero sí telefoneado, aseguró que «Zapatero se ha comprometido a mejorar la situación de Aragón». Para Castilla y León, según explicó Juan Vicente Herrera, resulta primordial «la consideración de la dispersión territorial, el envejecimiento y la extensión»...
Cada uno de los presidentes escribe su carta al mago Zapatero, mientras Solbes intenta cuadrar un «sudoku» que está condicionado por Cataluña.

La Audiencia Nacional reclama al Gobierno «igualdad» en la Memoria Histórica



SUSANA GAVIÑA MADRID.- Miércoles, 24-12-08
El día de ayer fue agridulce para los herederos de Ángel Ossorio y Gallardo ante la victoria parcial de sus reclamaciones. Después de varios años de lucha para tener acceso a información que confirmara si la documentación incautada a su abuelo (34 cajas de papeles), en Madrid en junio de 1939, se encontraba en el Archivo de Salamanca, así como que se declarase a su favor la titularidad de dichos documentos y su devolución, ayer se conoció el resultado de sus esfuerzos.
La Audiencia Nacional falla a su favor en el primer punto pero no así en el segundo, debido a la legislación aprobada por el Gobierno socialista, la ley 21/05 de 17 de noviembre de 2005, por la que se acuerda la devolución de los papeles de Salamanca a Cataluña, protegiendo a los ciudadanos particulares naturales de dicha Comunidad Autónoma, pero no así a otros particulares. Si bien la sentencia no se ha inclinado a favor de los herederos de Ossorio y Gallardo en la segunda petición sí suscribe una reclamación para que cambie la ley vigente relativa sólo a los particulares de Cataluña, abriendo camino a una revisión más democrática y no discriminatoria.
Artículo 14 de la Constitución
La sentencia dictada por los magistrados que componen la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso -José Luis López-Muñiz (presidente), Begoña Fernández Dozagarat, Jaime Alberto Santos, Ana Isabel Gómez y José Arturo Fernández- afirma que «documentos de la índole de los incautados constituyen la memoria de las personas a quienes pertenecieron y son elementos integradores de su dignidad; por ello, como patrimonio que son de su intimidad, si así lo desean los interesados o, si ya han fallecido, sus legítimos sucesores, debieran volver a ese ámbito íntimo del que fueron arrancados».
La Sala se lamenta de que en leyes posteriores a la de 2005, en particular la de la Memoria Histórica aprobada hace un año, porque no remedió la situación, ya que no habilitó la devolución ni reguló los requisitos y el procedimiento que debe seguirse a tal efecto y, además, confirmó que todos los «documentos sobrantes en archivos privados y públicos relativos a la Guerra Civil y la dictadura» constituyen parte del patrimonio del Estado.
En consecuencia, y he aquí el punto más importante de la sentencia, subraya que «sería deseable que, a la mayor brevedad posible, el legislador, al igual que ha hecho con los documentos de personas naturales incautados en Cataluña a causa de la guerra civil de 1936 a 1939, y en aras de preservar ese derecho fundamental a la intimidad y el derecho, también fundamental, a la igualdad reconocido en el artículo 14 de la vigente Constitución, regulara igualmente la restitución de los documentos que se incautaron a las personas naturales en el resto de España y en similares circunstancias».
La herencia de Carmen Calvo
La lucha de los herederos de Ossorio y Gallardo por el derecho a ser informados y que le fueran devueltos los papeles comenzó en 2005, cuando dirigieron ambas peticiones al Ministerio de Cultura, entonces ocupado por Carmen Calvo. En aquel momento no recibieron respuesta alguna y el expediente incluso se extravió. Por ello, la familia, que vive actualmente en Buenos Aires, ciudad a la que se exilió Ángel Ossorio y Gallardo y donde falleció en 1946, decidió recurrir a la Audiencia Nacional. Sin embargo, la Abogacía del Estado intentó que la Sala se declarara incompetente argumentando que realmenta no era la ministra de Cultura quien debía responder a la familia y que, por tanto, el recurso de Ossorio tendría que resolverse en el Tribunal Superior de Justicia y no en la Audiencia Nacional. A pesar de esto, la Sala desestimó la petición del abogado del Estado y se declaró competente.


El Gobierno rectifica y todos los particulares podrán recuperar papeles de la Guerra Civil.- El Consejo de Ministros ha aprobado ayer un Real Decreto que desarrolla la ley del Archivo para los no catalanes

Un paso más en el desmantelamiento del Archivo de Salamanca
A la Junta de Castilla y León no le ha cogido de sorpresa la nueva orden del Ejecutivo central ya que, en palabras de su portavoz y consejero de la Presidencia, Jose Antonio de Santiago-Juárez «es un paso más en algo que ya denunciábamos que iba a pasar hace algunos años», pese a que el Gobierno negara en un principio que los papeles iban a ser entregados a particulares. Por ello De Santiago-Juárez insistió en que el Real Decreto aprobado sólo es «un paso más en el desmantelamiento del archivo», lo que demuestra, según el portavoz regional, «la falta de sensibilidad y compromiso» del Gobierno central con los castellanos y leoneses, pero sobre todo la falta de compromiso del Grupo Socialista de Castilla y León y de su portavoz, Óscar López, con los ciudadanos de esta Comunidad al permanecer callado en un asunto como éste y consentir que el Gobierno desmantele un archivo que no es un nacional.

S. GAVIÑA MADRID Actualizado Sábado, 27-12-08 a las 11:07
Tres días ha tardado el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en rectificar la situación discriminatoria en la devolución de documentación incautada a particulares durante la guerra civil, a la que según la ley 21/2005 del 17 de noviembre de 2005 sólo tenían derecho los de Cataluña.
Ahora, y gracias a un real decreto aprobado ayer —in extremis— en el último Consejo de Ministros del año, todos los particulares de España podrán optar a la devolución. Según un comunicado remitido ayer por el ministerio de Cultura, el mencionado Real Decreto regulará «el procedimiento a seguir por las Comunidades Autónomas (menos Cataluña), Ceuta y Melilla para la devolución a particulares de los documentos incautados durante la guerra civil».
Explica, además, que podrán solicitar la restitución de estos documentos «las personas naturales o jurídicas de carácter privado, o sus legítimos sucesores, a los que les fueron incautados documentos, fondos documentales y otros efectos siempre que acrediten la titularidad de los mismos en el momento de la incautación». Para la valoración de las solicitudes presentadas, indica que se constituirá «una Comisión Técnica formada por expertos en archivística y Derecho Administrativo. Una vez que se hayan resuelto las solicitudes, se procederá a la restitución material de los documentos a los interesados, quedando una copia autentificada de cada uno de ellos en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca. Además, se regula la posibilidad de que el titular decida mantener los documentos depositados en este Centro».
Recriminación de la Audiencia
ta resolución se produce tres días después de que la Audiencia Nacional, tras rechazar la petición de los herederos de Ángel Ossorio y Gallardo a devolverle la documentación incautada en Madrid en 1939, le hiciera una recriminación al Gobierno por la ley 21/2005, lamentándose de que en leyes posteriores a ella, en particular la de la Memoria Histórica aprobada hace un año, no hubiera remediado la situación, ya que no habilitó la devolución ni reguló los requisitos y el procedimiento que debe seguirse a tal efecto y, además, confirmó que «todos los documentos sobrantes en archivos privados y públicos relativos a la Guerra Civil y la dictadura» constituyen parte del patrimonio del Estado.
Asimismo, en dicha sentencia subrayaba un punto importantísimo que posiblemente haya hecho reflexionar al Gobierno. En ella afirmaba que «sería deseable que, a la mayor brevedad posible, el legislador, al igual que ha hecho con los documentos de personas naturales incautados en Cataluña a causa de la guerra civil de 1936 a 1939, y en aras de preservar ese derecho fundamental a la intimidad y el derecho, también fundamental, a la igualdad reconocido en el artículo 14 de la vigente Constitución, regulara igualmente la restitución de los documentos que se incautaron a las personas naturales en el resto de España y en similares circunstancias».
Habrá una demanda escasa
En referencia a este Real Decreto, el director General de Libro, Rogelio Blanco, en declaraciones ayer a Europa Press, afirmó que no existe una cifra prevista de cuántos documentos se puede solicitar, pero aseguró que «no serán muchos», e indicó que en estos últimos cinco años las demandas de particulares han sido escasas «por eso intuyo que será una petición muy baja a tenor de lo que está sucediendo». Asimismo, señaló que muchos solicitantes sólo reclamarán un reconocimiento de su propiedad para después «dejarlos depositados en el Archivo».
El director general del Libro explicó que muchos de estos documentos volverán al Archivo de Salamanca porque desde el Ministerio se han establecido acuerdos con algunos grupos e instituciones para que una vez que los reciban, como fija la ley, los reciba la Generalitat y los traspase al particular, para después regresar al Archivo de Salamanca. Entre ellos, Rogelio Blanco citó el acuerdo con la Masonería.

Ángel Ossorio y Gallardo, católico republicano y abogado de Azaña.
S.G MADRID.-Miércoles, 24-12-08
«Cristiano, abogado y conservador», así se definía Ángel Ossorio y Gallardo. Nacido el 20 de junio de 1873 en Madrid, ejerció la abogacía durante 43 años, estuvo muy vinculado a la vida política. Durante más de 20 años ocupó el escaño de diputado a Corts por Caspe. Entre 1907 y 1909 fue gobernador civil de Barcelona, cargo del que dimitió tras oponerse a la declaración de guerra durante la semana trágica.
En 1913 fundó el partido maurista y en 1919 fue designado ministro de Fomento, bajo el reinado de Alfonso XIII. Durante la dictadura de Primo de Rivera ingresó en prisión por una carta que escribió a Maura y en 1930 pidió la abdicación del rey para poder sostener la Monarquía. Defendió la República desde 1931 hasta su muerte. Entre 1936 y 1939 fue embajador en Francia, Bélgica y Argentina. Murió en Buenos Aires en 1946.
A grandes rasgos esta es la biografía de Ossorio y Gallardo, un hombre que destacó como un convencido católico republicano que se enfrentó a la política anticlerical del régimen, llegando a afirmar: «La República ha mantendio una política religiosa equivocada, injusta, inútil y peligrosa».
Como abogado, llegó a ser bautizado como el «Papa de la juridicidad», siendo uno de los primeros juristas que luchó por reconocer los derechos de las trabajadoras del servicio doméstico. En 1935 intentó crear la Asociación Auxiliar del Niño, con la instalación de bibliotecas y clubes juveniles para niños y muchachos.
Amigo personal de Manuel Azaña, fue el encargado de su defensa cuando ingresó en prisión en 1934 y el receptor de la última carta de su memoria política, escrita desde su exilio francés, que remitió a Buenos Aires, donde ya vivía Ossorio y Gallardo.

Ignorancia supina (o simplemente "mala baba")


Titula "Público":
"El obispo de Tenerife desautoriza el matrimonio de Letizia Ortiz con Felipe de Borbón."
Añade:
"Bernardo Álvarez entiende que las uniones de católicos divorciados "no son válidas"."

Al comentar la noticia, dos lectores dicen:
"Creo que se equivoca: Para la iglesia católica la boda civil no cuenta, así que la princesa no estuvo casada porque la primera vez lo hizo por lo civil. Y conste que a mi todo esto me la suda profundamente".

"Este obispo no se entera y encima consigue que nadie reflexiones. Vamos a ver: esa chica se casó antes POR LO CIVIL. Es decir, según la iglesia ESTABA SOLTERA y vivió en concubinato, porque no reconoce el matrimonio civil. ¿Entonces?, ¿de qué habla el obispo?, ¿y de qué hablan los demás?... ¿Alguien cree que la monarquía es tan moderna como para consentir que el heredero se case con una divorciada de verdad?."
Lo que dice Público:
"El obispo de la Diócesis Nivariense, Bernardo Álvarez, ha asegurado este miércoles que las uniones de católicos divorciados "no son válidas", al tiempo que ha cuestionado a aquellos que buscan una religión "a la carta" porque puede llevar a la "autodestrucción de la sociedad".
En 1997, la princesa de Asturias, Letizia Ortiz se casó por lo civil con el escritor y profesor de literatura Alonso Guerrero. Poco después se divorció y volvió a casarse por la Iglesia, con Felipe de Borbón. Se trataría, por extensión, de lo que el obispo de la Diócesis Nivariense interpreta como una union "no válida".
"Buscamos una religión a la carta", critica
En una entrevista publicada por el periódico El Día, indica que la forma de pensar de aquellos católicos divorciados que desean volver a casarse y que solicitan comprensión a la Iglesia "refleja la subjetividad de las personas, que nos lleva a desear que las cosas sucedan a nuestro modo y buscamos una religión a la carta". "Pero tenemos cabeza para saber que si aplicamos eso a cualquier faceta de la vida, lleva a la autodestrucción de la sociedad", añade.
Somos "centro y metro" de todas las cosas
En este sentido, el obispo tinerfeño explica que "la persona se convierte en el centro y en el metro de las cosas". "Todo tiene que estar a su medida y según le conviene. Es una mentalidad hedonista, donde el espíritu de sacrificio no está presente. El Evangelio presenta a Jesucristo como modelo para llegar a la meta. Se nota hasta en el deporte: si un futbolista quiere meter un gol y no lo logra, por subjetividad podría pedir cambiar el reglamento. Si una persona busca que la Iglesia se acomode a su situación personal, se equivoca", asegura.
"Los principios del Evangelio son estables porque son aquellos que garantizan el desarrollo pleno de las personas. Los católicos debemos defender un modelo de familia cristiana, sin dejarse llevar por el ambiente que impera", concluyó.


Lo que dice El Día y el Obispo:
Pregunta de "El Día" al Obispo:
-¿Qué les diría a los católicos divorciados que desean volver a casarse y opinan que ya es hora de que la Iglesia comprenda su situación?
Respuesta del Obispo:
-Esa forma de pensar refleja la subjetividad de las personas, que nos lleva a desear que las cosas sucedan a nuestro modo y buscamos una religión "a la carta". Pero tenemos cabeza para saber que si aplicamos eso a cualquier faceta de la vida, lleva a la autodestrucción de la sociedad. La persona se convierte en el centro y en el metro de las cosas. Todo tiene que estar a su medida y según le conviene. Es una mentalidad hedonista, donde el espíritu de sacrificio no está presente. El Evangelio presenta a Jesucristo como modelo para llegar a la meta. Se nota hasta en el deporte: si un futbolista quiere meter un gol y no lo logra, por subjetividad podría pedir cambiar el reglamento. Si una persona busca que la Iglesia se acomode a su situación personal, se equivoca. Los principios del Evangelio son estables porque son aquellos que garantizan el desarrollo pleno de las personas. Los católicos debemos defender un modelo de familia cristiana, sin dejarse llevar por el ambiente que impera.
Lo que dice Público es una simple manipulación (consciente o simplemente fruto de la ignorancia de quien escribe o las dos cosas a la vez con el ingrediente de "mala baba"):
"En 1997, la princesa de Asturias, Letizia Ortiz se casó por lo civil con el escritor y profesor de literatura Alonso Guerrero. Poco después se divorció y volvió a casarse por la Iglesia, con Felipe de Borbón. Se trataría, por extensión, de lo que el obispo de la Diócesis Nivariense interpreta como una union "no válida"".
Vuelvan a los dos comentarios de los lectores recogidos al principio. ¡De pena!.
Dice el refrán: No me digas lo que eres, déjame ver lo que haces".

Los 10 mayores descubrimientos científicos del año, según 'Science'


MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 24/12/2008 .- El País.
La alquimia celular, conseguir reprogramar células adultas especializadas para que se comporten como las llamadas madre o como las de otro tipo, es el hito científico más importante de este año, según la tradicional clasificación anual de la revista Science. Le sigue otro logro muy buscado también desde hace años: las primeras imágenes de planetas extrasolares, cuerpos celestes cuya existencia antes sólo se podía deducir a partir de su influencia en la estrella que orbitan. Otros ocho descubrimientos, sin ordenar por importancia, y algunas áreas prometedoras a vigilar en 2009 completan el resumen del año.
Se empiezan a conocer todos los cambios genéticos asociados al cáncer
Un nuevo catalizador descompone el agua eficientemente

- Memoria celular borrada. El buen ritmo que ha tomado este año la reprogramación dirigida de células ha merecido que se considere esta área el descubrimiento del año. Hay que recordar que lo logrado se basa en la manipulación genética de las células, concretamente en añadirles genes, y que los efectos secundarios son desconocidos, por lo que la aplicación clínica queda muy lejos. Por un lado, en ratones, se ha conseguido transformar un tipo de células maduras del páncreas en células que producen insulina, las que son destruidas en la diabetes tipo 1. Esto resulta asombroso porque la norma hasta ahora era que el desarrollo celular va en un solo sentido, y abre la puerta a cambiar directamente en laboratorio unas células en cultivo por otras.
Además, en humanos ha habido también resultados alentadores. Los biólogos llevaban casi 10 años intentado obtener líneas celulares de pacientes de enfermedades difíciles de estudiar, explica la revista, y este año lo consiguieron. Un equipo derivó células madre inducidas (hechas añadiendo algunos genes a las adultas) de la piel de una paciente de esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad neurodegenerativa. Estas células fueron transformadas en laboratorio en unas del sistema nervioso, las más afectadas por la enfermedad. Otro grupo obtuvo líneas de células madre inducidas correspondientes a 10 enfermedades distintas, entre ellas la diabetes tipo 1, la distrofia muscular y el síndrome de Down. Todas ellas carecen de buenos modelos animales, por lo que disponer de células que se reproducen en laboratorio permite saber más sobre las causas moleculares de la enfermedad. A largo plazo, se puede pensar en corregir los defectos genéticos en las células de laboratorio y tratar a los pacientes con sus propias células reparadas.
- Planetas a la vista.
Detectados indirectamente hace 13 años, los que estaban esperando ver los primeros planetas alrededor de estrellas distintas del Sol han visto cumplido su sueño este año. Los astrónomos se empeñaron en lograrlo sin esperar a nuevos telescopios especialmente diseñados para ello, y su inventiva tecnológica ha dado sus frutos. Al menos en dos ocasiones han conseguido separar la luz de la estrella (mucho más fuerte) de la de los planetas y observarlos directamente, como pequeños puntos flotando en el espacio. Cuando ya se conocen por detección indirecta o tránsito más de 300 planetas, en parte agrupados en otros sistemas solares, los nuevos descubrimientos, de raras características para lo que se esperaba, señalan que el zoo planetario es muy diverso. Claro que lo que van buscando los astrónomos, que es detectar o ver planetas -supuestamente habitables por ser similares a la Tierra- alrededor de otra estrella, todavía está por llegar, y en eso los futuros telescopios en órbita seguramente serán los protagonistas.
- Genes del cáncer. Que los tumores se originan o se apoyan en mutaciones genéticas no reparadas que dan lugar a la multiplicación celular descontrolada es algo conocido. Las nuevas técnicas de análisis genético están permitiendo conocer el genoma del cáncer, la dotación genética de una célula cancerosa de un paciente que se puede comparar con la de una sana del mismo paciente. Como hay muchos tipos de cáncer y las mutaciones reveladas por estos análisis son muy numerosas, todo indica que el camino hacia los resultados terapéuticos será largo y complejo, pero también que es esperanzador.
- Superconductores. Una nueva familia de superconductores de alta temperatura, basada en el hierro, ha dado nuevas alas al área que nació en 1986 con compuestos de cobre y oxígeno. Lo malo es que sigue sin conocerse la base de este fenómeno.
- Proteínas en acción. Con los ordenadores, los biólogos han confirmado la hipótesis de que las proteínas cambian continuamente de forma hasta que encuentran el receptor en que anclarse, que sólo admite una forma de anclaje.
- Hidrógeno del agua. Un nuevo catalizador, formado por fósforo y cobalto, permite que la electricidad separe eficientemente el hidrógeno del oxígeno en el agua. El hidrógeno se puede utilizar entonces para la combustión o para volver a producir electricidad en las pilas de combustible. Este catalizador es barato, pero la reacción todavía es demasiado lenta para su uso industrial.
- Un embrión en vivo. Con un nuevo microscopio basado en el láser se ha conseguido grabar en vídeo el movimiento y las divisiones de las 16.000 células de un embrión de pez cebra durante su primer día de desarrollo. La técnica se complementa con el análisis informático y abre una nueva vía para hallar las causas de defectos en el desarrollo.
- Grasa misteriosa. De los dos tipos de grasa que tienen los humanos, la grasa marrón, que quema la otra, ha guardado el secreto de su origen hasta ahora, en que los científicos han hallado que procede de los mismos precursores que el músculo.
- La masa del protón. Un nuevo cálculo de la masa del protón ha permitido calcular con más exactitud la fuerza fuerte que une los quarks, las partículas elementales que forman el protón.
- Secuencias genéticas. Hay cosas que bajan de precio, como las técnicas de secuenciación genética, y el resultado es que este año se han conocido borradores completos del genoma (mitocondrial o nuclear) de especies extinguidas como el oso de las cavernas, el hombre de neandertal y el mamut. Se esperan muchos más para 2009, horizonte en el que se otean descubrimientos importantes en las áreas de genómica de plantas, la física de partículas, la lucha contra el cambio climático, la materia oscura y la definición genética de las especies.

martes, 23 de diciembre de 2008

Feliz Navidad


Felices fiestas y un 2009 lleno de lo mejor para usted y todos los suyos.

¿Crisis a mí?


Ediorial ABC:
Construidas en el aire de una recuperación económica tan ficticia como aquella negación de la crisis que mantuvo hasta extremos inéditos, las promesas del Gobierno sobre la inminente mejora de las condiciones económicas vuelven a ser contestadas por estudios tan solventes como el elaborado por Funcas.
La «creación de empleo muy estimable» anunciada para el próximo mes abril por Rodríguez Zapatero la pasada semana se transforma para la Fundación de las Cajas de Ahorro en un 15,9 de tasa de paro prevista para 2009, variable que podría llegar hasta el 18 por ciento en 2010. Crecimiento económico, consumo privado e inversión en bienes de equipo seguirán a la baja el año que viene, ejercicio marcado por unas incertidumbres que, según Funcas, hacen que todas estas estimaciones estén sometidas a un elevado grado de provisionalidad y sufran continuas y acusadas revisiones a la baja.
La aplastante realidad de esta crisis complica cualquier planificación a medio plazo, sobre todo si ésta se apoya exclusivamente en un guión político tan conocido como el del Gobierno.
Si la tardanza en asumir y reconocer el alcance del desplome económico definió el pasado verano la gestión del Ejecutivo socialista, su empeño, ahora, en recortar los efectos y la duración de la crisis no hace sino aumentar la desconfianza que, como un valor añadido a las amenazas que se ciernen sobre la economía española, lastra y retrasa el necesario despegue de la actividad.

La Audiencia rechaza que sólo los catalanes puedan recuperar los «papeles de Salamanca»



La sentencia admite parcialmente el recurso presentado por la familia de un particular que reclama desde Argentina su derecho a la devolución de los documentos de su abuelo
(23-12-08).
La Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional ha solicitado "en la mayor brevedad posible" una nueva legislación que reconozca el derecho de todos los ciudadanos españoles a que se les devuelvan los documentos que les fueron incautados durante la guerra civil y que este privilegio no se limite sólo a los particulares de Cataluña tal y como establece la Ley del 17 de noviembre de 2005, en la que se acordó la devolución a la Generalitat catalana de los papeles del Archivo de Salamanca.
La Audiencia Nacional sentencia que "sería deseable que, a la mayor brevedad posible, el legislador, al igual que ha hecho en Cataluña con los documentos de personas naturales incautados en Cataluña a causa de la Guerra Civil y en aras de preservar ese derecho fundamental a la igualdad reconocido en el artículo 14 de la vigente Constitución, regulara igualmente la restitución de los documentos que se incautaron a las personas naturales en el resto de España y en similares circunstancias".
Los magistrados que componen la Sección Séptima de la Sala de lo Contencioso -José Luis López-Muñiz (presidente), Begoña Fernández Dozagarat, Jaime Alberto Santos, Ana Isabel Gómez y José Arturo Fernández- se manifiestan así en una sentencia en la que admiten parcialmente el recurso presentado por la familia de un particular que reclama desde Argentina su derecho a la devolución de los documentos de su abuelo.
Se trata de los familiares de Angel Ossorio y Gallardo, quienes en 2005, presentaron una solicitud al Ministerio de Cultura en la que pedían que se les informara acerca de si la documentación incautada a su abuelo (34 cajas con documentos) permanecía en el archivo de Salamanca y, de ser así, que se declarase la titularidad de los documentos a favor de los legítimos herederos, es decir que se les devolviera toda esa documentación.
La sentencia admite parcialmente el recurso presentado por la familia de un particular que reclama su derecho a la devolución de los documentos de su abuelo
Angel Ossorio y Gallardo, nacido en Madrid en junio de 1873, fue un abogado y político conservador que se definía a si mismo como católico. A lo largo de su trayectoria intervino en capítulos de la reciente historia española como la fundación del partido maurista llegando a ocupar el cargo de ministro con el presidente conservador. Además fue decano del Colegio de Abogados de Madrid, diputado nacional o abogado de Azaña, entre otras cosas hasta que falleció en el exilio en 1946 en Buenos Aires (Argentina).
Esta causa recayó en la Audiencia Nacional a partir del recurso presentado por la familia en esta instancia judicial después de que el Departamento de Cultura no contestase su petición, llegando incluso a perderse en el Ministerio el expediente solicitado. La Abogacía del Estado defendió la incompetencia de la Audiencia Nacional para entender de estos hechos y alegó que el Ministerio de Cultura no tenía por qué contestar a la familia Ossorio. Estimaba que era el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) el órgano competente.
Derecho a ser informados.
No obstante, la Sala de lo Contencioso de la Audiencia Nacional teminó declarándose competente y estimando parcialmente el recurso de la familia. De este modo, la Audiencia Nacional reconoce en su fallo el "derecho de la familia Ossorio a ser informados sobre el paradero de los documentos incautados a su abuelo", pero "se rechaza la restitución de esos papeles a la familia porque no hay habilitación legal para ello".
En su resolución, la Sala argumenta que los hechos están consumados, que la Constitución no se puede aplicar con carácter retroactivo, pero lamenta que leyes posteriores a la Carta Magna, por ejemplo la Ley de Memoria Histórica, o no se pronuncian sobre la restitución de documentos a particulares o dejan claro que esos legajos son parte del Patrimonio del Estado.
Por ello, para los magistrados sería deseable una nueva legislación que protegiera casos como el de la familia Ossorio frente a la Ley 21/05 de 17 de noviembre por la que se acordó la devolución de los papeles de Salamanca a Cataluña y que sí protege a ciudadanos particulares naturales de Cataluña. "Esos documentos tendrían que volver al ámbito íntimo de la familia, del que fueron arrancados", añade la sentencia.
"Documentos de la índole de los incautados constituyen la memoria de las personas a quienes pertenecieron y son elementos integradores de su dignidad, por ello como patrimonio que son de su intimidad, si así lo desean los interesados o, si ya han fallecido, sus legítimos sucesores, debieran volver a ese ámbito íntimo del que fueron arrancados", sentencia la resolución

lunes, 22 de diciembre de 2008

Nada es verdad ni mentira, todo depende del cristal de las gafas con que miras...


Los libros de texto de Cataluña y Galicia ridiculizan a los que hablan en castellano
LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACION / Política lingüística en la escuela.
La editorial Castellnou identifica a los marcianos como hablantes de español; Anaya recurre a viñetas con claro contenido racista, y Xerais presenta el castellano como un idioma invasor.
MANUEL ROMERO. Especial para EL MUNDO.- 28 de octubre de 2008.
Gran parte de los libros de texto de Cataluña y de Galicia cumplen la máxima de que no hay desprecio con satisfacción si no va acompañado de burla.La utilización del español está prohibida en todos los ciclos de la enseñanza de esas dos comunidades, pero eso no es obstáculo para que los manuales de lengua autóctona embistan contra el castellano. Lo hacen como si se tratara de un rival o enemigo exterior al que hay que ridiculizar ante los alumnos.
Algunos libros de catalán se ensañan con la lengua castellana recurriendo a fórmulas poco inocentes, como la inclusión de artículos periodísticos que generen la carcajada unánime de los estudiantes.
Un ejemplo de ello es la utilización, en el manual de 3º de ESO de Lengua Catalana de la editorial Castellnou, de una crónica del diario independentista Avui titulada Los marcianos hablan español y las marcianas no tienen pechos.
Su elección para que los alumnos realicen trabajos en torno al texto se presta a la ridiculización del castellano y de aquellos estudiantes que lo usen, que inevitablemente serán considerados como marcianos. Se trata de un botón de muestra de esa pedagogía lingüística.
Las continuas referencias al español como el idioma del imperio y las repetidas alusiones al franquismo, como exclusivo garante del castellano en Cataluña, se reflejan en numerosas viñetas y fotografías que mezclan lengua y política en los libros de texto.
Otra forma de aludir al castellano se produce convirtiéndolo en un idioma extranjero, ajeno a Cataluña. Es frecuente que el español se presente, únicamente, como el idioma hablado por los inmigrantes procedentes de América Latina.
El libro de Lengua Catalana de la editorial La Galera, para 3º de Primaria, señala en un mapamundi el origen de los idiomas que los niños catalanes pueden escuchar en sus calles. El español encuentra su procedencia en países como Colombia y Ecuador, no en España, y se presenta en el mismo nivel que el árabe, de los inmigrantes marroquíes, o el urdú, de los paquistaníes.
En Galicia, el trato que recibe el español en los libros escolares no es muy diferente.
El manual de Lengua Galega e Literatura de 2º de Bachillerato, de Anaya, se ensaña con los ciudadanos gallegos que tienen el castellano como idioma materno o habitual en sus relaciones sociales.
El libro, destinado a jóvenes de 17 años, incluye en sus páginas una tira humorística con evidente contenido racista. Las viñetas, recogidas de La Voz de Galicia, muestran a un hombre que expone el siguiente argumento: «Hablando del problema de normalización lingüística en Cataluña, tengo el orgullo de ser gallego y hablar sólo en castellano». Su interlocutor responde: «Entón como M. Jackson, que é negro e fay forza por parecer branco» («Entonces como M. Jackson, que es negro y hace esfuerzos por parecer blanco»).
El humor racista está prohibido en la mayoría de los países democráticos. En este caso, también tiene una misión pedagógica. El manual de la editorial Anaya lo justifica presentando a la lengua gallega como una víctima del español. Según el manual, el proceso lingüístico en Galicia camina «hacia la sustitución del gallego por el castellano y esto sólo se puede invertir mediante una política lingüística idónea».
Los manuales transmiten a los estudiantes, de forma reiterada, la idea de que es el castellano el que amenaza al gallego y que sus hablantes se encuentran en franca desventaja y son sus víctimas.
El conflicto lingüístico se presenta a los alumnos de forma muy visual en el manual de 1º de Bachillerato de la editorial Xerais. Incluye una señal de tráfico en español con tachaduras de spray hasta convertirla al gallego. Sin embargo, el pie de foto del libro de texto culpa también a la lengua española: «La presión del castellano no sólo tiene consecuencias en el plano social, sino también lingüístico».
EL ESPAÑOL, ENTRE LOS MARCIANOS Y MICHAEL JACKSON.
En la imagen superior aparece el artículo del diario Avui, utilizado por el libro de Lengua Catalana de la editorial Castellnou de 3º de ESO, que se refiere al castellano como lengua de los marcianos.
En las viñetas de abajo, incluidas en el manual de Lengua Galega de la editorial Anaya, dos personajes ridiculizan a los gallegos que prefieren hablar castellano. Los comparan al cantante Michael Jackson, «que es negro y hace esfuerzos por parecer blanco».

Hasta el curso pasado, el libro de Santillana de Historia para 4º de ESO eliminaba en su edición para el País Vasco la Constitución, el protagonismo del Rey en la Transición y el terrorismo de ETA.
El manual realizaba, además, un enorme esfuerzo por evitar aquellos contenidos que hicieran suponer que los vascos habían participado en los acontecimientos históricos de la Corona de Castilla y de España. Ejemplo de ello se plasmaba en la eliminación de los navíos colombinos tripulados por vascos.
También la fotografía de Juan Carlos I firmando la Constitución de 1978 en las Cortes, era sustituida por una de la actriz Aitana Sánchez Gijón recibiendo un premio en el Festival de Cine de San Sebastián.
Las referencias e imágenes de las manifestaciones contra ETA tras el asesinato de Miguel Angel Blanco eran reemplazadas por las de algunas protestas sociales de menor relevancia. La Constitución era directamente excluida y en su lugar aparecía una unidad completa dedicada al Estatuto de Guernica.
Sin embargo, la editorial Santillana ha realizado un cambio radical en el contenido de su libro. Con tres semanas de retraso sobre el inicio del presente curso, distribuyó la nueva versión del manual en el que los contenidos han sido reestructurados y tratados de forma muy diferente.
El historial terrorista
Actualmente, incluye todos los pasajes que fueron eliminados en la versión para el País Vasco. Constitución, Transición democrática y Monarquía aparecen ampliamente tratados. Se hace especial hincapié en la historia sangrienta de ETA, para unos alumnos que son testigos de la presencia de la banda terrorista en la vida cotidiana vasca. Hasta el año pasado, las páginas destinadas a la evolución política del País Vasco no incluían ninguna alusión a la banda.
A juicio de varios profesores consultados, ahora los contenidos están tan medidos y elaborados que son un ejemplo de currículo de conocimientos generales sobre la Historia de España y su desarrollo en el País Vasco. Aunque Santillana ya no reimprime el libro anterior, algunos centros escolares vascos seguirán utilizándolo en el presente curso hasta agotar los cuatro años de vida que establece la ley para los materiales didácticos escolares.
El esfuerzo realizado por la editorial Santillana sería completo si no fuera porque, en la página 335 de la versión catalana de ese manual, las víctimas en los atentados del 11-M aparecen contabilizadas como 91 muertos, un centenar menos que el balance oficial

Guía de las extravagancias que aprenden los niños en los libros de texto de las comunidades del País Vasco y Cataluña
Pasajes tergiversados de la Historia, avalancha de materias localistas y errores inexplicables forman parte de los libros con que se educa a los niños y jóvenes de Cataluña y del País Vasco.
A la imposibilidad de estudiar en castellano se añade que gran parte de los libros usados en estas comunidades incluyen contenidos que rayan el delirio, recurren a la mentira o perpetúan la errata.
Las editoriales de libros de texto han sucumbido a la presión política -la enseñanza está transferida a las comunidades autónomas- y a la visión del mundo desde una perspectiva regional.
El Ministerio de Educación se lava las manos y no interviene a través de su Alta Inspección. La enseñanza está fuera del control del Gobierno y sus contenidos los determina el poder autonómico, en connivencia con los departamentos comerciales de las editoriales. Estas, deseosas de complacer a quienes consideran sus auténticos clientes y ávidas de vender sus libros -con una facturación anual de 750 millones de euros-, se encuentran inmersas en la competición por elaborar el manual más local.
Salvo excepciones -como algunas editoriales con sello internacional y Santillana, que este año ha reconducido sus contenidos a niveles más universales-, todas han decidido participar del festín que proporciona la inclusión de decenas de banderas, mapas, himnos y folclore de la comunidad, y la consideración de los estatutos de autonomía como constituciones.
Por ejemplo, el libro de Ciencias Sociales (Geografía e Historia) de 2º de ESO de la editorial Barcanova, en Cataluña, señala: «Todas las naciones tienen unos símbolos que las identifican y las diferencian de las otras naciones. Los tres símbolos nacionales de Cataluña son: la senyera, Els Segadors y la Diada Nacional del 11 de septiembre».
Todo ello se produce con la ausencia de referencias geográficas, históricas y de costumbres que aporten al niño el conocimiento de su pertenencia a un ámbito más amplio, más allá de lo local o regional.
Esta es una selección de las extravagancias que se suministran a los escolares a través de sus libros de texto. No es una recopilación selectiva, sino la punta del iceberg de un sistema que ha optado por el chovinismo local.
Sabino Arana llega a la Luna
Los niños del País Vasco desconocen los sueños de Sabino Arana, pero reciben las esencias de la enseñanza de sus herederos ideológicos. El nacionalismo vasco ha trasladado a los libros de texto aspiraciones ancestrales, como llegar a la luna y clavar en su superficie la bandera inventada por el fundador del PNV.
Hace más de un siglo, un redactor de El Noticiero Bilbaíno entrevistó a Sabino Arana y se refirió al País Vasco como «pequeña patria». El político nacionalista se incomodó y dijo: «¡Pequeña patria! ¡Antójasenos que el tolosano de El Noticiero [en referencia al periodista] es tan grande cuando menos como su paisano el gran Echegaray, pues que no cabe en su tierra [...]. Lástima que no se haya inventado todavía el cañón de Julio Verne, para llegar a la luna y contarla entre las patrias de Echegaray y el redactor de El Noticiero!». El libro de Conocimiento del Medio de 2º de Primaria, para niños de siete años, editado por Elkar con numerosas páginas en forma de cómic, hace realidad el anhelo de Sabino Arana. Un astronauta recorre la superficie lunar con una ikurriña en la mano y, harto de andar, le dice a su acompañante: «¡Vamos rápido, Fermín, que hace un frío del carajo!». La aventura concluye con la nostalgia de la tierra y el regreso al golfo de Vizcaya, cantando emocionadamente Oh dulce madre Euskal Herria, de Benito Lertxundi.
'Heil!', saludo nazi para niños
El libro de Conocimiento del Medio Social y Cultural, de 1º de Primaria, para Cataluña, de la editorial Teide, enseña el saludo nazi a los niños de seis años, penado por la Justicia alemana en la actualidad.
En la página 90 se muestran las salutaciones en las principales lenguas del mundo. A partir del primer ejemplo -Hola!, con un solo signo de admiración para que resulte catalán y no castellano-, se incluyen otros seis de idiomas conocidos. Para la acepción en alemán, el libro debía haber optado por el término Hallo!, el más común y reconocido por cualquier diccionario, además de contar con 132 millones de entradas en el buscador de internet Google. Pero al autor debió sonarle más familiar el grito Heil!, muy usado en las películas sobre el nazismo.
Su elección resulta aún más ofensiva porque aparece por encima del saludo judío Xalom!. Ni las enciclopedias del nacionalsocialismo reconocen que Heil! sea la salutación habitual alemana. La traducción literal es ¡Salve! y tiene sus orígenes en las tribus germánicas.
Los nazis le pusieron apellido y la convirtieron en Heil Hitler! En los años 80, algunos grupos neonazis y de música metal pretendieron reintroducirlo en el lenguaje, pero el Código Penal alemán, en el artículo 86a, apartado 2, castiga su uso con una pena de prisión de hasta tres años y multa.
¡Cuidado! Somos 'euskaldunes'
El manual escolar de Conocimiento del Medio de 5º de Primaria, de la editorial Elkarlanea, del País Vasco, incluye 18 mapas de Euskal Herria y ni uno de España en sus páginas. Como en la mayoría de los manuales, incluye Navarra y los tres territorios franceses que reivindican los nacionalistas como parte del País Vasco.
Abundan las tradiciones populares, como el arrastre de bueyes, el levantamiento de piedras, las traineras, las actuaciones de los versolaris y las peleas de carneros. Se muestran todo tipo de flautas, dulzainas, chistus, tambores, acordeones y danzas.
De los descubridores marítimos aparece Juan Sebastián Elcano, natural de Guetaria, que recorrió el mundo con la bandera de Castilla. Esta y otras circunstancias, que conduzcan a sospechar que los vascos puedieran haber tenido en el pasado algún protagonismo dentro de España quedan descartadas en el manual.
La derrota de Carlomagno en Orreaga, la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas y las guerras carlistas conforman el hilo conductor de la única Historia que narra el libro.
Como aviso a forasteros -el libro lo usan niños de 11 años-, la página 181 muestra el cartel colocado en la entrada a la localidad guipuzcoana de Usurbil, gobernada en la actualidad por la ilegalizada ANV: «¡Cuidado! Aquí somos euskaldunes».
América, logro catalán
El Descubrimiento de América, al que se debe que 400 millones de personas hablen español al otro lado del Atlántico, es ocultado o minimizado en la mayoría de los libros de texto catalanes. Cuando no se adjudica a los vikingos, se ensalza a los portugueses como los auténticos dueños de los mares.
Así relata el acontecimiento el libro de 4º de Primaria de Conocimiento del Medio de la editorial catalana Baula-Edelvives: «Hacía tiempo que el ser humano rumiaba la manera de llegar a la India sin atravesar el mar Mediterráneo y sin rodear Africa. ¿Sabes por qué? En aquella época los navíos italianos y catalanes comerciaban con Asia. Compraban seda y especias en aquellas tierras lejanas. Pues bien, cuando los barcos europeos llegaban a las costas de Turquía eran atacados por piratas, que les robaban las mercancías. Como puedes imaginar, los comerciantes de la época estaban preocupados, ya que la piratería era un obstáculo grave para el comercio. Fue la semilla que inició el camino. ¡Y lo consiguieron! Llegaron a una tierra nueva. En un primer momento creyeron que era la India, pero más tarde se dieron cuenta de que era un nuevo continente desconocido en Europa y que ahora conocemos con el nombre de América [...]. Cada vez que comas patatas fritas, recuerda su origen». Evidentemente, de Colón, de los Reyes Católicos y de la Corona de Castilla, ni una palabra.

«El primer golpe del 36 lo dio la izquierda»


El nieto de Alcalá-Zamora cree que los papeles recuperados de su abuelo cambiarán la visión de la historia de España
«El primer golpe del 36 lo dio la izquierda»
22 Diciembre 08 - Ernesto Villar.- La Razón.
MADRID- Los pocos privilegiados que han podido asomarse a los papeles perdidos de Niceto Alcalá-Zamora, recuperados ahora por la Guardia Civil, coinciden en que son los documentos más valiosos sobre el pasado de España hallados hasta la fecha.
El historiador José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, nieto del ex presidente de la República y del general sublevado, no necesita revisarlos uno por uno para aventurar que cambiarán la visión que se tiene del periodo más dramático de la Historia moderna de España. Durante setenta años, su familia ha estado esperándolos como quien aguarda a un hijo pródigo. Ahora ha llegado el momento de celebrarlo.
«Un hombre bueno».
¿Qué esconden, realmente, estos 1.200 documentos?.
A juzgar por lo que advierte José Alcalá-Zamora, se convertirán en una suerte de «verdad incómoda» para muchos. «Los papeles demostrarán el proceso de destrucción de la legalidad republicana que se produjo tras las elecciones del 36, que los primeros golpistas fueron los del bando de la izquierda, y que lo de la derecha fue un contragolpe» -afirma el nieto del ex presidente-.
Aportará mucho de la Historia de España, no sólo de mi abuelo». La imagen que ha perdurado de Niceto Alcalá-Zamora como político está sujeta a diversas interpretaciones. A juicio de su nieto -miembro de la Real Academia de la Historia-, basta un simple vistazo a su rostro para saber cómo era en la intimidad. «Mi padre y mi madre siempre decían de él que era un hombre bueno -afirma-.
No hay nada más que verle en las fotos para comprobarlo». Adoleció, sin embargo, de dos pecados que se convirtieron en imperdonables en aquella encrucijada histórica. El primero es que era «un poco ingenuo». El segundo, que hizo todo lo posible por ser neutral. Y lo pagó caro. «Era un hombre menos conservador de lo que se piensa, pero que estaba obligado a atender a todos. Su tragedia es que era neutral».
Y no sólo eso. Su nieto le otorga otras dos virtudes de esas de las que gusta presumir a cualquier político de nuevo cuño: demócrata e independiente: «Era un demócrata incómodo para los dos bandos, y además era un independiente. Como le ocurría a mi otro abuelo, Gonzalo Queipo de Llano, tenía un juicio independiente de cuanto ocurre».
El «hombrecillo» Azaña.
Con semejante carta de presentación, a muchos historiadores no les extraña que acabara depuesto y en el exilio. Entre sus enemigos, sus descendientes señalan a uno con el dedo: su sucesor, Manuel Azaña. «Era un hombrecillo frustrado literariamente y con poca talla política -explica José-, totalmente inexperto y gris. Mi abuelo pensaba que la República evolucionaría en unos años hacia su mayoría democrática y unas garantías constitucionales. Pero Azaña impidió abruptamente este proceso. Más que con la izquierda, se identificó directamente con la revolución».
¿Qué habría ocurrido si a Niceto Alcalá-Zamora le hubiesen permitido terminar su obra?.
Según su nieto, quizá algo muy distinto a lo que hoy relatan los libros de Historia: «Mi abuelo tenía la ilusión de cumplir los siete años de mandato, y que en ese tiempo la República se asentaría definitivamente, pero las circunstancias fueron inevitables. Era imposible evitar ese ambiente mundial horroroso enfrentado entre esos dos grandes regímenes canallescos, el fascismo y el comunismo». A la postre, esas «circunstancias inevitables» arrastraron todo lo que se encontraron a su paso. Por eso, José Alcalá-Zamora no se hace ilusiones. «Lo más dramático -afirma- era que los españoles deseaban matarse. El 90 por ciento quería eliminar a la otra parte, y contra eso es difícil luchar».
En su opinión, lo más valioso que pueden sacar a la luz los 1.200 documentos son los archivos de sus últimos días de su Gobierno, la Revolución de Asturias y el último bienio, «porque se demuestra el cambio radical que se produjo en aquellos años». Un menú realmente apetecible para cualquier historiador, no sólo los estudiosos de aquel controvertido período.
¿Dónde acabará este tesoro? José Alcalá-Zamora quiere donarlo a «una institución de plena solvencia, sin ánimo de lucro e independiente de cualquier partido político». «La Academia de la Historia, a la que pertenezco, sería un buen destino», añade. ¿Y quién tendrá acceso a ello? «Cualquier historiador que sea serio y solvente», asegura, pero advierte: «Jorge Fernández Coppel, el historiador gracias al cual se recuperaron los documentos, se ha portado extraordinariamente bien, incluso diría que ha corrido riesgos personales. Haré lo posible por tener una deferencia con él si está en mi mano».

Del brillo de la EXPO al drama del ERE


ROBERTO PÉREZ .- ZARAGOZA.
La experiencia dice que, en Aragón, cuando la industria se tambalea, la situación económica es realmente delicada. Ocurrió con la crisis de la primera mitad de los años 90 y vuelve a suceder ahora.
La realidad ha tumbado el discurso oficial que han ido lanzando las autoridades autonómicas desde principios de años.

Al final, sí que había crisis -negada con obstinación-, la Expo pasó y la economía ha vuelto a la realidad, la construcción no era el único sector en dificultades, y la industria -a pesar de lo que se apuntaba hace unos meses- en absoluto da de sí para absorber el empleo que se pierde por el parón inmobiliario.
La industria preocupa porque es un sector decisivo en esta Comunidad Autónoma. De los alrededor de 600.000 ocupados que hay en Aragón, unos 200.000 se concentran en el sector industrial. El sector servicios es muy importante en esta Comunidad, pero en gran medida depende de la buena salud de la industria. En unos casos, porque los sueldos que pagan las empresas industriales nutren un porcentaje muy significativo del consumo comercial. En otros, porque hay subsectores de servicios directamente ligados a la industria, un sector que está sufriendo de lleno el mazazo de la crisis.
Un reguero de expedientes
La preocupante crisis que atraviesa la multinacional General Motors se sigue con inquietud en esta Comunidad. La factoría de GM en Figueruelas da trabajo a unas 7.500 personas, y más de diez mil pertenecen a empresas cuya actividad depende, en todo o en parte, de los suministros que le venden a la fábrica de General Motors.
Esta planta ha sido una de las que componen la ya larga lista de expedientes de Regulación de Empleo (ERE) que acumula Aragón este año. Según los datos recopilados por UGT, desde el 1 de enero se han presentado en esta Comunidad 274 ERE, que han afectado a 21.144 personas. De ellos, 173 han sido de suspensión temporal de empleos, con 18.948 trabajadores afectados; 59 de extinción, por los que 1.073 personas se han quedado sin sus puestos de trabajo; y 42 expedientes han sido de reducción de jornada laboral, para un total de 1.123 trabajadores. Los ERE se han multiplicado y el Índice de Producción Industrial (IPI) se han desmoronado, con una caída del 25 por ciento en Aragón en doce meses, la mayor de entre todas las comunidades autónomas españolas.
Tareas pendientes
Todo se ha juntado: el fin de las obras ligadas a la Expo y de la actividad que generó en el sector servicios durante los tres meses que duró el evento, el parón inmobiliario, la crisis financiera internacional y sus consecuencias en el consumo y en la industria, y las dificultades de la multinacionales del automóvil. Pero esta coyuntura ha evidenciado también problemas estructurales, carencias a las que durante años no se les ha prestado la suficiente atención. Por ejemplo, la todavía alta dependencia de Aragón con la industria del automóvil -aunque se ha ido reduciendo algo a los largo de los años-; la excesiva relajación de las autoridades ante el «boom» de la construcción, sin ser conscientes de sus riesgos y de su carácter cíclico; y el déficit que sigue teniendo Aragón en vías de comunicación, sobre todo a través del Pirineo, que frenan el potencial que tiene esta Comunidad por su estratégica ubicación geográfica.
A las tareas pendientes de varios años se ha sumado la actitud confiada de las autoridades hasta hace escasas fechas. Hasta las elecciones generales de marzo, la coalición PSOE- PAR que ocupa el Gobierno aragonés se alineó al discurso del optimismo liderado por el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, la negación de atisbo alguno de crisis. En Aragón, esa postura se veía reforzada por el mensaje pletórico de la Expo y de las obras que aceleradamente se iban terminando para llegar a tiempo a la inauguración.
De negar la crisis....
Tras las elecciones de marzo, el Gobierno autónomo aceptó que había algunos indicadores preocupantes, pero lo enmarcaba en el parón inmobiliario, se reconocía que tras la Expo iba a notarse un fuerte aumento del paro, pero se lanzaban mensajes de tranquilidad. El consejero de Economía, Alberto Larraz, se mostraba confiado. Pero también hubo quienes -no muchos- pidieron realismo desde los agentes socioeconómicos, caso del responsable de la Federación de Empresarios del Metal de Zaragoza, Javier Ferrer.
Ante las declaraciones de las autoridades advirtió, ya por el mes de abril, que no pensaran en la industria como tabla de salvación del empleo que perdía la construcción. Ferrer fue claro: la industria bastante tendrá con salvar sus empleos. Y fue certero
....a confiar en la nieve
Ahora, con la tozuda realidad sobre la mesa, con la industria que hace aguas, la construcción en notorio ralentí y el consumo en retroceso, el consejero aragonés de Economía dice que confía en el esquí para reactivar el empleo. Lo afirmó esta semana, tras hacerse público otro drástico aumento del paro en la región: 4.110 desempleados más en noviembre, lo que deja el número el número total de parados en esta Comunidad en 62.441 personas.
Puestos a buscar resquicios de optimismo, Larraz se fija ahora en la nieve. Pero la nieve no es novedad. Todos los años la ha habido y todas las primaveras ha hecho agua.

«Parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano»


Un concejal nacido en Asturias hace 61 años ha presentado un recurso contencioso-Administrativo contra un reglamento del Ayuntamiento de Sant Pol de Mar, presidido por CiU, donde se reconoce el catalán como lengua única del Consistorio. Su decisión le ha valido el rechazo de CiU, ERC, ICV e incluso del partido al que él pertenece, Junts per Sant Pol, quienes le acusan de «acosar y denunciar» la lengua catalana.
-¿Qué le ha impulsado a presentar el recurso?
-Hubo un debate interno en el Ayuntamiento para aprobar el ROM (Reglamento Orgánico Municipal) y en muchos aspectos fue un puro copiar y pegar de otros, sobre todo del reglamento de Mataró. Hay un grupo que, a espaldas de la mesa de negociación, introdujo un artículo que yo entiendo que no procede en un ROM, que es el tema de la lengua. Dice textualmente: «La lengua propia del Ayuntamiento de Sant Pol es el catalán. Toda la documentación municipal será redactada en catalán». Fuimos al pleno y por mayoría se aprobó el ROM, haciendo valer una ilegalidad, pues es contrario a la Constitución.
-A raíz de presentar el recurso contencioso-administrativo usted vive una situación de acoso.
-Viene de antes. Durante el pleno siguiente a la aprobación del ROM, yo pedí el uso de la palabra y uno de los concejales de Junts per Sant Pol me cortó y dijo textualmente: «¿Es necesario que tengamos que escuchar en castellano?»
-Porque usted siempre se expresa en ese idioma...
-Desde que tomé posesión como concejal en 2007. Dije en tono de broma que no importa que el gato sea verde o marrón, sino que cace ratones. Tenía en mi currículum haber militado durante seis años en ERC porque yo pensaba que era un partido de izquierda y republicano. Pero no es así.
-¿Y cómo lo define ahora?
-Prefiero no decirlo. He sido delegado sindical durante muchos años y he dirigido foros por orden de la ejecutiva de ERC. Les conozco bien. Pero la gota que colmó el vaso fue la aprobación de un plan urbanístico en Sant Pol que para mí era una aberración. Por eso salí de ERC. Cuando hablo en castellano en los plenos, oigo murmullos, risitas e incluso aplausos cuando alguien me corrije. Eso forma parte del juego democrático. Pero ese concejal llegó a insultarme, me llamó payaso y pedí amparo al alcalde, quien hizo caso omiso. Hay otro concejal de CDC que también me insulta, me dice que me vaya de Sant Pol.
-¿Cuánto tiempo lleva viviendo en Cataluña?
-Unos 44 años. Llegué muy joven, en una época en la que el tema de la lengua no se tocaba. El mundo sindical y el mundo de la industria, al que yo pertenezco, se expresa en castellano. A mí me ha tocado correr delante de los grises por defender el Estatuto de Cataluña, pero llega un momento en el que me dicen que tengo que hablar en catalán. Y no me gustan las imposiciones.
-Y se ve obligado a dar explicaciones por hablar en castellano.
-Exactamente, parece que tenga que pedir perdón por hablar en castellano. Con determinadas personas, no se puede hablar de este asunto, no atienden a tus razones. Se cierran en banda y no quieren entenderte. Hay una actitud xenófoba, las cosas hay que llamarlas por su nombre.
-La justicia es muy lenta, ¿vale la pena embarcarse en un proceso judicial?
-Se calcula que dos años. Me asesoré y comprobé que si yo hubiera votado a favor del ROM, quizá no podría hablar en castellano en los plenos. Realmente, no compensan los quebraderos de cabeza, pero por encima de las presiones está la ética de uno mismo, hay que luchar por lo que uno cree.
-¿Ha sufrido algún tipo de amenaza hasta ahora?
-Alguna que otra pintada en la fachada de mi casa y en el párking. alusiva al águila preconstitucional. Supongo que habrá nuevas pintadas, pero ya no las voy a permitir. Hay gente intolerante que cae en lo mismo que criticaban durante la dictadura de Franco. Yo he renunciado al diálogo.
-Pero en esta legislatura se ha logrado hablar normalmente en castellano.
-Pero son ámbitos distintos. La sala polivalente donde se hacen los plenos municipales tiene capacidad para 200 personas y acude gente del pueblo que, aunque esté de acuerdo conmigo, no se atreve a decirlo porque esto no es Barcelona.
En el Parlament hay cámaras.



El Consejo de Europa daba hace unos días un varapalo a la política lingüística de nuestra país, porque no se cumplen del todo los compromisos que España adquirió al firmar en 1992, y ratificar en 2001, la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. El informe del denominado comité de expertos, se alineaba, curiosamente, con las tesis nacionalistas y se pronunciaba a favor de la «inmersión total» en las autonomías con lengua cooficial, como Cataluña, País Vasco y Galicia, y recomendaba protecciones peculiares como la promoción del catalán en Aragón, el portugués en la ciudad extremeña de Olivenza o el bereber y el árabe en Ceuta y Melilla. El informe se olvida, sin embargo, de que en algunas de estas comunidades bilingües son los propios gobiernos autonómicos los que incumplen flagrantemente la Carta Europea de las Lenguas Regionales. El informe, que parece hecho a la «carta» para los nacionalistas, ignora que los intereses de éstos van mucho más allá de la preservación cultural del patrimonio lingüístico europeo que preconiza el texto comunitario. Por ejemplo, ignora que en España los partidos nacionalistas han convertido las lenguas regionales en meros instrumentos políticos para sus intereses identitarios con fines soberanistas. Unos fines que contravienen claramente el propio espíritu de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias.
El bilingüismo no vale
El denominado comité de expertos del Consejo de Europa propone que las comunidades autónomas españolas con lenguas cooficiales desarrollen un modelo de enseñanza de «inmersión total». Reconoce que en la mayoría de esas autonomías la enseñanza de estas lenguas se basa en un modelo bilingüe, que no se corresponde con los compromisos firmados por España en la mencionada Carta Europea. Sin embargo, felicita a España por su «cooperación« y por «el alto grado de reconocimiento y protección del que se benefician, en el plano de los principios, las lenguas regionales o minoritarias». A veces, a determinados expertos no hay quien les entienda, porque al mismo tiempo critican que en España la utilización de las lenguas cooficiales en los servicios públicos está en «retroceso en el conjunto de las comunidades autónomas». O considera insuficientes las medidas estatales para «garantizar que toda parte que lo demande tenga verdaderamente la posibilidad de utilizar una lengua cooficial durante un procedimiento judicial o en sus relaciones con la administración».
Apoyo al «Estatut»
Los denominados expertos europeos entran, además, en arenas movedizas de carácter político, que poco tienen que ver con el idílico espíritu de preservación del «patrimonio cultural europeo» que plantea la Carta. Abogan por la «puesta en marcha de la Ley Orgánica sobre la reforma del Estatuto de Cataluña», precisamente uno de los puntos más polémicos del texto estatutario, recurrido ante el Tribunal Constitucional por su propuesta de convertir en obligatorio el conocimiento del catalán para -dicen expertos españoles- equipararlo al castellano y «desterrar» definitivamente la lengua del Estado de todo el ámbito publico catalán, pese a que el castellano es y ha sido la lengua materna de miles y miles de catalanes desde hace más de cinco siglos.
El comité advierte también de otras deficiencias, sobre todo en el sistema educativo, en las Comunidades Valenciana, Gallega y Balear. Dicen que son pocos los alumnos que siguen la enseñanza en gallego y pocos, también, los que lo hacen en catalán en la comunidad balear. En la valenciana, afirman «falta desarrollar un modelo de enseñanza esencialmente en valenciano, en todos los niveles de enseñanza y en todo el territorio». A este respecto conviene aclarar que más de la mitad del territorio valenciano es y ha sido siempre castellanoparlante. También ve deficiencias, por ejemplo en que la «Administración general no asegura los servicios en euskera en Pamplona», aunque parece ignorar que, según el Estudio sociolingüístico en Pamplona y su Comarca, de 2006, sumados quienes dicen hablar igual castellano que vascuence, quienes dicen hablar más vascuence y quienes dicen hablar sólo vascuence, alcanzan a duras penas el 6,2 por ciento de la población. Un índice que se reduce al uno por ciento cuando se trata de quienes dicen servirse más del vascuence que del castellano. Otras deficiencias que resalta el informe europeo son los obstáculos en la promoción del asturiano o del gallego en Asturias y en Castilla y León, o del aragonés o del catalán en Aragón. Y para terminar animan a «precisar el estatus» y adoptar medidas de protección y promoción del bereber en Melilla y del árabe en Ceuta.
El histórico bereber europeo
Como es bien sabido, los impulsores, incluso de la cooficialidad del bereber y el árabe en los enclaves españoles de Ceuta y Melilla, fueron los independentistas catalanes de ERC y los nacionalistas vascos, entre otros. Como ambas ciudades autónomas dudaban de las buenas intenciones de los promotores, la respuesta fue inmediata: adujeron, por ejemplo, que el número de magrebíes que vive en Cataluña es muy superior al que habita en Ceuta y Melilla y que, por lo tanto, predicaran con el ejemplo e hicieran cooficial el bereber en Cataluña. Al margen de la polémica, la Carta europea se refiere en su preámbulo a la protección de las lenguas regionales históricas de Europa y en su artículo 1.A.II sobre los fines de la Carta advierte que quedan excluidos los dialectos y las lenguas de los inmigrantes. De modo que aquí se plantea la duda de si el árabe o el bereber forman parte de «las lenguas regionales históricas europeas» o si son lenguas de emigrantes. De momento, parece que los «expertos» europeos no lo aclaran.
El preámbulo de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias aclara que entre sus principales objetivos están conseguir la «unión más estrecha» entre los miembros de la UE para salvaguardar su patrimonio común. Por eso considera necesaria «la protección de las lenguas regionales o minoritarias históricas de Europa, de las que algunas corren el riesgo de desaparecer con el tiempo». Aboga por el derecho a utilizarlas en la vida pública y privada. Subraya el «valor de lo intercultural y del plurilingüísmo» y que todo ello «representa una contribución importante a la construcción de una Europa basada en los principios de la democracia y de la diversidad cultural, en el ámbito de la soberanía nacional y de la integridad territorial». Y en este aspecto fundamental de la integridad territorial vuelve a incidir el texto de la Carta en su artículo 5, al indicar que «nada... podrá ser interpretado en el sentido de que lleve consigo el derecho de emprender cualquier actividad o de realizar cualquier acción que contradigan los fines de la Carta de las Naciones Unidas u otras obligaciones del Derecho Internacional, incluido el principio de soberanía y de integridad territorial de los Estados». Algo que tanto los expertos europeos como los nacionalistas parecen pasar por alto, cuando cargan las tintas sobre los derechos de las lenguas regionales.
«En absoluto obligatoria»
En cuanto a la enseñanza, el denominado comité de expertos europeos se alinea totalmente con las tesis de los nacionalistas más radicales en el apoyo a la «inmersión total», es decir que se estudien todas las materias en la lengua regional, aunque advierten, eso sí, tal y como recoge la Carta, que la enseñanza en la lengua cooficial no debe ser «en absoluto obligatoria para todos los alumnos», sino accesible para los que la soliciten. Efectivamente, el artículo 8.1 advierte que todas las medidas que se adopten para la enseñanza en lenguas regionales cooficiales se harán «sin perjuicio de la enseñanza de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado». En este punto, el informe de los expertos europeos resulta un tanto ignorante de la realidad de las lenguas regionales en España o, lo que es peor, bastante hipócrita, al no hacer mención, por ejemplo, a la situación de la enseñanza en castellano en Cataluña y las innumerables denuncias de padres que ven mermados sus derechos por no poder escolarizar a sus hijos en la lengua oficial del Estado en esa comunidad, contraviniendo flagrantemente la Carta Europea de las Lenguas Regionales que tanto encandila a los nacionalistas.
Como se contravienen sistemáticamente por la presión de los nacionalistas los apartados «e» y «f» del artículo 10.2, referidos al empleo por las colectividades regionales y locales de «las lenguas regionales o minoritarias en los debates de sus asambleas, sin excluir, no obstante, el uso de la(s) lengua(s) oficial(es) del Estado». También parecen desconocer los denominados expertos europeos la realidad al respecto, al silenciar la falta del «respeto, comprensión y tolerancia», que preconiza la Carta, en multitud de ayuntamientos y en varios parlamentos regionales dominados por los nacionalistas en los que prácticamente se ha desterrado la lengua del Estado.
Estados imaginarios
Finalmente, la Carta en su artículo 8. apartado «g» insta a «tomar medida para asegurar la enseñanza de la historia y la cultura de las que es expresión la lengua regional o minoritaria». De este punto si tendría que tomar nota la denominada comisión de expertos europeos y hacer un estudio pormenorizado para denunciar también las manipulaciones históricas y culturales que han hecho los partidos nacionalistas a lo largo de su historia. Desde inventarse Estados o reinos ancestrales, sin documentación alguna que lo acredite, como el paraíso Vasco que se sacó de la manga Sabino Arana y que perpetúan sus acólitos nacionalistas, hasta atribuirse y tratar de imponer «paísos» imaginarios utilizando la lengua regional como instrumento político con fines no sólo secesionistas, sino además expansionistas en un «delirium» de grandeza con tintes imperialistas de la «señorita Pepis», como es el caso de los nacionalistas catalanes.
A estas alturas, la denominada comisión de expertos europeos debería ser consciente de que las lenguas regionales en España se han convertido en banderas políticas con fines identitarios y excluyentes por intereses de los partidos nacionalistas independentistas, que, además, vulneran el espíritu del preámbulo de la Carta, en tanto en cuanto su afán es socabar la «soberanía nacional y la integridad territorial» del Estado, adjudicándose además la mayor parte de tarta posible en el reparto. Es de suponer que el denominado comité de expertos no ignora los afanes expansionistas de, por ejemplo, los nacionalistas vascos con sus pretensiones de anexionarse Navarra, el condado burgalés de Treviño y una buena porción del mapa de Francia, dependiendo de la época y las apetencias históricas del ideólogo de turno. O los «paisos» que se atribuyen lo nacionalistas catalanes invadiendo territorio valenciano y balear. O el malestar de Asturias o Extremadura con las injerencias de los nacionalistas gallegos del BNG en las zonas donde se habla la lengua de Rosalía o similares. O los intentos de convertir en «lengua» meros dialectos, acentos o jergas, para tener «un hecho diferencial» que llevarse al imaginario para no ser menos nacionalistas que los vecinos. Todos ellos con la instrumentación de la lengua como elemento diferenciador y separador y no como via de comunicación o patrimonio cultural, plural y común de todos los españoles.
La lengua compartida
Debería ser consciente, también, la denominada comisión de expertos de que el castellano o español ha sido, desde su nacimiento, una lengua franca que se ha hablado en todos los rincones de la geografía nacional, incluidas Galicia, País Vasco y Cataluña, siempre bilingües. Y que, por eso, se ha forjado con aportaciones del latín, compartido con el gallego y el catalán, del árabe, de las lenguas germánicas, del vascuence y, más recientemente, del francés y del inglés. Otra cosa es que a los nacionalistas periféricos no les interese reconocerla como lengua propia, al menos en la parte alícuota en que han contribuido a su creación y desarrollo.
Parece pues que la comisión también debería advertir de los incumplimientos de la Carta por parte de determinados gobiernos autonómicos y determinados partidos nacionalistas, y velar por su cumplimientos en esas comunidades. A estas alturas la comisión debería ser consciente de que en España las lenguas las carga el diablo, salvo en los casos y época en el que algunas se han considerado «divinas».