jueves, 24 de mayo de 2012

Para mí la contundente victoria del PP en noviembre de 2011 tuvo tres soportes clave.

Para mí la contundente victoria del PP en noviembre de 2011 tuvo, al menos en lo económico, tres soportes clave, por cierto bien silenciados en buena parte de la prensa madrileña y en el medio de mayor difusión en Barcelona: el de los buenos resultados de la economía Aznar, en general no malos pero dentro de bonanza exterior y apelando para el ajuste de las cuentas públicas a una privatización de empresas públicas en un 100% y por un importe de dos billones de pesetas (desde luego irrepetible). Y, siguiendo sobre este velocísimo olvido social asentado en una baja cultura económica ciudadana, la ocultación de un verdadero programa económico, lo que resulta inaceptable por ejemplo ahora en Francia. Y —¿se dio usted cuenta, lector?— en la cerrada negativa de cualquier impacto de la gran crisis exterior, para así focalizar toda la culpa a ZP. Su anuncio de que con su llegada al poder todo cambiaría se va viendo en qué queda en estos últimos meses, hasta el mismo 5 de abril.

Salgado desarrolla buen empeño pero los recortes son recibidos como una traición
Contra ese suspenso a Zapatero, mi calificación es muy positiva. El primer mandato, Zapatero-Solbes, merece una puntuación del 8,5: crecimiento anual del PIB de un 3,5%; desempleo a final del período, 9% (en Catalunya, con Antoni Castells, cerca del pleno empleo); superávit presupuestario del 1%-2% en 2006-2007. Más compleja es la puntuación para el período de 2008 a 2011. Pero recuerden que el desencadenante de la recesión es la llegada de la crisis desde los EE UU a Europa, ya desde 2007 y primero como crisis financiera y bancaria —Alemania y otros no dan abasto para salvar a sus bancos— y enseguida en términos reales, de actividad y empleo.
Ante la debacle ya patente de Wall Street, la crisis bancaria norteamericana y la clara perspectiva de recesión, el Grupo de los 20 se reúne de urgencia y a principios de 2009, acordándose de que existió un tal John Maynard Keynes, “salvador” del capitalismo en la Gran Depresión 1929-35-45, opta por olvidar algunos de los principios básicos del Consenso de Washington y se lanza a compensar desde ya, con gasto público, la honda depresión cíclica privada: Obama y su plan de inversiones y hasta la China, también la propia Alemania y tantos otros países... desde luego, lógicamente, España ante un horizonte de caída en un 5% del PIB y un disparo del desempleo. El papel de la burbuja inmobiliaria merece otra atención pero para mí se produjo por una opción sectorial privada empujada por fuertes expectativas personales de ganancia en valor patrimonial, quizás demasiado “seguidas” por cajas y bancos.
Entonces mismo es cuando la UE y el BCE empezaron a sospechar que algunos ortodoxos y muy solemnes expertos no les habían orientado bien ante aquella situación. La propia Alemania iba a ver su PIB caer un 5% en el año 2009 (¡!). Es entonces cuando va a empezar la gran y amplia leyenda del “señor ZP malgastador”. Pero la economía española ya no está en recesión a lo largo de 2010 y ya no lo volverá a estar hasta el primer trimestre del 2012. ¿Casualidad? Bueno, es que el entorno europeo afronta una nueva recesión, sí el entorno cuya grávida existencia para la economía española reconoció por primera vez el señor Rajoy —jamás ante el Congreso entre 2008 y la mayor parte de 2011— desde la isla de Hierro a principios de noviembre del 2011, al día siguiente en Logroño y al otro en Bilbao, por cierto ¡vaya trote! Un profesor de política económica ha de fijarse y apuntar estos detalles y… siempre queda algo más en mi fichero.
¿Errores, entonces? Sí, el principal lo del “regalo fiscal” de los 400 euros, general y de alto coste presupuestario (reducción de ingresos). Por cierto que Solbes se va, para mí con una alta nota global —superávits en 2006 y 2007— sobre todo porque no aguantó lo que no le gustaba, a diferencia de lo que hizo otro ministro socialista aduciendo: “Es que los presupuestos ya me los dan hechos”. Lo del cheque-bebé, para mí venial, dada su cuantía bastante menor y porque le acompañaba la atenuante de pretender también el fomento de la natalidad, quizás sobre el modelo francés. Francamente, el Plan E “de estímulo de la economía y del empleo” a través de proyectos de inversión locales y aceptados, con una aportración estatal de unos 10.000 millones de euros (impacto de empleo estimado, unos 400.000) me pareció bien coherente con la situación y objetivos aludidos, dejando al lado algunos fallos de “eficiencia”.

Zapatero está entre la espada de los mercados y de la UE y la pared electoral
Según mi criterio, lo peor en 2009-2010, fueron ciertas descoordinaciones y vacilaciones en la acción, que me recordaron la admonición de J. Benard: “La política económica no es sólo lo que se hace, sino también el cómo”, es decir su imagen y su comunicación. Y, claro, entrar en un déficit público excesivo en 2010 (en torno al 10% del PIB, incluyendo una extraña rebaja en el IRPF) y una cierta escalada de la deuda pública hasta el 63%, nivel por cierto moderado en la UE. Fue cuando el señor Rajoy ayudó mucho a España en el Congreso —“la crisis internacional no existe, es una excusa de ZP”— pero aún menos que el señor Aznar López, aireando por estos mundos la nueva del inminente hundimiento de la economía española: ¿antes hundida que roja?
Y ya a principios del año 2010, nuevo movimiento pendular en la doctrina económica de la UE, ante la proliferación de déficits públicos y el ascenso en las ratios de deuda /PIB, en especial de la externa: 3% déficit público tope para 2013; 4,4 % para 2012; techo del 6% en 2011. Es cuando, en marzo, el presidente Zapatero regresa con los deberes: por ejemplo, en poco más de un año hemos de recortar el déficit del 10,2% al 6%, con la economía estancada. Elena Salgado desarrolla buen empeño pero los recortes son recibidos por las bases populares, incluso los votantes del PSOE, prácticamente como una traición. ZP está entre la espada de los mercados y de la UE y la pared electoral. El PP, claro, no apoya. CiU, sí. Algunas voces ortodoxas interiores ven bien la flexión, el gobernador del Banco de España la ve incluso insuficiente propugnando una “devaluación interna”, vía nivel de salarios (por cierto ¿quién controla el nivel de retribuciones totales en el aleccionador Banco de España? El Tribunal de Cuentas, no).
Para mí, modestamente, este relato se parece bastante más a la realidad transcurrida en la política económica española 2004-2010, que el más extendido, hecho de tópicos bien cristalizados desde medios poderosos, entre ellos el más influyente en Catalunya y de, lo siento, la baja formación económica ciudadana. La eliminación del panorama de los grávidos factores externos es un ejemplo palmario que ahora los prestidigitadores están pagando. ¡Ah! Y la imputación de 1,7 puntos de la desviación del déficit 2011 a las autonomías me refiere a la ya anticipada queja de Antoni Castells (PSC) de la centrifugación de aquél a éstas, estructuralmente.
Jacint Ros Hombravella es catedrático emérito de Política Económica y Economía Aplicada de la Universidad de Barcelona.Opinión, El País.

miércoles, 23 de mayo de 2012

Una mujer sordomuda y auxiliar de cocina, sin trabajo por no saber euskera

Gorka Maneiro denunció la multitud de "discriminaciones" que siguen existiendo con la permisividad de socialistas y populares.
El diputado de UPyD en el País Vasco, Gorka Maneiro, ha denunciado en el Parlamento autonómico la multitud de "discriminaciones" lingüísticas que aún a día de hoy siguen existiendo en la comunidad a pesar de estos años de gobierno no nacionalista.
"No son disfunciones", son "discriminaciones", reiteró el diputado magenta. Así, Maneiro señaló que a "los empleados públicos se les exige conocimientos lingüísticos en euskera cuando el conocimiento del idioma no es en absoluto necesario para realizar su trabajo".
Por ejemplo, "profesores sustitutos a los que se les exige saber euskera para dar clases de un idioma extranjero en el modelo A (modelo educativo en el que todas las asignaturas se imparten en castellano salvo el euskera); profesores sustitutos a los que se les exige saber euskera para dar clase de lengua castellana en el modelo A", enumeró entre otros.

Gorka Maneiro expuso tres casos llamativos. Según el diputado de UPyD, a una "rusa nativa con filología francesa cursada en Rusia, con el título de ruso cursado en España" se le exige el euskera para poder apuntarse a "las listas de sustitución para dar clases de ruso en la escuela oficial de idiomas". Asimismo, "un director de orquesta con amplia experiencia y conocimientos contrastados, apoyado por alumnos y padres, puede perder su empleo por no saber euskera cuando nunca lo ha necesitado para ejercer perfectamente su trabajo".

Pero aun con todo, el caso más escandaloso es el de una "mujer sordomuda a la que se le exige para poder seguir trabajando como auxiliar de cocina perfil lingüístico y que no puede ni siquiera presentarse por razones que usted comprenderá".

Eso sin contar "las trabas que siguen existiendo para padres y madres puedan matricular libremente a sus hijos en el modelo A sin presiones de ningún tipo", recordó Maneiro.

"Éstas son las discriminaciones que hemos localizado nosotros y que ustedes las conocían perfectamente antes de entrar en el Gobierno porque las venían denunciando. Tres años después con el apoyo del Partido Popular siguen existiendo", resaltó el diputado magenta.

sábado, 19 de mayo de 2012

Salvamento costoso.

Recibo este correo


Pues resulta que por fin se sabe el número de políticos que pululan por estas nuestras Españas. Y como era de esperar, resulta que tenemos más políticos viviendo de los presupuestos que ningún país de Europa.

- Resulta que tenemos EL DOBLE de políticos que el segundo país con más políticos de Europa (Italia).

- Resulta que tenemos 300.000 políticos más que Alemania ¡con la mitad de población! Además Alemania está mucho más descentralizada que España. Alemania cuenta con 6 niveles administrativos (Estado - Länder- Regiones Administrativas - Distritos - Mancomunidadades -Municipios) y España sólo con 4 (Estado - Comunidad Autónoma -Provincia - Municipio).

- Resulta que tenemos:
445.568 políticos.
165.967 médicos
154.000 policías
 19.854 bomberos

- Resulta que tenemos más políticos que médicos, policías y bomberos... ¡juntos! ¿Y luego lo que sobra son funcionarios? ¿lo que sobra son médicos y bomberos?
¡¡¡ VENGA YAAAAAAAAA !!!

miércoles, 16 de mayo de 2012